Disminuir la deserción de estudiantes: un estudio etnográfico sobre la tutoría en la Universidad Técnica de Lisboa, Portugal
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El artículo presenta los resultados parciales de una macro-investigación sobre innovación pedagógica en educación superior, la cual se lleva a cabo con la participación de siete instituciones de educación superior de España, Portugal y Colombia. En este caso se presentan los resultados de la investigación realizada sobre la tutoría para estudiantes, desarrollada en la Universidad Técnica de Lisboa-Portugal, la cual se identifica como una innovación pedagógica orientada a disminuir el nivel de deserción estudiantil. Es una investigación etnográfica a partir de entrevistas en profundidad, observación y análisis de documentos producidos sobre el tema. Se concluye que la tutoría disminuye el riesgo académico y personal al cual los estudiantes se enfrentan en esta etapa de formación. Además, se ofrecen estrategias para lograr la permanencia del estudiante en la universidad. La tutoría igualmente tiene en cuenta la implementación de actividades orientadas al desarrollo profesional del docente.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
Proceso, aprendizaje, deserción,, innovación, calidad
Referencias
Amante, L., Quintas-Mendes, A., Morgado, L. y Pereira, A. (2008). Novos contextos de Aprendizagem e Educação online. Revista Portuguesa de Pedagogia, 42(3), 99-119. https://doi.org/10.14195/1647-8614_42-3_6
ANECA (2018). Informe sobre el estado de la evaluación externa de la calidad en las universidades españolas. Recuperado de http://www.aneca.es/Sala-de-prensa/Noticias/2019/Informe-sobre-el-estado-de-la-evaluacion-externa-de-la-calidad-en-las-universidades-espanolas
Aramburuzabala, P., Hernández-Castilla, R., Ángel-Uribe, I. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Revista Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17, 345-357.
Banco Mundial (2015). página web de Enterprise Surveys.
Barrero, F., Barrero, C., Borja, H. y Montaño, M. (2015). Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá (2009-2013) (Tesis de maestría). Universidad San Buenaventura, Bogotá.
Bejarano, L., Arango, L., Cárdenas, K., Durán, H. y Ortiz, A. (2017). Caso de estudio: caracterización de la deserción estudiantil en la Fundación Universitaria Los Libertadores 2014-1 – 2016-1. Tesis Psicológica, 12, 138-160.
Consejo Nacional de Acreditación CNA. (S.F.). La calidad en la acreditación institucional. Disponible en: www.cna.gov.co/1741/article-190811.html.
Congreso de la República de Colombia (28 de diciembre 1992). Ley 30 de 1992. Bogotá, Colombia.
Criterios y directrices para el aseguramiento de la Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. (ESG). Texto original aprobado por los ministros de Educación de los estados signatarios en la Conferencia Ministerial de Ereván el 14 y 15 de mayo de 2015. Recuperado en: https://enqa.eu/indirme/esg/ESG%20in%20Spanish_by%20ANECA.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/Unesco.
Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos. Valdivia, 33, 7-27.
Ferreyra, M., Avitabile, C., Botero J., Haimovich, P F. y Urzúa S. (2017). Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe. Resumen. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Gonçalves, I. (s/f). A Psicologia no ensino superior: intervenções clínicas e não clínicas. Gabinete de Apoio ao Tutorado, Instituto Superior Técnico, Universidade Técnica de Lisboa. Recuperado en: http://tutorado.tecnico.ulisboa.pt/files/sites/40/A-PSICOLOGIA-NO-ENSINO-SUPERIOR.pdf
Gonçalves, I. (2011) Programa de Tutorado: Orgânica, Missão e Objectivos in Programa de Monitorização e Tutorado: Oito Anos a Promover a Integração e o Sucesso Académico no IST Lisboa: IST Press.
Gonçalves., I. L. A. y Maura, G. (2014). Tutoring Support Office: Increasing Teacher – Student contact in Higher Education, Promoting a shift from Teaching to Learning?. 9th European Quality Assurance. University of Barcelona, Spain. Recuperado en: http://www.eua.be/Libraries/eqaf-2014/Ia_2_Goncalves_Lucas_Moura_Sereno.pdf?sfvrsn=0
Gonçalves., I y Pile., M. (s/f.) Programa de monitorização-tutorado. NAP – Núcleo de Aconselhamento Psicológico e GEP – Gabinete de Estudos e Planeamento. Recuperado en: http://users.isr.ist.utl.pt/~msilveira/objectivos.pdf
Gonçalves, I. L. A., Pile, M. y Patrocínio, C. (2010). Internal Quality Assurance Processes at IST – towards a manual of best practices in teaching, paper presented at the Learning and Teaching in Higher Education Seminar (Évora, April) – Recuperado de: https://dspace.ist.utl.pt/bitstream/2295/645275/1/Learning%20y%20Teaching%20VFinal[1]
Imbernón, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Revista Educação (UFSM), 36, 387-395.
Londoño, L. (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38, 183 – 194.
Marques, J. y Pinto, P. R. (2014). Formação Pedagógica de Professores do Ensino Superior – A Experiência na Universidade Nova de Lisboa. Revista Portuguesa de Pedagogia, 129-149.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009). Deserción estudiantil en la Educación Superior: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Miranda, M. A. y Guzmán, J. (2017). Análisis de la deserción de estudiantes universitarios usando técnicas de minería de datos. Formación Universitaria, 10, 61-68.
Navarro, C. N. E., Redondo, B. O. E., Contreras, J., Romero D. C. y D ́Andreis Z. A. C. (2017). Permanencia y deserción versus autoeficacia de estudiantes universitarios: un desafío de la calidad educativa. Revista Lasallista de Investigación, 14, 198-206.
Núñez, M., Henao, A. y Fajardo, E. (2012). “La deserción: un fenómeno social”. Vivencias de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad del Tolima [Tesis de Maestría].
Observatorio de educación superior de Medellín (2017). Boletín. Deserción en la educación superior. Recuperado en: http://www.sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/07/BOLETIN_ODES_DESERCION_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdf
Pupiales, R. E., De Castro, A. y Gonçalves, S. (2019). Innovación en Educación Superior: Un informe iberoamericano. Centro de innovación y estudio de la pedagogía en educación superior. Instituto Politécnico de Coimbra. Portugal.
Pupiales, B (2016). Research in teacher training and learning discipline in the context of the university classroom. Tendencies in the training of university teachers: An ethnographic study in six portuguese higher education institutions. Universidad de la Laguna. España.
Pupiales Rueda, E. (2016). Research in Teacher Training and Learning Discipline in the context of the university classroom. Tendencies in the Training of University Teachers: An Ethnographic Study in Six Portuguese Higher Education Institutions, by Bernarda Elisa Rueda Pupiales. Study of case in depth. Universidad de la Laguna. España.
Pupiales Rueda, E y de Fonseca Tinoca, L. (2014). La Formación universitaria en Iberoamérica desde lo virtual, como entorno para la calidad pedagógica en la educación superior. Revista TENDENCIAS, 15, 268- 286.
Quintela D. E. (2013). Deserción universitaria, una aproximación sociológica al proceso de toma de decisiones de los estudiantes. Sociedad Hoy, 24, 83-106.
Sánchez Mirón, B, y Boronat Mundina, J. (2014). Coaching Educativo: modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 17(1), 221-242.
Salmi, J. (2016). Combatir la deserción en la educación superior: lecciones a partir de la experiencia internacional.
Velázquez, N. Y. y González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la Educación Superior, XLVI (184), 117-138.
Zabalza, M. (2016). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, 5, 68-80.
ANECA (2018). Informe sobre el estado de la evaluación externa de la calidad en las universidades españolas. Recuperado de http://www.aneca.es/Sala-de-prensa/Noticias/2019/Informe-sobre-el-estado-de-la-evaluacion-externa-de-la-calidad-en-las-universidades-espanolas
Aramburuzabala, P., Hernández-Castilla, R., Ángel-Uribe, I. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Revista Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17, 345-357.
Banco Mundial (2015). página web de Enterprise Surveys.
Barrero, F., Barrero, C., Borja, H. y Montaño, M. (2015). Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá (2009-2013) (Tesis de maestría). Universidad San Buenaventura, Bogotá.
Bejarano, L., Arango, L., Cárdenas, K., Durán, H. y Ortiz, A. (2017). Caso de estudio: caracterización de la deserción estudiantil en la Fundación Universitaria Los Libertadores 2014-1 – 2016-1. Tesis Psicológica, 12, 138-160.
Consejo Nacional de Acreditación CNA. (S.F.). La calidad en la acreditación institucional. Disponible en: www.cna.gov.co/1741/article-190811.html.
Congreso de la República de Colombia (28 de diciembre 1992). Ley 30 de 1992. Bogotá, Colombia.
Criterios y directrices para el aseguramiento de la Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. (ESG). Texto original aprobado por los ministros de Educación de los estados signatarios en la Conferencia Ministerial de Ereván el 14 y 15 de mayo de 2015. Recuperado en: https://enqa.eu/indirme/esg/ESG%20in%20Spanish_by%20ANECA.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/Unesco.
Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos. Valdivia, 33, 7-27.
Ferreyra, M., Avitabile, C., Botero J., Haimovich, P F. y Urzúa S. (2017). Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe. Resumen. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Gonçalves, I. (s/f). A Psicologia no ensino superior: intervenções clínicas e não clínicas. Gabinete de Apoio ao Tutorado, Instituto Superior Técnico, Universidade Técnica de Lisboa. Recuperado en: http://tutorado.tecnico.ulisboa.pt/files/sites/40/A-PSICOLOGIA-NO-ENSINO-SUPERIOR.pdf
Gonçalves, I. (2011) Programa de Tutorado: Orgânica, Missão e Objectivos in Programa de Monitorização e Tutorado: Oito Anos a Promover a Integração e o Sucesso Académico no IST Lisboa: IST Press.
Gonçalves., I. L. A. y Maura, G. (2014). Tutoring Support Office: Increasing Teacher – Student contact in Higher Education, Promoting a shift from Teaching to Learning?. 9th European Quality Assurance. University of Barcelona, Spain. Recuperado en: http://www.eua.be/Libraries/eqaf-2014/Ia_2_Goncalves_Lucas_Moura_Sereno.pdf?sfvrsn=0
Gonçalves., I y Pile., M. (s/f.) Programa de monitorização-tutorado. NAP – Núcleo de Aconselhamento Psicológico e GEP – Gabinete de Estudos e Planeamento. Recuperado en: http://users.isr.ist.utl.pt/~msilveira/objectivos.pdf
Gonçalves, I. L. A., Pile, M. y Patrocínio, C. (2010). Internal Quality Assurance Processes at IST – towards a manual of best practices in teaching, paper presented at the Learning and Teaching in Higher Education Seminar (Évora, April) – Recuperado de: https://dspace.ist.utl.pt/bitstream/2295/645275/1/Learning%20y%20Teaching%20VFinal[1]
Imbernón, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Revista Educação (UFSM), 36, 387-395.
Londoño, L. (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38, 183 – 194.
Marques, J. y Pinto, P. R. (2014). Formação Pedagógica de Professores do Ensino Superior – A Experiência na Universidade Nova de Lisboa. Revista Portuguesa de Pedagogia, 129-149.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009). Deserción estudiantil en la Educación Superior: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Miranda, M. A. y Guzmán, J. (2017). Análisis de la deserción de estudiantes universitarios usando técnicas de minería de datos. Formación Universitaria, 10, 61-68.
Navarro, C. N. E., Redondo, B. O. E., Contreras, J., Romero D. C. y D ́Andreis Z. A. C. (2017). Permanencia y deserción versus autoeficacia de estudiantes universitarios: un desafío de la calidad educativa. Revista Lasallista de Investigación, 14, 198-206.
Núñez, M., Henao, A. y Fajardo, E. (2012). “La deserción: un fenómeno social”. Vivencias de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad del Tolima [Tesis de Maestría].
Observatorio de educación superior de Medellín (2017). Boletín. Deserción en la educación superior. Recuperado en: http://www.sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/07/BOLETIN_ODES_DESERCION_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdf
Pupiales, R. E., De Castro, A. y Gonçalves, S. (2019). Innovación en Educación Superior: Un informe iberoamericano. Centro de innovación y estudio de la pedagogía en educación superior. Instituto Politécnico de Coimbra. Portugal.
Pupiales, B (2016). Research in teacher training and learning discipline in the context of the university classroom. Tendencies in the training of university teachers: An ethnographic study in six portuguese higher education institutions. Universidad de la Laguna. España.
Pupiales Rueda, E. (2016). Research in Teacher Training and Learning Discipline in the context of the university classroom. Tendencies in the Training of University Teachers: An Ethnographic Study in Six Portuguese Higher Education Institutions, by Bernarda Elisa Rueda Pupiales. Study of case in depth. Universidad de la Laguna. España.
Pupiales Rueda, E y de Fonseca Tinoca, L. (2014). La Formación universitaria en Iberoamérica desde lo virtual, como entorno para la calidad pedagógica en la educación superior. Revista TENDENCIAS, 15, 268- 286.
Quintela D. E. (2013). Deserción universitaria, una aproximación sociológica al proceso de toma de decisiones de los estudiantes. Sociedad Hoy, 24, 83-106.
Sánchez Mirón, B, y Boronat Mundina, J. (2014). Coaching Educativo: modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 17(1), 221-242.
Salmi, J. (2016). Combatir la deserción en la educación superior: lecciones a partir de la experiencia internacional.
Velázquez, N. Y. y González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la Educación Superior, XLVI (184), 117-138.
Zabalza, M. (2016). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, 5, 68-80.
Cómo citar
Pupiales Rueda, B. E. (2020). Disminuir la deserción de estudiantes: un estudio etnográfico sobre la tutoría en la Universidad Técnica de Lisboa, Portugal. Diversitas, 16(2), 259 - 270. https://doi.org/10.15332/22563067.6293
Número
Sección
Artículos
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
Nota: aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.