Bienestar psicológico y variables sociodemográficas en una muestra de trabajadores y estudiantes universitarios chilenos
Psychological Wellbeing and Sociodemographic Variables in a Sample of Chilean University Workers and Students
Resumen (es)
A partir del concepto de Bienestar Psicológico de Carol Ryff (1989), el objetivo del presente estudio fue describir y comparar este constructo en trabajadores de diversas industrias y estudiantes de educación superior. La muestra fue de 415 participantes, seleccionados mediante muestreo de tipo no probabilístico intencional. Del total de la muestra, el 76.9 % (n = 319) fueron trabajadores de industrias y un 23.1 % (n=96) estudiantes de educación superior. Se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Diaz et ál, 2006) en su versión adaptada. Se encontraron diferencias significativas entre trabajadores y estudiantes. Las mayores diferencias se observan al comparar la muestra según ingresos familiares. Según el sexo y la edad solo se encuentran diferencias en el componente de relaciones positivas. Es posible concluir respecto al importante papel del trabajo sobre el bienestar psicológico y de cómo este varía de acuerdo a las condiciones socioeconómicas del trabajador y del rubro en el cual se desempeña.
Resumen (en)
Based on Carol Ryff's (1989) concept of psychological well-being, this study aimed to describe and compare this construct in workers from various industries and higher education students. The sample was of an intentional non-probabilistic type and consisted of 415 participants; 76.9% (n = 319) were workers from three types of industries and 23.1% (n = 96) were higher education students. Data collection was carried out using the adapted version of the Ryff Psychological Wellbeing Scale (Diaz et al, 2006). The results show significant differences between workers and students. The greatest differences are observed when comparing the sample according to family income. According to sex and age, differences are found only in the positive relationships component. It is possible to conclude the importance of the role of the work on psychological wellbeing and how it varies according to the socioeconomic conditions of the worker and the field in which he/she works.
Referencias
Amutio, A., Ayestaran, S. y Smith, J. (2008). Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24 (2), 235-252. https://doi.org/10.4321/s1576-59622008000200006
Aparicio, M. y Marsollier, R. (2011). La difusa relación educación/empleo: El rol de las expectativas como mediadoras del bienestar Psicológico y desgaste profesional. Revista de Orientación Educacional, 25(47), 15-29.
Avendaño, C. y Román, J. (2002). Efectos de los Roles Múltiples en el Bienestar Psicológico en Enfermeras Chilenas. Psykhe, 11(2), 27-41.
Barra, E., Soto, O. y Schmidt, K. (2013). Personalidad y bienestar psicológico: un estudio en universitarios chilenos. Revista de Psicología, 9(17), 7-18.
Chitgian, V., Urzúa, A. y Vera, P. (2013). Análisis Preliminar de las Escalas de Bienestar Psicológico en Población Chilena. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(1), 5-14
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577
Estramiana, J. L., Gondim, S., Luque, A., Luna, A. y Dessen, M. (2012). Desempleo y Bienestar Psicológico en Brasil y España: Un Estudio Comparativo. Revista Psicologia: Organizações e Trabalho, 12(1), 5-16.
Gallardo, I. y Moyano, E. (2012). Análisis psicométrico de las Escalas de Ryff (versión española) en una muestra de adolescentes chilenos. Universitas Psychologica, 11(3), 931-939 https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.aper
García, F., Manquián, E. y Rivas, G. (2016). Bienestar psicológico, estrategias de afrontamiento y apoyo social en cuidadores informales. Psicoperspectivas, 15(3), 87-97. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-770
García-Izquierdo, M., Llor, B., García-Izquierdo, A. y Ruiz, J. (2006). Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 381-395
González-Villalobos, J, y Marrero, R. (2017). Determinantes sociodemográficos y personales del bienestar subjetivo y psicológico en población mexicana. Suma Psicológica, 24(1), 59-66. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.01.002
Fernández, E., Almagro, B. y Sáenz-López, P. (2015). Inteligencia Emocional Percibida y el Bienestar Psicológico de Estudiantes Universitarios en Función del Nivel de Actividad Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(28), 31-39. https://doi.org/10.12800/ccd.v10i28.513
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación.McGraw-Hill.
Keyes, C., Ryff, C. y Shmotkin, D. (2002). Optimizing Well-Being: The Emprirical Encounter of two Traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82(6), 1007-1022. https://doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.1007
Leal-Soto, F., Dávila, J. y Valdivia, Y. (2014). Bienestar psicológico y prácticas docentes con efectos motivacionales orientadas al aprendizaje. Universitas Psychologica, 13(3), 1037-1046. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.bppd
Mañas, M., Salvador, C., Boada, J., González, E. y Agulló, E. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema, 19(3), 395-400.
Marsollier, R. y Aparicio, M. (2011). El bienestar psicológico en el trabajo y su vinculación con el afrontamiento en situaciones conflictivas. Psicoperspectivas, 10(1), 209-220. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-125
Millán, A. C., Garcia-Alvarez, D. J. y D’Aubeterre Lopez, M. E. (2014). Efecto de la inteligencia emocional y flujo de trabajo sobre estresores y bienestar psicológico: análisis de ruta en docentes. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 207-228. https://doi.org/10.15446/rcp.v23n1.37676
Moreno-Jiménez, B. y Gálvez, M. (2013). El efecto del distanciamiento psicológico del trabajo en el bienestar y la satisfacción con la vida: un estudio longitudinal. Journal of Work and Organizational Psychology, 29(3), 145-151. https://doi.org/10.5093/tr2013a20
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial Sobre el Envejecimiento y la Salud. OMS.
Ortiz, A. B. y Castro, S. M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la auto eficacia, contribución de enfermería. Ciencia y Enfermería, 15, 25-31. https://doi.org/10.4067/S0717-95532009000100004
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012). Desarrollo Humano en Chile- 2012. Bienestar Subjetivo: El desafío de repensar el desarrollo. Santiago: PNUD.
Rosa-Rodríguez, Y., Negrón, C. N., Maldonado P. Y., Toledo O. N. y Quiñones B. A. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 31-43. https://doi.org/10.12804/apl33.01.2015.03
Ryff, C. (1989). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12, 35-55. https://doi.org/10.1177/016502548901200102
Ryff, C. y Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727. https://doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719
Valle, M., Beramendi, M. y Delfino, G. (2011). Bienestar Psicológico y Social en jóvenes universitarios argentinos. Revista de Psicología, 7(14), 7-26.
Véliz, A. (2012). Propiedades Psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico y su estructura factorial en Universitarios Chilenos. Psicoperspectivas, 11(2), 143-163. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-196
Villarroel, P., Urzúa, A., Silva, J., Pavez, P. y Celis, K. (2013). Escala de Bienestar de Ryff: análisis comparativo de los modelos teóricos en distintos grupos de edad. Psicología: Reflexao e Crítica, 26(1), 106-112. https://doi.org/10.1590/S0102-79722013000100012
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.