El estrés postraumático como precursor de daños en salud mental y cognición en víctimas de violencia
Post-Traumatic Stress as a Precursor of Mental Health Damage and Cognitive Impairment in Victims of Violence
Resumen (es)
Este artículo tiene como objetivo mostrar como la violencia es un acto dañino a nivel social que genera detrimento en la salud mental y deterioro cognitivo. Se realizó una revisión sistemática basada en una estrategia de búsqueda siguiendo los lineamientos prisma. Estos artículos estuvieron relacionados con la psicopatología, la violencia, y los daños cognitivos en personas víctimas de la violencia. Se sistematizaron 50 artículos en totalde las bases de datos PubMed, ScienceDirect, PsicoDoc, Proquest, y Google Académico. Las palabras claves fueron: salud mental*violencia, psicopatología*violencia, daño cognitivo*violencia, mental health*violence, cognitive imparment*violence, war*mental health, traumatic stres*brain injury, entre los años 2008-2018. Los resultados indican que los daños en salud mental más frecuentes derivados de actos violentos son el trastorno por estrés postraumático (tept) que genera daños cognitivos en atención, memoria de trabajo, y aprendizaje. Estas son funciones cognitivas necesarias para un desempeño óptimo de la vida diaria. Además el tept desencadena depresión, ansiedad, y otras alteraciones psiquiátricas como el trastorno afectivo bipolar, o la esquizofrenia.
Resumen (en)
This article aims to demonstrate how violence is a socially damaging act that generates mental health detriment and cognitive impairment. A systematic review of articles was carried out based on the prisma guidelines. Studies found were related to psychopathology, violence, and cognitive impairment in victims of violence. A total of 50 articles, dated from 2008 to 2018, were systematized in databases such as PubMed, ScienceDirect, PsicoDoc, Proquest, and Google Scholar. The keywords were health*violence, psychopathology*violence, cognitive impairment*violence, mental health*violence, cognitive impairment*violence, war*mental health, traumatic stress*brain injury. The results indicate that the most frequent mental health damage derived from violent acts is the post‑traumatic stress disorder (prisma) that causes cognitive impairment in attention, working memory, and learning, which are necessary cognitive functions for optimal performance in daily life. Besides, pstd triggers disorders such as depression, anxiety, and other psychiatric diseases such as bipolar affective disorder or schizophrenia.
Referencias
Alejo E. G. (2005). Aplicación del modelo de estrés postraumático en el estudio del impacto de la violencia sobre la salud mental en población desplazada. MedUNAB, 8(1), 23-28.
Alejo, E., Rueda, G., Ortega, M. y Orozco, L. (2007). Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia. Universitas Psychologica, 6 (3), 623-635.
Amarís Macías, M., Madariaga, C., Valle, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico Individual. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145.
Andrade-Salazar, J. A. (2008). Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Revista Científica Ciencias Humanas, “Orbis” 7(20), 111-114.
Andrade, J., Parra, M. y Torres, D. (2013). Desplazamiento forzado y vulnerabilidad en la salud mental en Colombia. Revisión del Estado del arte. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» 0 (25): 1-16.
Aupperle, R. L., Melrose, A. J., Stein, M. B y Paulus, M. P. (2012). Executive function and PTSD: Disengaging from trauma. Neuropharmacology, 62(2), 686–694. http://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2011.02.008.
Ayala, R. y De Paúl Ochotorena, J. (2004). Trastorno por estrés postraumático en víctimas de situaciones traumáticas. Psicothema, 16(1), 45-49.
Barreto, L., Dimenstein, M. y Ferreira-Leite, J. (2013). Atenção a mulheres em situação de violência com demandas em saúde mental. Athenea Digital, 13(3), 195-207.
Bell, V., Méndez, F., Martínez, C., Palma, P. P. y Bosch, M. (2012). Characteristics of the Colombian armed conflict and the mental health of civilians living in active conflict zones. Journal Conflict and Health, 6(1), 1-8. http://doi.org/10.1186/1752-1505-6-10.
Belmonte, C. (2007). Emociones y Cerebro. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, 1(101), 59-68.
Blair, K. S., Vythilingam, M., Crowe, S. L., McCaffrey, D. E., Ng, P., … Blair, R. J. (2013). Cognitive control of attention is differentially affected in trauma-exposed individuals with and without post-traumatic stress disorder. Psychology Medicine, 43(1), 85-95. https://doi.org/10.1017/S0033291712000840
Bonne, O., Vythilingam, M., Inagaki, M., Wood, S., Neumeister, A., … Charney, D. S. (2008). Reduced Posterior Hippocampal Volume in Posttraumatic Stress Disorder. Journal of Clinical Psychiatry, 69(7), 1087–1091.
Cardona-Arias, J. A., Higuita-Gutiérrez, L. F. y Ríos Osorio, L. A. (2016). Revisiones sistemáticas de la literatura científica: la investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600377
Campo-Arias, A., Oviedo H. y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177–185.
Chávez, M., Petrzelová, J., Zapata, J., Hernández, M. y Rodríguez, M. (2015). Violencia psicosocial en el noreste de México: repercusiones en la salud mental. Psicogente, 18(33), 11-21. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.52
Dallos, M., Pinzon, A., Barrera, C., Mujica, J. y Meneses, Y. (2008). Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las vìctimas en Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 58 - 63.
Dajas, F. (2010). El Cerebro Violento. Sobre la psicobiología de la violencia y los comportamientos agresivos. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 74(1),22-37.
Daniels, J. K., Frewen, P., McKinnon, M. C. y Lanius, R. A. (2011). Default mode alterations in Post-Traumatic Stress Disorder related to early-life trauma: a developmental perspective. Journal of Psychiatry and Neuroscience, 36(1), 56-59.
Defensoría del Pueblo. (2012). Protocolo de orientación y atención a víctimas de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes en el marco del conflicto armado interno, por la delegada para la orientación y asesoría a las víctimas del conflicto armado interno. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/04/pt_tortura
Eckart, C., Stoppel, C., Kaufmann, J., Tempelmann, C., Hinrichs, H., … Kolassa, I. (2011). Structural alterations in lateral prefrontal, parietal and posterior midline regions of men with chronic posttraumatic stress disorder. Journal of Psychiatry and Neuroscience, 36(3), 176–186. https://dx.doi.org/10.1503/jpn.100010
Espín Falcón, J. C., Valladares González, A. M., Abad Araujo, J. C., Presno Labrador, C., y Gener Arencibia, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4).
García, M. J. y Matud, M. P. (2015). Salud mental en mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras de México y España. Salud Mental, 38(5), 321-327. https://dx.doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.044.
Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C., Garzón-Orjuela, N., ... Rincón, C. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 147-153.
González, J. y Pardo, E. (2007). El daño psíquico en las víctimas de agresión sexual. Artículo publicado en el VIII Congreso Virtual de Psiquiatría (Interpsiquis 2.007.) Consultado el 10 de octubre de 2016 en http://www.psiquiatria.com/articulos/ psiquiatria_legal/29258/.
Herrera Merchán E. J., Cañas Betancur D. C., González E. C., Uribe C. y Padilla L. A. (2020). Caracterización psicosocial en una muestra de mujeres víctimas de violencia de género en Colombia: un estudio piloto. I+D Revista de Investigaciones, 15(2), 125-136.
Heyman, R., Kogan, C., Foran, H., Burns, S. … Reed, G. (2018) A case-controlled field study evaluating ICD-11 proposals for relational problems and intimate partner violence. International Journal of Clinical and Health Psychology, 18(2), 113-123.
Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y. M., … Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. https://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966
Hidalgo-Ruzzante, N., Gómez, P., BuesoIzquierdo, N., Jiménez, P., Martín, E. y Pérez-García, M. (2012). Secuelas cognitivas en mujeres víctimas de violencia de género. 3er Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres.
lmanza-Avendaño, A. M., Gómez-San, L. A. H. y Gurrola-Peña, G. M. (2018). Victimización, resiliencia y salud mental de estudiantes de universidad en Tamaulipas, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 345-360. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.16121
Jaimes Villamizar J.P. (2014). Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34695/24308961.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kobayashi, I., Lavela J., Bell K. y Mellman, T. A. (2016). The impact of posttraumatic stress disorder versus resilience on nocturnal autonomic nervous system activity as functions of sleep stage and time of sleep. Physiology & Behavior, 1(164), 11–18. http://doi.org/10.1016/j.physbeh.2016.05.005.
Koenigs, M. y Grafman, J. (2009). Post-traumatic stress disorder: The role of medial prefrontal cortex and amygdala. The Neuroscientist: A Review Journal Bringing Neurobiology, Neurology and Psychiatry, 15(5), 540–548. http://doi.org/10.1177/1073858409333072
Labrador, F., Fernández-Velasco, R. y Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1), 99-105.
Li, Y., Hou, X., Wei, D., Du, X., Zhang, Q. ... Qiu, J. (2017) Long-Term Effects of Acute Stress on the Prefrontal-Limbic System in the Healthy Adult. PLoS ONE, 12(1), e0168315. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0168315.
Londoño, N., Patiño, C., Restrepo, D., Correa, J., Raigoza, J., … Rojas, C. (2008). Perfil cognitivo asociado al trastorno por estrés postraumático en víctimas de violencia armada. Informes Psicológicos, 10, 11-27.
Macías, M. A., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145.
Merino, V. (2015). Las cicatrices sobre la salud mental de la violencia de género. Periódico ABC de España. Recuperado de: https://www.abc.es/salud/noticias/20150331/abci-depresion-violencia-genero-201503311259.html.
Milad, M. R., Pitman, R. K., Ellis, C. B., Gold, A. L., Shin, L. M., …Rauch, S. L. (2009). Neurobiological basis of failure to recall extinction memory in posttraumatic stress disorder. Biological Psychiatry, 66(12),1075-82. http://doi.org/10.1016/j.biopsych.2009.06.026
Montenegro, A. (2018). Gravedad de los síntomas del trastorno de Estrés Postraumático en mujeres víctimas de violencia física y psicológica en la Fiscalía General del Estado Unidad de Flagrancia [Tesis de pregrado]. Universidad Central del Ecuador, Quito Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15417/1/T-UCE-0007-PC053-2018.pdf
Morey, R. A., Dolcos, F., Petty, C. M., Cooper, D. A., Hayes, J. P., … McCarthy, G. (2009). The role of trauma related distractors on neural systems for working memory and emotion processing in posttraumatic stress disorder. Journal of Psychiatric Research, 809-817.
Morey, R. A., Gold, A. L., LaBar, K. S., Beall, S. K., Brown, V.M., … Mid-Atlantic MIRECC Workgroup (2012). Amygdala volume changes in posttraumatic stress disorder in a large case-controlled veterans group. Archives of General Psychiatry, 69(11), 1169-78. https://doi.org/10.1001/archgenpsychiatry.2012.50.
Organización Mundial de la Salud (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ .
Otte, C., Lenoci, M., Metzler, T., Yehuda, R., Marmar, C. R. y Neylan, T. C. (2005). Hypothalamic–Pituitary– Adrenal Axis Activity and Sleep in Posttraumatic Stress Disorder. Neuropsychopharmacology, 30 (6), 1173–1180.
Palacio, C. A. (2016). La salud mental y el posconflicto. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(4), 229.
Palacios, L. y Heinze, G. (2002). Trastorno por estrés postraumático: una revisión del tema (primera parte). Salud Mental, 25(3), 19-26.
Paz, P., Labrador, F. y Crespo, M. (2004). Efectos psicopatológicos del maltrato doméstico. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 105-116.
Ribeiro, W. S., Andreoli, S. B., Ferri, C. P Prince, M. y Mari, J. J. (2009). Exposure to violence and mental health problems in low and middle-income countries: a literature review. Revista Brasilera de Psiquiatría, 31(S2),49-57.
Rodríguez de Armenta, M.J. (2007). Violencia de género. Guía asistencial. Anuario de Psicología Jurídica, 16, 145-147.
Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19(3), 459-466.
Schweizer, S. y Dalgleish, T. (2011). Emotional working memory capacity in posttraumatic stress disorder (PTSD). Behavioral Research Theraphy, 49(8), 498–504.
Seijas-Gómez, R. (2013). Trastorno por estrés postraumático y cerebro. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(119), 511-523.
Tamayo, N., Rincón, C. J., de Santacruz, C., Bautista, N., Collazos, J., Gómez–Restrepo, C. (2016). Problemas mentales, trastornos del afecto y de ansiedad en la población desplazada por la violencia en Colombia, resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 113-118.
Vieyra Moreno C. I., Gurrola Peña G. M., Balcazar Nava P., Bonilla Muñoz M. P. y Virseda Heras, J. A. (2009). Estado de salud mental en mujeres víctimas de violencia conyugal que acuden a la procuraduría general de justicia del estado de México. Psicología Iberoamericana, 17(1), 57-64.
White, S. F., Costanzo, M. E., Blair, J. R. y Roy, M. J. (2014). PTSD symptom severity is associated with increased recruitment of top-down attentional control in a trauma-exposed sample. NeuroImage: Clinical, 18(7), 19-27. https://doi.org/10.1016/j.nicl.2014.11.012
Cómo citar
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.