Reconfiguración del sentido de enfermedad crónica: la emergencia de bienestar
Resumen (es)
Esta investigación pretende comprender cómo se configuran y reconfiguran en el relato los órdenes de sentido y acción para la emergencia del bienestar. Esto, mediante diálogos generativos en la relación que establecen pacientes con enfermedades crónicas en diferentes etapas de ciclo vital, su familia y profesionales de la salud. Se realizó esta investigación cualitativa, con diseño narrativo-conversacional. La experiencia de enfermedad crónica se organiza en historias centradas en problemas, con cristalización del sí mismo en la relación cuidador-paciente. Esto implica la construcción de identidad centrada en la imposibilidad de cuidar en un sentido totalizante que desdibuja la diversidad del sí mismo. En el contexto conversacional surgen nuevos sentidos de la enfermedad crónica, emergente en las diferentes formas de acción y de relación; lo que implica coevolución hacia formas de organización y afrontamiento generativo con nuevos posicionamientos del sí mismo centrado en la recuperación del poder que tienen las personas y las familias para decidir dentro de opciones posibles.
Referencias
Anderson, H. (1997). Conversación, Lenguaje y Posibilidades. Un enfoque Posmoderno de la Terapia. Buenos Aires, Colombia: Amorrortu Editores.
Buber, M. (1967). ¿Qué es el hombre?. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Corbin, J. y Strauss, A. (2010). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para la teoría fundamentada (Primera edición en español). Medellín: Universidad de Antioquia.
Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje (Sexta). Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste.
Estupinán, J. y González, O. (2012). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá: Edicioes USTA.
Feldman, J., Waterman, P., Coull, B. y Krieger, N. (2015). Spatial social polarisation: using the Index of Concentration at the Extremes jointly for income and race/ethnicity to analyse risk of hypertension. Journal of Epidemiology and Community Health, 69, 1199–1207. https://doi.org/10.1136/jech-2015-205728 1199
Fried, D. (2010a). Pespectiva generativa en la gestión de conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 36, 51-63.
Fried, D. (2010b). Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y auto-organización. Plumilla Educativa, 7(1), 61–73. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.7.533.2010
Fried, D. (2013). Prácticas dialógicas generativas en el trabajo con familias. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 127–159.
Fried, D. (2015). Diálogos para la transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica. WorldShareBooks.
Garzón, D. y Rojas-Gil, M. (2016). Emergencia de bienestar en enfermedades crónicas: una aproximación conceptual. Revista de Salud Pública, 18(6), 996–1004. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n6.55278
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social.
Gergen, K. (2013). Relating with self and others. Interaction, 5(1), 9.25.
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Higuera-Dagovett, E., Rojas-Gil, P. y Garzón, D. (2015). Experiencia de hipertensión arterial en la relación paciente, familia y contexto de ayuda. Revista de Salud Pública, 17(6), 878–855. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n6.49228
Higuera-Dagovett, E y Garzón, D. (2019). Posturas de autocuidado, relaciones y significado de la hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(2), 1–3.
Kauffman, S. (2003). Investigaciones. Complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general. Barcelona: Tusquets Editores.
Kosko, B. (1995). Pensamiento borroso. Barcelona: Grijalbo-Monsasori.
Krieger, N. (2005). Embodiment: a conceptual glossary for epidemiology. Journal of Epidemiology and Community Health, 59, 530–355. https://doi.org/10.1136/jech.2004.024562
Krieger, N. (2017). Health Equity and the Fallacy of Treating Causes of Population Health as if They Sum to 100%. American Journal of Publica Health, 107(4), 541–548. https://doi.org/10.2105/ AJPH.2017.303655)
McNamee, S., Gergen, K., Anderson, H., Burkitt, I., Cooperrider, D. … Cottor, R. (1999). Relational Responsibility. Resources for Sustainable Dialogue (K. McNamee, S., Gergen, ed.). Thousand Oaks: SAGE Publications.
Munné, F. (2000). El self paradójico: la identidad como substrato del self. In La mirada psicosociológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas (pp. 743–749). Madrid: Biblioteca Nueva.
Murillo, J. y Salazar, M. (2019). La autoestima, la extraversión y el resentimiento como variables predictoras del bienestar subjetivo. Universitas Psychologica, 18(1), 1–18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy 18-1.aerv
Pakman, M. (1995). Investigación e Intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En J. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 359–377). Madrid: Síntesis.
Pelluchon, C. (2015). Elementos para una ética de la vulnerabilidad. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Prigonine, I. (1994). “De los relojes a las nubes” (S. Fried, ed.). Buenos Aires: Paidós.
Sen, A. (1996). Capacidad y Bienestar. En M. Sen, A. y Nussbaum (Ed.), La Calidad de Vida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Varela, F. (2002). El fenómeno de la vida (Segunda ed). Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas de Heinz Von Foerster. Barcelona: Gedisa.
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos.
Cómo citar
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.