Publicado
2022-08-05

Conocimientos y percepciones sobre el cambio climático en estudiantes universitarios

Knowledge and Perceptions of Climate Change Among University Students

DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.6305
Farid Leonardo Rodríguez Pacheco
Dania Liz Mejía Rodríguez
Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago

Resumen (es)

Atendiendo a la relevancia de adaptarse y mitigar el cambio climático, las universidades son un escenario clave para el desarrollo de acciones que impacten a nivel social, económico, político y cultural sobre esta problemática. Como un aporte a este propósito, se realizó una investigación para describir los conocimientos y las percepciones sobre cambio climático en estudiantes universitarios de la Región Caribe colombiana. La muestra incluyó 1 275 estudiantes de siete universidades públicas. Los principales hallazgos muestran una marcada tendencia al reconocimiento de causas y efectos del cambio climático, así como de estrategias para su mitigación. Sin embargo, no suele asociarse a efectos relacionados con su cotidianidad y contextos inmediatos. Los resultados evidencian la necesidad de articular explícitamente los procesos de formación profesional al reconocimiento de acciones relacionadas con el cambio climático. Asimismo, esta información permite fortalecer lineamientos contextualizados sobre el abordaje de este fenómeno en la educación superior.

Palabras clave (es): cambio climático, estudiantes universitarios, percepciones, universidades públicas, Caribe colombiano

Resumen (en)

Adaptation and mitigation of climate change are relevant in current societies. In this way, universities are an important scenario for the development of strategies that contribute to social, economic, political, and cultural factors associated with this topic. As a contribution to this purpose, research was carried out to describe the knowledge and perceptions of climate change among university students in the Colombian Caribbean region. The sample included 1275 students from seven public universities. The main findings show a trend to recognize causes and effects of climate change, as well as mitigation strategies. However, climate change is not usually associated with effects related to their daily lives and immediate contexts. Results indicate that more articulation between professional training processes to the recognition of actions related to climate change is necessary. Likewise, conclusions allow us to strengthen contextualized guidelines on the approach to this phenomenon in higher education.

Palabras clave (en): climate change, university students, perceptions, public universities, Colombian Caribbean

Referencias

Adapt Chile (2018). La gobernanza multi-nivel y acciones climática: Mapeo institucional para el caso de Chile. Adapt Chile.

Arias, M. y Rosales, S. (2019). Educación ambiental y comunicación del cambio climático. Una perspectiva desde el análisis del discurso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 247-269.

Bakaç, E. (2018). Engineering faculty students’ perceptions on climate change. Environment and ecology research, 6(4), 240-247. https://doi.org/10.13189/eer.2018.060404.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2ª edición). La Muralla

Brunner, J. (2011). Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias. Revista de educación, 355, 137-59.

Carrasco, A. (2017). Los nuevos modelos de gobernanza universitaria: El caso de la unión Europea como organismo supranacional que configura el sistema universitario español. Journal of supranational policies of Education, Monográfico Extraordinario (2017): 60 años de Unión, 107-122. https://doi.org/10.15366/jospoe2017.m1.

Choles, H. y Sánchez, J. (2018). Comprensiones emergentes sobre calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo identitario. Editorial Unimagdalena.

Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1844 de 2017 por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de París”, adoptado el 12 de diciembre de 2015, en París, Francia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201844%20DEL%2014%20DE%20JULIO%20DE%202017.pdf.

Diaz-Barriga, Á. y Luna, A. (2015). Metodología de la investigación educativa: Aproximaciones para comprender sus estrategias. Díaz de Santos.

Echevarría, H. (2016). Diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación. UniRío editora.

Escobar, F. (2019). Crisis climática y perspectiva de sustentabilidad ambiental de 11000 científicos. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(2), 245-248. https://doi.org/10.18271/ria.2019.507

Flores, R. (2018). El cambio climático en las representaciones sociales de los estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 122-132. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1443

Fundesarrollo. Fundación para el Desarrollo del Caribe. (2014). El fenómeno de El Niño y sus efectos en la economía de la Región Caribe de Colombia. http://fundesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2017/02/El-fen%C3%B3meno-de-El-Ni%C3%B1o-y-sus-efectos-en-la-econom%C3%ADa-de-la-regi%C3%B3n-Caribe-colombiana.pdf

Galindo, L., Samaniego, J., Alatorre, J., Ferrer, J. y Reyes, O. (2014). Cambio climático, agricultura y pobreza en América Latina, una aproximación empírica. En estudios del cambio climático en América Latina. CEPAL. http://www.cepal.org/es/publicaciones/37045-cambio-climatico-agricultura-y-pobreza-en-america-latina-una-aproximacion

Ganga-Contreras, F., Pérez, A. y Mansilla, J. (2018). Paradigmas emergentes en la gobernanza universitaria: Una aproximación teórica. Utopía y praxis latinoamericana, 23(83), 123-136. https://doi.org/10.5281/zenodo.1438575

González, A. (2017). Gestión de la identidad pedagógica organizacional: en busca de coherencia y unidad de la intencionalidad formativa. En Herrera, D., Ramírez, G., y Rosas, J. (Ed), Diversidad y Complejidad Organizacional en América Latina (pp. 51-92). Grupo Editorial Hess.

Hartas, D. (2015). Educational Research and inquiry: Qualitative and Quantitative approaches. Bloomsbury academic.

Huxster, J., Uribe-Zarain, X. y Kempton, W. (2015). Undergraduate Understanding of Climate Change: The Influences of College Major and Environmental Group Membership on Survey Knowledge Scores, The Journal of Environmental Education, 46(3), 149-165. https://doi.org/10.1080/00958964.2015.1021661

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. (2016). ¿Qué piensan los colombianos sobre el cambio climático? Primera encuesta nacional de percepción pública del cambio climático en Colombia. Observatorio de ciencia y tecnología.

Intergovernmental Panel on Climate Change – IPCC. (2014). Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad - Resumen para Responsables de política. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza.

Ludeña, C. y Wilk, D. (2013). Ecuador: Mitigación y adaptación al cambio climático. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6027/Ecuador%20-%20IDB-TN-619.pdf?sequence=1

Ministerio de Educación Nacional (2017). Estadísticas históricas de la educación superior en Colombia discriminadas por IES. https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/poblacionalies?p_anio=2018yp_semestre=0yp_variable=MATRICULADOyp_depto=COL.

Monroe, M., Plate, R., Oxarart, A., Bowers, A. y Chaves, W. (2019) Identifying effective climate change education strategies: a systematic review of the research, Environmental Education Research, 25(6), 791-812. https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1360842

Organización de Naciones Unidas -ONU-. (1992). Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf.

Organización de Naciones Unidas -ONU-. (2015). Acuerdo de París. https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf.

Pinilla, M., Rueda, A., Pinzón, C. y Sánchez, J. (2012). Percepciones sobre los fenómenos de variabilidad climática y cambio climático entre campesinos del centro de Santander, Colombia. Ambiente y Desarrollo, 16 (31), 25-37.

Ramírez, Y. y González, E. (2016). Representaciones sociales del cambio climático en estudiantes de dos universidades veracruzanas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 22, 1-27.

Sánchez, J., Chica, O. y Vásquez, M. (2018). Implicaciones de los estudios organizacionales para la resignificación de la gestión de las organizaciones educativas. En P. Gregorio, M. Mandiola, P. Isla, R. Muñoz, y N. Ríos (Ed.), Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales (pp. 807-816). Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales.

Sánchez, J., Miranda, L. y Viloria, J. (2018). Rutas pedagógicas para el mejoramiento de la calidad de las organizaciones educativas en el distrito de Santa Marta, Colombia. En P. Gregorio, M. Mandiola, P. Isla, R. Muñoz, y N. Ríos (Ed.), Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales (pp. 572-580). Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales.

Schmal, R. y Cabrales, F. (2018). El desafío de la gobernanza universitaria: El caso chileno. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26 (100), 822-848. https://doi.org/10.1590/s0104-40362018002601309

Sraku-Lartey, M., Buor, D., Adjei, P. y Foli, E. (2020). Perceptions and knowledge on climate change in local communities in the Offinso Municipality, Ghana. Information development, 36(1), 16-35. https://doi.org/10.1177/0266666918811391

Vainio, A. y Paloniemi, R. (2011). Does belief matter in climate change action? Public Understanding of Science, 22 (4), 382-395. https://doi.org/10.1177/0963662511410268

Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico: Diseño y aplicaciones. Editorial universitaria

Walker, S. y McNeal, K. (2013). Development and validation of an instrument for assessing climate change knowledge and perceptions: The Climate Stewardship Survey (CSS). International Electronic Journal of Environmental Education, 3(1), 57-73.

Cómo citar

Rodríguez Pacheco, F. L., Mejía Rodríguez, D. L. ., & Sánchez Buitrago, J. O. . (2022). Conocimientos y percepciones sobre el cambio climático en estudiantes universitarios. Diversitas, 18(1). https://doi.org/10.15332/22563067.6305