Percepción del riesgo de desastres en habitantes del municipio de Pijao, Quindío, Colombia
Perception of Disaster Risk Among Inhabitants of the Municipality of Pijao, Quindío, Colombia
Resumen (es)
La gestión del riesgo de desastres es un proceso social, por ello toda la comunidad debe estar incluida en ella. El objetivo del estudio fue analizar las percepciones del riesgo de desastres en habitantes del municipio de Pijao (Quindio). Para esto se siguió un enfoque cualitativo desde el diseño de la teoría fundamentada. Se realizó un muestreo no probabilístico en los barrios aledaños al recorrido del Río Lejos del municipio de Pijao (Quindío, Colombia). La muestra estuvo compuesta por un total de 60 sujetos. La teoría sustantiva producto de la investigación es la naturalización de la gestión del riesgo de desastres. Se considera que la naturalización de acciones para la mitigación del riesgo de desastres se posibilita por el nivel de conocimiento de conceptos y acciones de la gestión del riesgo, además del nivel de arraigo cultural. El estudio permitió conocer de primera mano sobre los elementos que se deben trabajar para fortalecer la gestión del riesgo a nivel comunitario.
Resumen (en)
Disaster risk management is a social process; therefore, the whole community must be included in it. The objective of the study was to analyze the perceptions of disaster risk in the inhabitants of the municipality of Pijao (Quindio). A qualitative approach was followed from the design of the grounded theory. A non‑probabilistic sampling was carried out in the neighborhoods adjacent to the course of the Lejos River in the municipality of Pijao (Quindio, Colombia). The sample was composed of a total of 60 subjects. The substantive theory resulting from the research is the naturalization of disaster risk management. It is considered that the naturalization of actions for disaster risk mitigation is made possible by the level of knowledge of risk management concepts and actions, in addition to the level of cultural rootedness. The study provided first-hand knowledge of which elements level should be worked on in the community to strengthen risk management.
Referencias
Aguilar, L. (2003). Crisis del café y desarrollo regional. Cuadernos de economía, 22(38), 229-272.
Alcaldía Municipal de Pijao. (2016). Plan de manejo distrito regional de manejo integrado DRMI- Bosque alto andino chili barragán. Alcaldía Municipal de Pijao.
Alcaldía Municipal de Pijao. (2018a). Decreto No. 064. Por la cual se declara la situación de calamidad pública en el municipio de Pijao Quindío, y se adoptan otras disposiciones. Alcaldía Municipal de Pijao.
Alcaldía Municipal de Pijao. (2018b). Reseña histórica del municipio. http://www.pijao-quindio.gov.co/municipio/resena-historica
Alcántara-Ayala, I. (2020). Desastres en México: mapas y apuntes sobre una historia inconclusa. Investigaciones geográficas, 100, e60025. https://doi.org/10.14350/rig.60025
Anaya, P. (2019). Comunicación y construcción social del riesgo enproblemas socioambientales: la configuración de las comunidades de comunicación de riesgo [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México]
Andreu, J., García-Nieto, A. y Pérez, A.M. (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes pedagógicos, 8(1), 9-22.
Armas-Pedraza, T., Gascón-Martin, F. y Muñoz-Salazar, P. (2017). Percepción de riesgos socioambientales en tomas de terreno de Playa Ancha, Valparaíso (Chile). Los casos de Pueblo Hundido y Vista al Mar. Papeles de Población, 23(93), 181-206. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.026
Ávila-Toscano, J., Vivas, O., Herrera, A. y Jiménez, M. (2016). Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico. Luna azul, 42, 67-87. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.7
Baena, C. (2011). Retos de Colombia frente a la gestión del riesgo de desastre natural. Forum, 2, 91-108.
Bayón, P. (2016). La percepción de riesgos por peligros hidrometeorológicos extremos desde una perspectiva geográfica. Estudio de caso Mariel. En: Convención Trópico 2016. Congreso de geografía tropical: La Habana.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson.
Bilbao, A. (2012). Creación, identidad y frontera en el contexto de la globalización: inconciliables y cultura mundial. Práxis filosófica, 34, 77-102. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i34.3494
Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. y Wisner, B. (1994). At Risk: Natural Hazards, People’s Vulnerability and Disasters. Routledge
Corporación Autónoma Regional del Quindío. (2012). Agenda ambiental municipal. https://bit.ly/2TvPrXW
Departamento Nacional de Estadística -DANE- (2019). Censo Nacional de población y vivienda 2019. https://bit.ly/3bUKAWJ
Gamo, R. y Conde, R. (2020). El desarraigo cultural, efecto de la despoblación en Castilla-La Mancha. Monograma Revista Iberoaméricana de Cultura y Pensamiento, 46, 219-229. https://doi.org/10.36008/monograma.201.06.1722
García, R., García, M. y Parada, T. (2006). Psicología Aplicada a Crisis, Desastres y Catástrofes. UNED.
Gaviria, W. y Zambrano, L. (2018). Hacia una psicología social en la gestión del riesgo de desastres. Tempus Psicológico, 2(1), 108-128. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2569.2019
Glaser B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory; strategies for qualitative research. Aldine. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014
Guerrero, G. y Guerrero, C. (2014). Metodología de la investigación. Ed. Patria.
Guerrero-Gutiérrez, L. (2013). Psicología de emergencias-desastres y psicoemergenciología. un nuevo reto para la psicología en Colombia. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2), 226-235.
Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210.
Lara, A. (2013). Percepción social en la gestión del riesgo de inundación en un área mediterránea (Costa Brava, España) [Tesis doctoral, Universidad de Girona, España].
Lavell, A. (2005). Los conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los riesgos y desastres en América Latina: evolución y cambio, 1980-2004 : el rol de la red, sus miembros y sus instituciones de apoyo. [Tesis doctoral, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales].
Ley, J., Ortega, L. y Denegri, F. (2019). Diferencias en la percepción de peligros múltiples entre los habitantes de una ciudad fronteriza de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1), 71-99. https://doi.org/10.24201/edu.v34i1.1737
Marcón, O. (2011). De la pobreza a la exclusión Implicancias teórico-prácticas pensadas desde Argentina. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 15, 207-234. https://doi.org/10.25100/prts.v0i15.1110
Marín, G. (1980). Hacia una psicología social comunitaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(1), 171-180.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica. Trillas.
Mazzucchelli, F. y Sánchez A. (1999). Impacto ambiental de las explotaciones de vacuno lechero, Bovis, 89, 15-25.
Molina, M. (2019). Los bienes culturales intangibles que se han desarrollado en un contexto regional. Sophia Austral, 23(1), 9-31. https://doi.org/10.4067/S0719-56052019000100009
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Mora, C. (2016). La investigación en gestión del riesgo de desastres. IEMP, 27(8), 1-99.
Narváez, L., Lavell, A. y Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Comunidad Andina.
Nion, S. y Pereyra, V. (2018). Construcción social del riesgo en el agro uruguayo: desafíos a la actividad sindical. Salud Colectiva, 14(4), 743-755. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1385
Ocampo, O. y Álvarez, L. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes del CENES, 36(64), 139-165. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5419
Palacino, S. y Gutiérrez, L. (2018). Arraigo y construcción de identidad en los habitantes de calle de la ciudad de Ibagué [Tesis de pregrado, Universidad de Ibagué, Colombia].
Ramírez, M. (2012). La construcción social del riesgo en los procesos de modernización agrícola [Tesis doctoral, Universidad de Granada, España].
Restrepo-Ochoa, D.A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(I), 122-133.
Rivera-Posada, J. (1998). Control de cárcavas remontantes en zonas de ladera mediante tratamiento biológicos. Cenicafe, avances técnicos, 256, 1-8.
Rodríguez, L. y Gallego, M. (2018). Imaginario del bullying y su vinculación a los servicios sociales. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 14, 74-94. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.8836
Rojas, P. (2015). La gestión del riesgo en el ordenamiento jurídico colombiano. CIDER.
Salazar, D. y D’Ercole, R. (2009). Percepción del riesgo asociado al volcán Cotopaxi y vulnerabilidad en el Valle de Los Chillos (Ecuador). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 38(3), 849-871. https://doi.org/10.4000/bifea.2522
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. ARFO.
Strauss, A. L. (1990). Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge University Press.
Strauss, A. L. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research. SAGE.
Thomas, J. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica? Revista de geografía norte grande, 48, 133-157. https://doi.org/10.4067/S0718-34022011000100008
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? Psicoperspectivas, 13(2), 6-18. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-FULLTEXT-357
Zapa, K., Navarro, O. y Rendón, A. (2017). Modelo de análisis de la vulnerabilidad psicosocial en la gestión del riesgo de desastres. Revista de gestión social y ambiental, 11(2), 91-110. https://doi.org/10.24857/rgsa.v11i2.1309
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.