Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes universitarios en Colombia
Parental attachment styles and emotional dependence in the romantic relationships of a sample of university students in Colombia
Resumen (es)
El presente estudio tuvo como propósito identificar la relación entre los estilos de apego parental y la dependencia emocional en las relaciones románticas de un grupo de jóvenes universitarios en Colombia. Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. La muestra a conveniencia fue de 500 estudiantes universitarios pertenecientes a 15 ciudades de Colombia, de la cual 34,2% fueron hombres y 65,8% mujeres entre los 18 y los 25 años. El cuestionario de recolección de datos estuvo conformado por 81 preguntas a partir de los siguientes instrumentos: datos sociodemográficos, Inventario de Apego con Padres y Pares modificado (IPPA modificado) y, Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). Se encuentra una correlación positiva entre los estilos de apego parental y la dependencia emocional en las relaciones románticas de los jóvenes que componen la muestra, así como una correlación positiva entre el nivel socioeconómico y la variable sexo en las manifestaciones de dependencia emocional dentro de la relación romántica.Resumen (en)
Referencias
Acosta, D., Amaya, P., & De la Espriella, C. (2013). Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes. (Tesis de especialización). Universidad de la Sabana, Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana. edu.co/bitstream/handle/10818/6773/125566. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ainsworth, M. D., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (2015). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. (Classic Edition). New York: Psychology Press and Routledge.
Armsden, G. & Greenberg, M. (1987). The Inventory of Parent and Peer Attachment: Individual Differences and Their Relationship to Psychological Well-Being in Adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 16(5), 427- 54. https://doi.org/10.1007/BF02202939
Blandón, A. I. & López, L. M. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 505-517. https://doi.org/10.11600/169271 5x.14134271014
Bowlby, J. (1980). Attachment and Loss. Loss sadness and depression. Volume III. New York: Perseus Books Group.
Bowlby, J. (1993). La separación afectiva. Barcelona. Paidós.
Bowlby, J. (1995). Una base segura. Aplicaciones Clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós.
Callejón-Chinchilla, M. D. & Gila-Ordoñez, J. M. (2018) Necesidad de trabajar las relaciones de pareja saludable desde contextos socio educativos. Sophia, 14(1), 31-38. http://dx.doi. org/10.18634/sophiaj.14v.1i.703
Carreras, M. A., Brizzio, A., Gonzalez, R., Mele, S., & Casullo, M. (2008). Los estilos de apego en los vínculos románticos y no románticos. Estudio comparativo con adolescentes argentinos y españoles. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 25(1), 107-124.
Carvajal-Carrascal, G. & Caro-Castillo, C. (2010). Soledad en la adolescencia: análisis del concepto. Aquichan, 9(3), 281-296.
Castelló Blasco, J. (2000). Análisis del concepto “dependencia emocional”, I Congreso Virtual de Psiquiatría, Conferencia 6-Cl-A: 52. Recuperado de: http://files.psicodx-funccogpersonalidad.webnode.com.co/200000057- 412c14225d/dependencia%20emocional.pdf
Castelló Blasco, J. (2005) Dependencia emocional: características y tratamiento. Primera edición. España: Alianza Editorial.
Castelló Blasco, J. (2012). La superación de la dependencia emocional. Cómo impedir que el amor se convierta en un suplicio. España: Ediciones Corona Borealis.
Castelló Blasco, J. (2013). Dependencia emocional. Características y tratamiento. Quinta edición. España: Alianza Editorial.
Cavero, R. M. (2008). La relación de pareja, apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. España. Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15428/melero. pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Cerdán Fievez, S, (2016). Apego y relaciones románticas. (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Comillas, España. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/13378/TFM000428. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.
Feeney, J. A. & Noller, P. (1990). Attachment style as a predictor of adult romantic relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 281-291.
Figueroa, J. G. & Franzoni, J. (2011). Del hombre proveedor al hombre emocional: construyendo nuevos significados de la masculinidad entre varones mexicanos. En: F. Aguayo & M. Sadler (Eds.), Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la equidad de género (pp. 64-81). Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Furman, W. & Collibee, C. (2018). The past is present: representations of parents, friends, and romantic partners predict subsequent romantic representations. Child Development, 89 (1), 188-204. https://doi.org/10.1111/cdev.12712.
Furman, W. & Simon V.A (1999). Cognitive representations of romantic relationships In Furman W, Brown BB, y Feiring C (Eds.), The development of romantic relationships in adolescence (pp. 75–98). New York: Cambridge University Press.
García Molina, A., Enseñat Cantallops, A., Tirapu Ustárroz, J., & Roig Rovira T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de Neurología, 48(8), 435-440.
Gómez Maquet, Y., Vallejo Zapata, V., Villada Zapata, J., & Zambrano Cruz, R. (2011). Caracterización de lazos parentales en estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(1), 35-54.
Guzmán, M. & Contreras, P. (2012). Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su Asociación con la Satisfacción Marital. Psykhe, 21(1), 69-82. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-22282012000100005
Hazan, C. & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psychology, 52(3), 511-524. http://dx.doi. org/10.1037/0022-3514.52.3.511
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª edición. México: Editorial McGraw Hill.
Hernando-Gómez, A., Maraver-López, P. & Pazos-Gómez, M. (2016). Experiencias positivas y negativas en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista de Psicología, 25(2), 1-19. http://dx.doi. org/10.5354/0719-0581.2016.44745
Laca Arocena, F. & Mejía Ceballos, J. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 66-75.
Lemos Hoyos, M. & Londoño Arredondo, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 127-140.
Lemos, M., Jaller, C., González, A., Díaz, Z. & De la Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 11(2), 1-10.
Lozano-Sapuy, L. P., Albarracín-Ángel, P. A., & Vásquez-Amézquita, M. (2016). Apego parental y su relación con el apego romántico y la dependencia afectiva en 119 universitarios de la ciudad de Ibagué – Colombia. Revista de Psicología GEPU, 7(1), 8-39.
Machado, T. S., Dias-da-Costa, C., & Da Silva, J. T. (2015). Vinculação aos pais e vinculação amorosa: esperança e satisfação com a vi da. Revista de estudios e investigación en Psicología y Educación, 14, 001-005. https:// doi.org/10.17979/reipe.2015.0.14
Main, M. & Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants as disorganized/disoriented during the Ainsworth Strange Situation. In M. T. Greenberg, D. Cicchetti, & E. M. Cummings (Eds.), The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation series on mental health and development. Attachment in the preschool years: Theory, research, and intervention (pp. 121-160). Chicago, IL, US: University of Chicago Press.
Martínez, V., Castañeiras, C., & Posada M. (2011). Estilos de apego y autoconcepto: bases para una adolescencia positiva. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 1(11), 27-42. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v11i0.374
Martínez, J., Fuertes, A., Orgaz, B., Vicario, I., & González, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología, 30(1), 211-220. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.135051
Masota, F. A., Sedano, A. R., & de Soria, A. B. M. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y educadores, 8, 173-186. Moral,
M. V., García, A., Cuetos, G., & Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107. http://dx.doi. org/10.23923/j.rips.2017.08.009
Moral, M.V., Sirvent, C., Ovejero, A., & Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Terapia psicológica, 36(3), 156–166.
Oliva, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81.
Pardo, M. E., Pineda, S., Carrillo, S., & Castro, J. (2006) Análisis psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes colombianos. Interamerican Journal of Psychology, 40 (3), 289-302.
Quiñones N. & Wilson, J. (2013). Relación entre estilos parentales percibidos y dependencia emocional, en una muestra de adolescentes bogotanos. (Tesis de especialización). Universidad de la Sabana, Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana. edu.co/bitstream/handle/10818/6772/125567. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, V. & Reidl, L. (2015). Apego, miedo, estrategias de afrontamiento y relaciones intrafamiliares en niños. Psicología y Salud, 25(1), 91-101.
Salgado, C., Álvarez, A., Hernández, V., Herrera, J., & Sánchez, M. (2016). Dificultades interpersonales y sustancias psicoactivas en adolescentes. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 5(9), 51-67.
Schore, A. (2016). Affect Regulation and the Origin of the Self. New York: Routledge, https://doi. org/10.4324/9781315680019
Smith-Etxeberría, K., Ortiz-Barón, M. J. & ApodacaUrquijo, P. (2014). Experiencias e interacciones de la familia de origen y su influencia en las relaciones afectivas de los adultos jóvenes. Apuntes de Psicología, 32(2), 127-136.
Soares, I. & Dias, P. (2007). Apego y psicopatología en jóvenes y adultos: contribuciones recientes de la investigación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 177-195.
Sroufe, L. A. (2000). Early relationships and the development of children. Infant Mental Health Journal, 21(1-2).67-74.https://doi.org/10.1002/ (SICI)1097-0355(200001/04)21:1/23.0.CO;2-2
Torres, A. & Rodrigo, M. J. (2014). La influencia del apego y el autoconcepto en los problemas de comportamiento de los niños y niñas de familias en desventaja socioeconómica. Educatio Siglo XXI, 3(2), 255-278. https://doi. org/10.6018/j/194181
Valle, L. & Moral, M. V., (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y salud, 9(1), 27- 41. https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.01.013
Vivona, J. (2000). Parental Attachment Styles of Late Adolescents Qualities of Attachment. Journal of Counseling Psychology, 47(3), 316-329. https://doi.org/10.1037MX)22-0167.47.3.316
Yepes Stork, R., (1996). Fundamentos de Antropología. Ideal de la excelencia Humana. España. EUNSA.
Cómo citar
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.