Publicado
2022-01-01

Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de tres instituciones educativas del Valle de Aburrá

Health-Related Quality of Life in Adolescents From Three Educational Institutions in Valle de Aburra

DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.5653
Damián Álvarez
Emanuel Yarce Metrio
Marlon Steven Correa
Noelva Eliana Montoya Grisales
Enoc Valentín González Palacio https://orcid.org/0000-0001-7708-7886

Resumen (es)

Indagar por la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes se hace relevante cuando se desea entender sus percepciones y opiniones, pero sobre todo a la hora de pensar en estrategias de atención, sobre todo en el entorno escolar. El objetivo de la presente investigación cuantitativa, no experimental, fue describir la calidad de vida relacionada con la salud de un grupo de adolescentes de tres Instituciones Educativas del Valle de Aburrá, de los grados octavo y noveno, a partir de la aplicación del cuestionario KIDSCREEN -27. El estudio se realizó con una muestra de 430 adolescentes con una mediana de edad de 14 años (CV=0.07). Se encontró que los adolescentes percibieron su calidad de vida relacionada con la salud de manera muy positiva, en especial en la dimensión de amigos y apoyo social, además se encontraron diferencias significativas con respecto al género, favoreciendo la población masculina y de los adolescentes físicamente activos.

Palabras clave (es): adolescencia, calidad de vida, entorno escolar, KIDSCREEN, salud

Resumen (en)

Inquiring into the health-related quality of life of adolescents becomes relevant when we wish to understand their perceptions and opinions, especially when thinking about care strategies, particularly in the school environment. The objective of this quantitative, non-experimental research was to describe the health-related quality of life of a group of adolescents from three Educational Institutions in Valle de Aburrá, in the eighth and ninth grades, based on the application of the KIDSCREEN-27 questionnaire. The study was conducted with a sample of 430 adolescents with a median age of 14 years (CV = 0.07). The results showed that adolescents perceive their health-related quality of life in a very positive way, especially in the dimension of friends and social support. Statistically significant differences were identified for gender, favoring the male population and physically active teenagers.

Palabras clave (en): adolescence, quality of life, school environment, KIDSCREEN, health
Enoc Valentín González Palacio, UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Doctor en Educación, Universidad de San Buenaventura (USB)- Medellín, Colombia. Autor para correspondencia. Correo electrónico: enoc.gonzalez@usbmed.edu.co.orcid.org/0000-0001-7708-7886.

Referencias

Arboleda, R., Duque, B., Díaz, B., Correa, E. y Castro, J. C. (2002). El cuerpo en boca de los adolescentes. Estudio interdisciplinario de la cultura corporal en adolescentes de la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.

Awasthi, S., Agnihotri, K., Singh, U., Thakur, S. y Chandra, H. (2011). Determinants of health related quality of life in school-going adolescents in Northern India. Indian Journal of Pediatrics, 78(5), 555-561. https://doi.org/10.1007/s12098-010-0305-9

Berra, S., Bustingorry, V., Henze, C., Díaz, M del P., Rajmil, L. y Butinof, M. (2009). Adaptación transcultural del cuestionario KIDSCREEN para medir calidad de vida relacionada con la salud en población argentina de 8 a 18 años. Archivos Argentinos de Pediatría, 107(4), 307-314. https://doi.org/10.5546/aap.2013.29

Dumont, M. y Provost, M. (1999). Resilience in adolescents: Protective role of social support, coping strategies, self-esteem, and social activities on experience of stress and depression. Journal of Youth and Adolescence, 28, 343-363. https://doi.org/10.1023/A:1021637011732

El KIDSCREEN Group Europe. (2006). Los cuestionarios KIDSCREEN - cuestionarios de calidad de vida para los niños y adolescentes. Manual. Pabst Science Publishers.

Grisales, H. (2001). Muestreo en estudios descriptivos. Universidad de Antioquia.

Guedes, D. P., Astudillo, H. A. V., Morales, J. M. M., Vecino, J. C., Araujo, C. E y Pires-Junior, R. (2017). Aptitud cardiorrespiratoria relacionada con la salud de los adolescentes latinoamericanos. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(2), 47-53. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2016.02.001

Higuita, L. F. y Cardona, J. A. (2016). Calidad de vida en adolescentes escolarizados de Medellín-Colombia, 2014. Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 34(2), 145-155. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a03

Jiménez, J. A., Téllez, C. A. y Esguerra, G. A. (2011). Conceptualización y medición de la calidad de vida en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), 103-124. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.07

Lima, M., Martínez, J. M., Guerra, M. D., Vargas, A. M. y Lima, J. S. (2018). Factores relacionados con la calidad de vida en la adolescencia. Gaceta Sanitaria, 32(1), 68–71. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.016

Masten, A. S. (2006). Promoting resilience in development: A general framework for systems of care. En R. J. Flynn, P. Dudding y J. G. Barber (Eds.), Promoting Resilience in Child Welfare (pp. 3-17). University of Ottawa Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1ckpc6v.5

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia- ENSIN. Diario Oficial.

Molina, T., Montaño, R., González, E., Sepúlveda, R., Hidalgo-Rasmussen, C., Martínez, V. N., Molina, R. y George, M. (2014). Propiedades psicométricas del cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud KIDSCREEN-27 en adolescentes chilenos. Revista médica de Chile, 142(11), 1415-1421. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014001100008

Orcasita, L. T. y Uribe, A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia, 4(2), 69-82. https://doi.org/10.21500/19002386.1151

Pane, S., Solans, M., Gaite, L., Serra, V., Estrada M. y Rajmil, L. (2006). Instrumentos de calidad de vida relacionada con la salud en la edad pediátrica. Revisión sistemática de la literatura: actualización. Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas

Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2009). Desarrollo Humano. De la infancia a la adolescencia (11.ª ed.). Mc Graw Hill.

Polit, D. y Hungler, B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Quintero, C. A, Lugo, L. H., García, H. I. y Sánchez, A. (2011). Validación del cuestionario KIDSCREEN-27 de calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes de Medellín, Colombia. Revista Colombiana de psiquiatría, 40(3), 470-487. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60141-4

Rajmil, L., Serra-Sutton, V., Fernández-López, J. A., Berra, S., Aymerich, M., Cieza, A… Ravens-Sieberer, U.. (2004). Versión española del cuestionario alemán de calidad de vida relacionada con la salud en población infantil y de adolescentes: el KINDL. Anales de Pediatría, 60(6), 514–21. https://doi.org/10.1016/S1695-4033(04)78320-4.

Ravens-Sieberer, U., Gosch, A., Rajmil, L., Erhart, M., Bruil, J. … European KIDSCREEN Group(2005). KIDSCREEN-52 quality-of-life measure for children and adolescents. Expert Review of Pharmacoeconomics & Outcomes Research, 5(3), 353-364. https://doi.org/10.1586/14737167.5.3.353

Rodríguez, C. y Arango, C. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes integrantes de hogares desconectados de los servicios públicos domiciliarios, comuna 3, Medellín (Colombia). Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(25), 113-132. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp12-25.cvrs

Rodríguez, J. C., Bastidas, M., Genta, G. y Olaya, P. (2016). Calidad de vida percibida por los escolares con sobrepeso y obesidad, de sectores populares de Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 15(2), 301-314. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.cves

Rodríguez, P., Matud, M. P. y Álvarez, J. (2017). Género y calidad de vida en la adolescencia. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 89-98. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2017.11.001

Rodríguez, A., Ramos, E., Ros, I. y Fernández, A. (2015). Relaciones de la resiliencia con el auto-concepto y el apoyo social percibido en una muestra de adolescentes. Acción psicológica, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.5944/ap.12.2.14903

Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y enfermería, 9(2), 9-21. https://doi.org/10.4067/S0717-95532003000200002

Tuesca, R., Centeno, H., Salgado, M., García, N. y Lobo, J. (2008). Calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en adolescentes de Barranquilla (Colombia). Salud uninorte, 24(1), 1-9.

Vélez, C. M. y García, H. I. (2011). Medición de la calidad de vida en niños. Iatreia, 25(3), 240-249.

Vinaccia, S. y Orozco, L.M. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida en personas con enfermedades crónicas. Diversitas: Perspectivas en psicología, 1(2), 125-137. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.01

WHOQOL Group (1995). The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL): position paper from the World Health Organization. Social Science and Medicine, 41(10), 1403-1409. https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-K

Cómo citar

Álvarez, D. ., Yarce Metrio, E. ., Correa, M. S. ., Montoya Grisales, N. E. ., & González Palacio, E. V. . (2022). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de tres instituciones educativas del Valle de Aburrá. Diversitas, 18(1). https://doi.org/10.15332/22563067.5653