Publicado
2020-07-01

Paneles de impacto de justicia restaurativa como reparación y resocialización en homicidio

DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.6321
Angela Tapias https://orcid.org/0000-0003-1131-6791

Resumen (es)

La justicia restaurativa son acciones dirigidas a reparar el daño causado por la ofensa. Bajo este principio se aplicaron paneles de impacto a víctimas y ofensoras de homicidio, para evaluar su efecto y el cumplimiento de las reparaciones. Las cuatro ofensoras participaron voluntariamente, reconocieron el daño causado y padecido. Tres de ellas ofrecieron datos de ubicación de las víctimas, sin embargo, solo fue posible realizar un panel con una víctima de otro caso de homicidio. Los hallazgos indican que fue posible la realización de un diálogo reparador pacífico, se favoreció la mutua comprensión, todas las internas afirman no reincidir, ofrecen reparaciones simbólicas viables y cumplen parcialmente. Por su parte las víctimas manifiestan ausencia de miedo e intención de mantener un vínculo solidario con las internas. No obstante, se concluye cumplimiento parcial por parte de las ofensoras y poco compromiso institucional para apoyar el programa.

Palabras clave (es): justicia restaurativa, homicidio, panel de impacto, víctimas

Referencias

Acosta, D. (2014). Sociología en el penitenciarismo. Prácticas de integración social. Bogotá: Ministerio de Justicia.

Bazemore, G. y Umbreit, M. (2001). A comparison of four restorative conferencing models. Juvenile Justice Bulletin. Recuperado de https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/ojjdp/184738.pdf

Beristain, C. M. (2008). Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Tomo 2. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1585/dialogos-sobre-la-reparacion-2010.pdf

Cerruti, P. (2009). Procesos emocionales y respuestas punitivas: Acerca del activismo penal de las víctimas del delito. Revista electrónica de psicología política, 7, 15-25 Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/agosto09-nota2.pdf

Consejo Nacional de Política Social Conpes 3629 (2009). Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes: Política de atención al adolescente en conflicto con la ley. Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/conpes-3629-srpa.pdf

Corporación AVRE (2009). Manual de buenas prácticas en atención psicojurídica. Bogotá: Unión Europea.

Doolin, K. (2007) But does what it means? Seeking definitional clarity in Restorative Justice. The journal of criminal Law, 71(5), 427-440.

Echeverri, M. y Maca, D. (2007). Justicia restaurativa, contextos marginales y representaciones sociales: algunas ideas sobre la implementación y la aplicación de este tipo de justicia. Recuperado de http://www.justiciarestaurativa.org/news/Articulo%20JUSTICIA%20RESTAURATIVA%20Colombia.pdf/view

Espinosa, A. y Tapias, A. (2013). Atención a víctimas del conflicto armado interno. Módulo 3 de la serie Atención a Víctimas del Conflicto Armado Interno. Bogotá: Ministerio de Justicia Unión Europea-Universidad San Buenaventura.

European Comission (2010). European best practice of restorative justice in criminal procedure. Conference publication. Hungary: European Comission Recuperado de https://www.iars.org.uk/sites/default/files/Restorative%20justice%20report%20_%20Hungary.pdf

Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S. y Arango, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) en una Muestra Colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-342.

López, W., Pineda, C. y Mullet, E. (2014). El perdón como proceso de transformación hacia la paz. En Ruiz, J. Psicología social y justicia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (2010). Haciendo memoria en el país del olvido. Bogotá: Procesos editoriales y gráficos. Recuperado de https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/producto/haciendo-memoria-en-el-pais-del-olvido/

Oficina de Programas de Justicia de Estados Unidos (2014). Prácticas prometedoras en justicia restaurativa. Recuperado de: http://www.nij.gov/nij/toopics/courts/restorative-justice/

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Ruiz, J. (2014). Miedo al crimen: una revisión de la literatura. En Psicología social y justicia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sampedro, J. (2010). Las víctimas y el sistema penal. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Sanz, M. (2013) Duelo complicado. Relación de ayuda enfermera (Trabajo de grado) Departamento de enfermería Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3130/SanzGonzalezM.pdf?sequence=1

Senado de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006, Ley de Infancia y Adolescencia. Colombia: Legis. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Senado de la República. (2004). Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Colombia: Legis. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html

Sherman, L. y Strang, H. (2007). Restorative Justice: The Evidence. Bogotá: Legis. Recuperado de http://www.iirp.edu/pdf/RJ_full_report.pdf

Tapias, A. (2015). La justicia restaurativa y sus métodos incluyentes para las víctimas. En Tapias, A. Victimología en América Latina: Enfoque psicojurídico. Bogotá: Ediciones de la U y Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense.

Umbreit, M., Vos, B. y Coates, R. (2006). Restorative justice dialogue: evidence-based practice. Center in Support of Restorative Justice Dialogue, Research and Training, 1-16

United Nations (2002). Basic principles on the use of restorative justice programmes in criminal matters. Commission on Crime Prevention and Criminal Justice. Report on the eleventh session Economic and Social Council Official Records. New York Supplement, 10, 5-8. Recuperado de http://www.un.org/en/ecosoc/docs/2002/resolution%202002-12.pdf

United Nations (2006). Handbook on restorative justice programs. New York: United Nations on Drugs and Crime. Recuperado de http://www.unodc.org/pdf/criminal_justice/06-56290_Ebook.pdf

Uprimny, R., Safon, M., Botero, C. y Restrepo, E. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de derecho, Justicia y sociedad. Recuperado de https://www.dejusticia.org/publication/justicia-transicional-sin-transicion-verdad-justicia-y-reparacion-para-colombia/

Vaandering, D. (2011). A faithful compass: rethinking restorative justice to find clarity. Contemporary Justice Review, 14(3), 307-328. https://doi.org/10.1080/10282580.2011.589668

Zher, H. (2006). El pequeño libro de la justicia restaurativa. United States of America: Good Books

Zher, H. (2012). Cambiando de lente. Un nuevo enfoque para el crimen y la justicia. Ontario: Herald Press.

Cómo citar

Tapias, A. . (2020). Paneles de impacto de justicia restaurativa como reparación y resocialización en homicidio. Diversitas, 16(2), 427-439. https://doi.org/10.15332/22563067.6321