Procesos de vinculación, permanencia y reintegración social de niños y niñas que participaron en grupos armados ilegales en Colombia
Resumen (es)
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión de la literatura sobre los procesos de vinculación, permanencia y reintegración de niños y niñas que participaron en grupos armados ilegales de Colombia (GAI). Se revisaron 51 documentos entre 2005 y 2018 de bases de datos especializadas y catálogos de universidades colombianas. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados se concentran en los procesos de vinculación y reintegración. Se discuten diferentes perspectivas sobre la denominación de este grupo poblacional, se mencionan las causas identificadas para la vinculación, dinámicas de interacción y ajuste a los GAI durante la permanencia, las vivencias en los procesos de reintegración y características de los programas de atención y, se presentan algunas recomendaciones para los procesos de reintegración.
Resumen (en)
The objective of this work was to review the literature on the processes of involvement, permanence and reintegration of children who participated in illegal armed groups (IAG) in Colombia. Fifty-one (51) documents between 2005 and 2018 of specialized databases and catalogs of Colombian universities were reviewed. The results showed that most of the studies on the participation of children in armed groups focus on the processes of involvement and reintegration. Different perspectives on the denomination of this population group are discussed, as well as the causes identified for the involvement, the dynamics of interaction and adjustment to the IAG during the stay, the experiences involved during the reintegration processes and the characteristics of the care and accompaniment programs are mentioned. Finally, some recommendations for the reintegration process are presented.
Referencias
Aguirre, N. y Muñoz, C. (2011). De la Infancia a la Guerra: Una Continuidad Mental. Revista Eleuthera, 5, 51–76.
Aguirre, N. (2014). Después de la guerra: el individuo, el grupo y la relación de confianza. Tendencias y Retos, 19(2), 109–121.
Alzate, O. (2009). Las relaciones intrapersonales e interpersonales en estudiantes desvinculados del conflicto armado colombiano e incluidos en el aula del sol. Revista Luna Azul, 29, 25–31.
Amador-Baquiro, J. C. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas Humanística, (69), 163–184. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2013.01.001
Bácares, C. (2014). Los pequeños ejércitos: las representaciones sobre la vida y la muerte de los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales colombianos. Bogotá: Editorial Magisterio.
Bácares, C. (2015). Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito? Estudios Socio-Jurídicos, 17(2), 233–262. https://doi.org/10.12804/esj17.02.2015.07
Bácares, C. (2017). Siete tesis para una lectura multidimensional y en larga duración del reclutamiento ilícito de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. Cuadernos de Marte, 8(12), 255–316. https://doi.org/10.1515/BC.2007.140
Bejarano-Sanadria, C. y Delgado-Salazar, R. (2017). Reconocimiento de los jóvenes desmovilizados de los grupos armados en Colombia: transiciones y desafíos para las prácticas de orientación escolar. Magis: Revista Internacional de Investigación 9(19), 149–164. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.rjdg
Bjørkhaug, I. (2010). Child Soldiers in Colombia: The Recruitment of Children into Non-state Violent Armed Groups. Research Working Paper, 27, Brighton: Microcon. https://doi.org/10.2139/ssrn.1650250
Blom, F. y Pereda, N. (2009). Niños y niñas soldado: Consecuencias psicológicas e intervención. Anuario de Psicología, 40(3), 329–344.
Caicedo, R. M. (2012). Los rastros del conflicto colombiano y las políticas para niñas, niños y jóvenes desvinculados de grupos armados. Trabajo Social, (14), 117–126. http://doi.org/10.15446/ts
Carmona, J. (2013). Las Niñas de la Guerra. Manizales: Universidad Católica de Manizales.
Carmona, J. A. y Tobón, J. F. (2007). Explicaciones del fenómeno de niñas soldados en Antioquia, Colombia: un análisis comparativo de la visión de las niñas desvinculadas de los Grupos Armados Ilegales y de los niños estudiantes de zonas rurales de Antioquia con un perfil psicosocial similar. Informe, (9), 41–53.
Carmona, J., Moreno, F. y Tobón, J. F. (2012). Child Soldiers in Colombia: Five Views. Universitas Psychologica, 11(3), 755–768. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.cscf
Centro Nacional de Memoria Histórica [cnmh]. (2017). Una guerra sin edad: Informe Nacional de Reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá: cnmh.
Chamorro, L. (2012). Los cautiverios de niñas y jóvenes excombatientes de grupos armados colombianos. Trabajo Social, 14, 127–145.
Cifuentes, M. (2008). El Sí y el Otro en la constitución de la identidad: niñas, niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado. Trabajo Social, 10, 9–27.
Cifuentes, M., Aguirre, N. y Lugo, N. (2011). Niñas, Niños y Jóvenes Excombatientes: Revisión de Tema. Revista Eleuthera, 5, 93–124.
Correa, C., Jiménez, A. M., Ladisch, V. y Salazar, G. (2014). Reparación integradora para niños, niñas y jóvenes víctimas de reclutamiento ilícito en Colombia. Revisado en: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Informe-Colombia-Reparacion-reclutamiento-ilegal-2014.pdf
Denov, M. y Marchand, I. (2014). “One cannot take away the stain”: Rejection and stigma among former child soldiers in Colombia. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 20(4), 411–411. https://doi.org/10.1037/pac0000066
Downing, C. (2014). Child recruitment to illegal armed groups in Colombia: Peacebuilding and development challenges. Journal of Peacebuilding and Development, 9(3), 33–49. https://doi.org/10.1080/15423166.2014.984580
Estrada, Á., González, C., Diazgranados, S. y Toro, M. (2006). Atmósfera sociomoral y atención de los menores desvinculados del conflicto armado en Colombia. Revista Infancia Adolescencia y Familia, 1(2), 223–246.
Fajardo, M. A., Ramírez, M. P., Valencia, M. I. y Ospina-Alvarado, M. C. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: Potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17(1), 1–14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.mavn
Garcés, D. y Chamorro, L. (2011). Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados? Revista Eleuthera, 5, 36–50.
Gómez, C. M., Caicedo, R. M. y Vallejo, S. Y. (2011). La confianza un proceso de configuración histórica e intersubjetiva en niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado. Revista Eleuthera, 5, 77–92.
Granados, Á. y Lavado, M. (2015). La reintegración de los niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito a la vida civil en los procesos de desvinculación (Tesis de Maestría). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
Guzmán, K., Villalba, L. y Fernández, M. (2016). Emociones en niños y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama, 10(19), 85–96. http://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.834
Jiménez Gómez, K. L. y Ramírez Loaiza, V. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política de jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social, 18, 77–90.
Lara, L. y Delgado, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las memorias de las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada a los programas educativos y de apoyo psicosocial. Universitas Humanística, 70, 29–56.
Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿Por qué se vinculan y separan de la guerra? Athenea Digital, 18(2), 1–22. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1933
Mesa, J. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades. Revista CS, 23, 105-133. https://doi.org/10.18046/recs.i23.2437
Molina, G. P. (2011). La atención estatal a menores de edad desvinculados del conflicto armado: el Hogar José (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6336/
Montoya, A. M. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Opinión Jurídica, 7(13), 37–51.
Moreno, F., Carmona, J. y Tobón, F. (2010). ¿Por qué se vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia? Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 453–467.
Nabuco, P. y Duarte, R. (2018). Child soldiers as peace-builders in Colombian peace talks between the government and the farc–ep. Conflict, Security and Development, 18(5), 387–408. https://doi.org/10.1080/14678802.2018.1511164
Niño, N. (2016). Niños, niñas, jóvenes y grupos armados ilegales: experiencias de exclusión e inclusión social en América Latina. Argumentos. Revista de Crítica Social, (18), 177–206.
Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda, L. y Escobar (2014). Relatos de vida de mujeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), 109–128.
Pieschacón, F., Melguizo, M. C. y González, P. (2006). Estudio exploratorio de patrones culturales que contribuyen a la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos armados en Colombia. Bogotá: Corporación Alotropía.
Pinto, E. (2009). Identidades y familias de jóvenes madres desvinculadas del conflicto armado. Trabajo Social, 11, 107–124.
Rojas, W. (2014). Programas de intervención social en Bogotá a niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en el conflicto armado colombiano. El caso de Justapaz y Enséñame a Pescar. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Romero, Y. y Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa, 8, 197–210. https://doi.org/10.1016/S0034-3617(02)80214-4
Sánchez, L., Rojas, L. y Taborda, P. (2015). La triada del conflicto armado colombiano: jóvenes heridos y cicatrizados en la subjetividad. Ponto-e-Vírgula, 17, 105–137.
Simbaqueba, A. (2017). La reintegración de menores excombatientes no es un juego de niños-agencia y empoderamiento en los procesos de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado. Universidad de los Andes. Revisado en: https://repositorio.uniandes.edu.co/xmlui/handle/1992/7977
Springer, N. (2012). Prisioneros combatientes. Primer informe exploratorio sobre el uso de niños, niñas y adolescentes para los propósitos del conflicto armado en Colombia. Disponible en: https://www.colombiasoyyo.org/docs/resumen_informe_Mayanasa.pdf
Torres, E. (2015). Narratividad y tiempo: Niños y niñas desvinculados del conflicto armado colombiano. En: Lenguaje cultura e investigación (pp. 59–82). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Torrado, M. C. (2002). Niños, niñas y conflicto armado en Colombia: una aproximación al Estado del arte 1990-2001. En M. Bello y S. Ceballos (Eds.), Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Fundación Dos Mundos.
Unicef. (1997). Cape Town principles and best practices on the recruitment of children into the armed forces and on demobilization and social reintegration of child soldiers in Africa. Disponible en: http://www.unicef.org/emerg/files/Cape_Town_Principles(1).pdf
Valencia, O. L. y Daza, M. F. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Revista Diversitas:Perspectivas En Psicología, 6(2), 429. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.14
Valencia-Suescún, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A. y Ospina-Alvarado, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1037–1050. https://doi.org/10.11600/1692715x.13234251114
Vargas, G. A. y Restrepo-Jaramillo, N. (2016). Child Soldiering in Colombia: Does Poverty Matter? Civil Wars, 18(4), 467–487. https://doi.org/10.1080/13698249.2017.1297051
Velasco, F. y García, C. (2013). Menores desmovilizados de los grupos armados víctimas del conflicto. Línea de Derecho Penal del Grupo de Derecho Público. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.
Vera, A. (2017). Del combate a la protección: Discursos, relatos de vida y prácticas estatales. (Tesis de Pregrado, Programa Antropología). Universidad del Rosario.
Villanueva, J., Loots, G., Losantos, Ma., Exeni, S., Berckmans, I. y Derluyn, I. (2017). Reinsertion processes of children disengaged from armed groups in Colombia: what is the problem represented to be? Revista Eleuthera, 16, 85–100. https://doi.org/10.17151/eleu.2017.16.6.REINSERTION
Wainryb, C. (2011). ‘And So They Ordered Me to Kill a Person’: Conceptualizing the Impacts of Child Soldiering on the Development of Moral Agency. Human Development, 54. 273-300. https://doi.org/10.1159/000331482
Cómo citar
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.