Dificultades en la comprensión lectora de niños con TDAH
DOI:
https://doi.org/10.15332/22563067.5625Palabras clave:
niñez, TDAH, comprensión lectora, sintaxis, semánticaResumen
Los niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) experimentan múltiples dificultades durante el aprendizaje de la lectura, en especial con los componentes del lenguaje que permiten un buen desarrollo del proceso lector. En este sentido, el interés de este trabajo fue evaluar la sintaxis y la semántica como componentes del lenguaje fundamentales para la comprensión lectora. Se aplicó la baterÃa PROLEC-R a 37 niños (entre 6 - 13 años) diagnosticados con TDAH y se analizaron los Ãndices principales junto a los baremos para determinar en qué componente lingüÃstico se ubica la mayor complejidad. Los resultados sugieren que los niños tienen mayores dificultades en lo sintáctico, referido a estructurar oraciones y aplicar los signos de puntuación. Por lo tanto, si se refuerza el componente sintáctico los niños con TDAH, podrÃan mejorar en la comprensión lectora.Citas
Barkley, R. (1977). A review of stimulant drug research with hyperactive children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 18(2), 137-165. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1977.tb00425.x
Brock, S. E.y Knapp, P. K. (1996). Reading comprehension abilities of children with attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Attention Disorder, 1(2), 173-185. https://doi.org/10.1177/108705479600100305
Cardona Tangarife, M. A. y Varela Cifuentes, V. (2017). Desempeño lector en niños con diagnóstico de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad). Psicogente, 20(37), 99-118. https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2421
Cuetos, F. (1990). PsicologÃa de la lectura (diagnóstico y tratamiento). Editorial Escuela Española.
Cuetos, F., RodrÃguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2007). PROLEC-R: BaterÃa de evaluación de los procesos lectores, revisada. TEA.
Cuetos, F., RodrÃguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2014). PROLEC-R: BaterÃa de evaluación de los procesos lectores, revisada (5ª ed.). TEA.
DÃaz, B. y Hernández, R. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.
ElÃas, J., Crespo, N. y Begoña, G. (2012). El desempeño sintáctico de niños con trastorno de déficit atencional e hiperactividad: perspectiva comparativa y ontogenética. Revista de LingüÃstica Teórica y Aplicada, 50(1), 95-117. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100005
Fernández, A., Miranda, A., GarcÃa, R. y Colomer, C. (2011). Diferencias entre sujetos con TDAH con y sin dificultades en comprensión lectora: los procesos de la comprensión lectora. Revista de PsicologÃa, 1(3), 277-286.
GarcÃa, R. (2001). Dificultades en el aprendizaje de la lectura de estudiantes con TDAH. Implicaciones en la lectura [Tesis Doctoral, Universidad de Valencia].
Giraldo-Sepúlveda, E. M. (2018). Caracterización de la comprensión lectora y producción textual de estudiantes con presunción de TDAH. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 11(22), 16-33.
Gremillion, M. L. y Martel, M. M. (2012). Semantic language as a mechanism explaining the association between ADHD symptoms and reading and mathematics. Journal Abnormal Child Psychology, 40(8), 1339-1349. https://doi.org.10.1007/s10802-012-9650-7
Herrera-Gutiérrez, E., López-Ortuño, J., Conesa, M. R., y Giménez, A. (2016). La comprensión lectora en estudiantes con trastorno por déficit de atención/ hiperactividad de educación primaria. PsicologÃa y Educación: Presente y Futuro. ACIPE.
Lorch, E. P., Diener, M. B., Sánchez, R. P., Milich, R., Van der Broek, P. y Welsh, R. (1999). The effect of story structure on the recall of stories in children with attention-deficit hyperactivity disorder. Journal of Educational Psychology, 91(2), 273-283. https://doi.org/10.1037/0022-0663.91.2.273
Mayes, S., Calhou, N. y Crowell, E. (2000). Learning disabilities and ADHD: Overlapping spectrum disorders. Journal of Learning Disabilities, 33(5), 417-424. https://doi.org/10.1177/002221940003300502
Mena, B., Nicolau, R., Salat, L. O., Tort, P., y Romero, B. (2006). GuÃa práctica para educadores: el alumno con TDAH. El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad. Mayo ediciones.
Miranda, A. Fernández I., GarcÃa, R., Miranda, B., y Colomer, C. (2011). Habilidades lingüÃsticas y ejecutivas en el trastorno por déficit de atención (TDAH) y en las dificultades de comprensión lectora. Psicothema, 23(4), 668-694.
Miranda-Casas, A., Fernández-Andrés, I., Robledo, P. y GarcÃa-Castellar, R. (2010). Comprensión de textos de estudiantes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿qué papel desempeñan las funciones ejecutivas? Revista de NeurologÃa, 50(3),135-142. https://doi.org10.33588/rn.50S03.2009768
Nevo, E. y Breznitz, Z. (2011). Assessment of working memory components at 6 years of age as predictors of reading achievements a year later. Journal of Experimental Child Psychology, 109(1), 73-90. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2010.09.010
Purvis, K. y Tannock, R. (1997). Language abilities in children with attention deficit hyperactivity disorder, reading disabilities, and normal controls. Journal of Abnormal Child Psychology, 25(2), 133-144. https://doi.org/10.1023/A:1025731529006
Rosselli, M., Matute, E.y Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de neurologÃa, 42(4), 202-210. https://doi.org/10.15443/RL2701
Tapia, M., Veliz de Vos, M. y Reyes, F. (2017). Desempeño ejecutivo y rendimiento lector en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Logos, 27(1), 3-14. https://dx.doi.org/10.15443/rl2701
Torres, A. M., Zuluaga, J. B. y Varela, V. (2016). Memoria de trabajo y comprensión lectora en niños de tercero a quinto grado de primaria con trastorno por déficit atencional/hiperactividad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2), 126-147.
Vaquerizo, J., Estévez, F. y Pozo, A. (2005). El lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: competencias narrativas. Disfasias primarias. Revista de NeurologÃa, 41(1), 83-89. https://doi.org/10.33588/rn.41s01.2005382
Willcutt, E. y Pennington, B. (2000). Psychiatric comorbidity in children and adolescents with reading disability. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 41(8), 1039-1048. https://doi.org/10.1111/1469-7610.00691
Willcutt, E. G., Pennington, B. F., Olson, R. K., Chhabildas, N. y Hulslander, J. (2005). Neuropsychological analyses of comorbidity between reading disability and attention deficit hyperactivity disorder: in search of the common deficit. Developmental Neuropsychology, 27(1), 35-78. https://doi.org/10.1207/s15326942dn2701_3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.