Prácticas de consumo alimentario de familias desplazadas por el conflicto armado, asentadas en Bosa, Bogotá
Food Consumption Practices of Families Displaced by the Armed Conflict living in Bosa, Bogota
Resumen (es)
Colombia es el país con mayor número de desplazados internos a nivel mundial. La mayoría de las victimas provienen de zonas rurales. Este estudio tuvo como objetivo indagar y describir las prácticas de consumo alimentario actuales y previas al desplazamiento forzado. Por medio de una metodología cualitativa se analizó y teorizó el discurso de cinco mujeres víctimas de desplazamiento forzado asentadas con sus familias en la localidad de Bosa, Bogotá. Por medio de una entrevista semiestructurada se recolectó la información y fue analizada con el software N-vivo11, siguiendo el análisis de la teoría fundamentada. Los hallazgos revelan que las prácticas de consumo alimentario previas al desplazamiento, se caracterizaron por la obtención de víveres a través de labores agropecuarias como la siembra y se consumían mínimo tres comidas durante el día. Actualmente, la cantidad de las raciones de consumo diarias han disminuido, así como la frecuencia de compra y las fuentes de obtención de la alimentación. En conclusión, las prácticas de consumo alimentario se han transformado, lo cual ha obligado a las familias a cambiar su dieta por una más precaria y de baja calidad.
Resumen (en)
Colombia is the country with the highest number of people displaced by violence in the world. Most of the victims come from rural areas. The aim of this study is to survey and describe the current food consumption habits of families as they compare to those they had before their forced displacement. Employing a qualitative methodology, the statements of five women victims of forced displacement who settled with their families in Bosa, Bogotá, were analyzed and theorized. Through a semi-structured interview, the information was collected and analyzed with the N-vivo 11 software, following the grounded theory analysis. The findings reveal that the food consumption habits before displacement are characterized by the gathering of food through agricultural practices like crop growing and by the consumption of a minimum of three meals a day. Nowadays, the portion size of the daily meals has diminished, together with the grocery purchase frequency and the sources of food. In conclusion, food consumption practices have been transformed, which has forced families to change their diet to one more precarious and of poorer quality.
Cómo citar
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.