Publicado
2020-07-01

Análisis de la felicidad durante el tiempo libre: el papel de la conducta prosocial y material

Analysis of Happiness During Free Time: The Role of Prosocial and Material Behaviors

DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.6291
Carmen Picazo https://orcid.org/0000-0001-9537-3181
María López https://orcid.org/0000-0001-9108-9853
Juan Pablo Gamboa https://orcid.org/0000-0002-0775-1312

Resumen (es)

Las investigaciones en torno al término de felicidad han estado presentes en la literatura. Esto debido a que dar con las claves acerca de lo que hace felices a las personas es un máxima y no está sujeto a la moda. En diferentes investigaciones se ha encontrado que acciones de compartir, pasar el tiempo con otros, así como tener bienes y otras cosas materiales, contribuye a la felicidad. Así, en la presente investigación se analizó durante el tiempo libre de las personas, la influencia de ambas conductas sobre la felicidad. Un total de 108 personas conformaron la muestra del estudio y los resultados indican que estar con los demás, ser generosos, ayudar, compartir, y en definitiva, desarrollar conductas prosociales, contribuye a una mayor felicidad que realizar conductas dirigidas a obtener, mantener y contar con bienes u otras cosas materiales. Se concluye que las personas son más felices durante su tiempo libre cuando realizan conductas prosociales a diferencia del hecho de tener o poseer bienes. En este sentido la felicidad experimentada podría ser más duradera ya que depende de la conducta, motivación y voluntad de las personas. Finalmente, el presente trabajo presenta limitaciones en el tamaño de la muestra y su diseño transversal. Futuras investigaciones han de incrementar el tamaño de la muestra, así como incorporar diseños longitudinales para analizar los cambios en el tiempo y la influencia de ambas conductas en otros contextos.

Palabras clave (es): Conducta material, Conducta prosocial, Felicidad, Generosidad, Tiempo Libre

Resumen (en)

Research on happiness has been present in the literature, since finding the keys to what makes people happy is a maxim and does not go out of style.  Different investigations suggest that sharing, spending time with others, and having material goods contribute to happiness. Thus, this investigation analyzed the influence of the prosocial and material behaviors on happiness during people’s free time. A total sample of 108 people was under study. Results show that being with others, being generous, helping, sharing, and, in short, developing prosocial behaviors, bring greater happiness than performing actions aimed at obtaining, maintaining, and have material goods. In conclusion, people are happier during their free time when they carry out prosocial behaviors than by the mere fact of having or owning assets, and the happiness experienced could last more over time as it depends on conduct, motivation, and will. Finally, this work has some limitations such as the sample size and its cross‑sectional design. Future research should increase the sample size, as well as incorporate longitudinal designs to analyze changes over time and the influence of both behaviors in other contexts.

Palabras clave (en): generosity, free time, happiness, materialism, material behavior, prosocial behavior
Carmen Picazo, Universidad Loyola Andalucía

Carmen Picazo Lahiguera, Universidad Loyola Andalucía. Dpto. Psicología. Campus Córdoba y Sevilla (España). Dirección postal: Universidad Loyola Andalucía. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología Dirección: Avda. de las Universidades s/n. Dos Hermanas, Sevilla, España. CP: 41704. Universidad de Zaragoza. Campus de Teruel, España. Correo electrónico: carmen.picazo@unizar.es.

Referencias

Referencias

Alarcón, R. (2002). Fuentes de felicidad: ¿Qué hace feliz a la gente? Revista de Psicología, 20(2), 5–52. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3710

Alarcón, R. (2014). Construcción y valores psicométricos de una escala para medir la gratitud. Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1520–1534. https://doi.org/10.1016/s2007-4719(14)70391-6

Alonso-Arévalo, J., Fernández-Martín, C. L., Mirón-Canelo, J. A. y Alonso-Vázquez, A. (2018). La lectura y su relación con la salud y el bienestar de las personas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(4), 1-12.

Baron, R. A. y Byrne, D. (2005). Psicología social (10ª edición). Madrid: Pearson Educación.

Branas-Garza, P., Jorrat, D. A., Alfonso, A., Espin, A. M., García, T. y Kovarik, J. (2020, April 7). Exposure to the Covid-19 pandemic and generosity in southern Spain. https://doi.org/10.31234/osf.io/6ktuz

Cabrera-Darias, M. E. y Marrero-Quevedo, R. J. (2015). Motivos, personalidad y bienestar subjetivo en el voluntariado. Anales de Psicología, 31(3), 791–801. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.180921

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55, 68–78. https://doi.org/10.1037110003-066X.55.1.68

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 49(3), 182–185. https://doi.org/10.1037/a0012801

Diezgranados Ferráns, S. (2014). Asociación entre los ambientes escolares y las actitudes de apoyo hacia la violencia en estudiantes colombianos. Revista Colombiana de Educación, 1(66), 173–200. https://doi.org/10.17227/01203916.66rce173.200

Dunn, E. W., Aknin, L. B. y Norton, M. I. (2014). Prosocial Spending and Happiness: Using Money to Benefit Others Pays Off. Current Directions in Psychological Science, 23(1), 41–47. https://doi.org/10.1177/0963721413512503

Durkheim, É. y Desjardins, P. (1988). La familia, la escuela y la autoridad. Revista Colombiana de Educación, 19, 1. https://doi.org/10.17227/01203916.5167

Eldeleklioğlu, J. (2015). Predictive Effects of Subjective Happiness, Forgiveness, and Rumination on Life Satisfaction. Social Behavior and Personality: An International Journal, 43(9), 1563–1574. https://doi.org/10.2224/sbp.2015.43.9.1563

Elizalde, A., Martí Vilar, M. y Martínez Salvá, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis. Revista Latinoamericana, 15, 1-17. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2006-N15-465

Escotorin, P. (2011). Cómo y por qué prosocializar la atención sanitaria: reflexiones, desafíos y propuestas. Conclusiones del proyecto Europeo CHANGE. 170. Recuperado de: http://www.acmcb.es/files/425-2218-DOCUMENT/Llibre.pdf

Guerrero, G. (2006). La recreación alternativa del desarrollo comunitario. Lecturas: educación física y deportes, 100, 11.

Ibáñez, P. (2019). La práctica de la felicidad: Que nos dice la ciencia sobre cómo tener una mejor vida personal y profesional (Acción empresarial). Madrid: LID Editorial.

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.

Lyubomrirsky, S. (2008). La ciencia de la Felicidad: Un método probado para conseguir el bienestar. Barcelona: Ediciones Urano

Macías L. y Rodríguez, R. (2017). La felicidad como fuente de salud y educación. INSPILIP, 1(2), 1-18. http://doi.org/10.31790/inspilip.v1i2.33.g38

Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid: Mc Graw-Hill.

Pacheco, R. P., Guerra, J. A., Galarza, M. Z. y Mejía, A. B. (2020). Aproximación fenomenológica y hermenéutica de los expertos en recreación, sobre las teorías del ocio y el tiempo libre en el proceso de socialización en las instituciones educativas (Original). Revista científica Olimpia, 17, 78-91.

Park, S. Q., Kahnt, T., Dogan, A., Strang, S., Fehr, E. y Tobler, P. N. (2017). A neural link between generosity and happiness. Nature Communications, 8(1), 15964. https://doi.org/10.1038/ncomms15964

Pérez Porto, J. y Merino, M. (2006). Definición de tiempo libre. https://definicion.de/tiempo-libre/

Ramos-Jaubert, R. I., Cepeda-González, M.C., Villarreal-Soto, B.M. y Mendoza-Ramírez, A. (2019). Felicidad, bienestar y satisfacer como desarrollo humano. Revista de Filosofía y Cotidianidad. 5(14), 1–6.

Redondo Pacheco, J., Rueda Rueda, S. y Amado Vega, C. (2013). Conducta Prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Revista Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 234–247.

Rodríguez Araneda, M. J. (2014). Representación social de la noción de felicidad en estudiantes y profesionales de educación y salud de Chile e Italia. Universitas Psychologica, 14(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.rsnf

Rojas, M. (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas: Entiende tu cerebro, gestiona tus emociones, mejora tu vida. Madrid: Espasa.

Roldán, de A. L. (2019). La economía de la felicidad y los movimientos migratorios. [Trabajo de fin de Grado de Finanzas y Contabilidad, Universidad de Sevilla]. Repositorio iDUS.

Roman Etxebarrieta, G., Alonso Sáez, I. y Berasategi Sancho, N. (2018). El tiempo libre educativo como recurso para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas: diagnóstico y aproximación a las buenas prácticas en la Comunidad Autónoma Vasca. Zerbitzuan, 66, 49–60. https://doi.org/10.5569/1134-7147.66.04

Savater, F. (2006). Los siete pecados capitales. Madrid: Debate.

Sánchez, E. C. (1968). Posesión de bienes de consumo durables. Un estudio sobre la conducta del consumidor. Revista de Economía y Estadística, 12(1-2), 37-59. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3637

Seligman, M. E. P. (2004). La auténtica felicidad. Buenos Aires: Vergara.

Torres, A., López, L. y Nobalbo, Y. (2015). José Martí: paradigma de la generosidad. Humanidades Médicas, 15(2), 382–391.

Trivers, R. L. (1971). The Evolution of Reciprocal Altruism. The Quarterly Review of Biology, 46(1), 35–57. https://doi.org/10.1086/406755

Wiking, M. (2018) En busca de la gente más feliz del mundo. Barcelona: Libros Cúpula.

Yarur Elsaca, D. (2019). La felicidad y los bienes exteriores: una aproximación crítica a partir de Aristóteles y la economía contemporánea. [Tesis doctoral de filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio UC. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26384

Cómo citar

Picazo, C. ., López , M. ., & Gamboa , J. P. . (2020). Análisis de la felicidad durante el tiempo libre: el papel de la conducta prosocial y material. Diversitas, 16(2), 233-244. https://doi.org/10.15332/22563067.6291