Depresión, ansiedad, apoyo interpersonal y dolor autopercibido en pacientes con síndrome de fibromialgia
Resumen (es)
El síndrome de fibromialgia (sf) es una patología que genera gran dificultad en los movimientos, fatiga y dolor en partes del cuerpo, afectando severamente la calidad de vida. El objetivo de este estudio fue determinar los indicadores de depresión, ansiedad, apoyo interpersonal, dolor autopercibido y su relación, en una muestra de pacientes con sf en Colombia. A 100 pacientes se les aplicaron las siguientes pruebas: Inventario de Ansiedad Rasgo Estado, Escala de depresión de Zung, Cuestionario para evaluación del apoyo interpersonal, y la Escala analógica del dolor. Se reportaron niveles moderados de depresión y ansiedad, dificultades específicas en el apoyo social y niveles altos en dolor autopercibido. Las puntuaciones en la escala de depresión se asociaron positivamente con la ansiedad estado y rasgo, pero se asociaron negativamente con el apoyo social. En conclusión, la salud mental, el apoyo interpersonal y el dolor autopercibido se encuentran afectados en los pacientes. Se requiere ajustar los protocolos de atención clínica con el propósito de conservar y potenciar la salud integral en los afectados.
Referencias
Ahlers, S.J., Van der Veen, A.M., Van Dijk, M, Tibboel, D., Knibbe, C. A. (2010). The use of the Behavioral Pain Scale to assess pain in conscious sedated patients. Anesth Analg, 110, 127–133.
Amaro, T., Martín, J., Anton, P., Granados, J. (2006). Fibromialgia: estudio de la calidad de vidad antes y después del tratamiento psicológico. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquatría de enlace, 79–80, 47–52.
Arnold, L. M., Crofford, L. J., Mease, P. J., Burgess, S. M., Palmer, S. C., Abetz, L., & Martin, S. A. (2008). Patient perspectives on the impact of fibromyalgia. Patient education and counseling, 73(1), 114-120.
Arnold, L. M., Hudson, J. I., Hess, E. V, Ware, A. E., Fritz, D. A., Auchenbach, M. B., … Keck, P. E. (2004). Family Study of Fibromyalgia, 50(3), 944–952. https://doi.org/10.1002/art.20042
Briones-vozmediano, E., Ronda-pérez, E., & Vives-cases, C. (2015). Atención Primaria Percepciones de pacientes con fibromialgia sobre el impacto de la enfermedad en el ámbito laboral. Atención Primaria, 47(4), 205–212. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.06.002
Cabo-Meseguer, A., Cerdá-Olmedo, G., Tillo-Matta, J. L. (2017). Fibromialgia: prevalencia, perfiles epidemiológicos y costes económicos. Medicina Clínica, 149, 441–448.
Campo, A., Díaz, L. A., & Rueda, G. E. (2006). Validez de la escala breve de Zung para tamizaje del episodio depresivo mayor en la población general de Bucaramanga, Colombia. Biomédica, 26(3), 415-23.
Cardona-Arias, J. A., León-Mira, V., Cardona-Tapias, A. A. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con fibromialgia, 2012. Revista Colombiana de Reumatología, 20, 19–29.
Cardona-Arias, J.A., León-Mira, V., Cardona-Tapias, A. A. (2014). Estado de salud y calidad de vida en pacientes con fibromialgia, Medellín. Revista Colombiana de Reumatología, 21(1), 10–20.
Casado, V., & Verónica. (2015). La fibromialgia. del malestar al bienestar: estilos de vida saludables. An Real Acad Med Cir Vall, 52, 47–56.
Cheatham, SW, Kolber, MJ, Mokha, M., y Hanney, WJ (2018). Validez concurrente de las escalas de dolor en individuos con dolor miofascial y fibromialgia. Diario de trabajo corporal y terapias de movimiento , 22 (2), 355-360.
Courtois, I., Cools, F., & Calsius, J. (2015). Effectiveness of body awareness interventions in fibromyalgia and chronic fatigue syndrome: A systematic review and meta-analysis. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 19(1), 35–56. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2014.04.003.
De Loach, L.J., Higgins, M.S, Caplan, A.B, Stiff, J. L. (1998). The visual analog scale in the immediate postoperative period: intrasubject variability and correlation with a numeric scale. Anesth Analg, 86, 102–106.
Demirbag, B. C., & Bulut, A. (2018). Demographic characteristics, clinical findings and functional status in patients with fibromyalgia syndrome. Diabetes, 4, 7-4.
Espino López, M., & Adán Mingote, J. C. (2008). Fibromyalgia. Clínica y Salud, 19 n., 343–358.
Evrard, E. R., Escobar, E. S., & Tevar, J. P. (2010). Depresio ´ n , ansiedad y fibromialgia, 17(7), 326–332. https://doi.org/10.1016/j.resed.2010.07.002
Geraghty, KJ, y Blease, C. (2018). Terapia cognitiva conductual en el tratamiento del síndrome de fatiga crónica: una revisión narrativa sobre la eficacia y el consentimiento informado. Revista de psicología de la salud, 23 (1), 127-138. https://doi.org/10.1177/1359105316667798.
Gómez-Acosta CA, Vinaccia Alpi S, Quiceno JM. (2017). Enfermedades reumáticas en Colombia: quince años de investigaciones psicológicas. Univ Med.;58(2):x-x. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed58-2.reum.
González, B., & Ii, M. (2015). Revista Cubana de Reumatología Guide for the rehabilitation of the fibromyalgia, 147–156.
Gracely, R. H., Ceko, M., & Bushnell, M. C. (2012). Fibromyalgia and Depression, 2012. https://doi.org/10.1155/2012/486590
Gracely, R.H., Ceko, M., & Bushnell, M.C. (2012). Fibromyalgia and depression. Pain Research and Treatment, 2012, 486-590.
Kato, K., Sullivan, P. F., Evengård, B., & Pedersen, N. L. (2006). Importance of Genetic Influences on Chronic Widespread Pain, 54(5), 1682–1686. https://doi.org/10.1002/art.21798
Lautenbacher, S., Rollman, G.B., McCain, G. A. (1994). Multi-method assessment of experimental and clinical pain in patients with fibromyalgia. Pain Med, 59(1), 45–53.
Loades, M. E., Sheils, E. A., & Crawley, E. (2016). Treatment for paediatric chronic fatigue syndrome or myalgic encephalomyelitis (CFS/ME) and comorbid depression: a systematic review. BMJ Open, 6(10), e012271. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-012271.
Maletic, V., & Raison, C. L. (2009). Neurobiology of depression, fibromyalgia and neuropathic pain Vladimir. Frontiers in Bioscience, 14, 5291–5338.
Malfliet, A., Coppieters, I., Van Wilgen, P., Kregel, J., De Pauw, R., Dolphens, M., e Ickmans, K. (2017). Cambios cerebrales asociados con factores cognitivos y emocionales en el dolor crónico: una revisión sistemática. European Journal of Pain , 21 (5), 769-786. https://doi.org/10.1002/ejp.1003.
Moreno Moreno, J. A., Arango-Lasprilla, J. C., & Rogers, H. (2010). Necesidades familiares y su relación con las características psicosociales que presentan los cuidadores de personas con demencia. Psicología desde el Caribe, (26), 1-35.
Pérez, J.L. (2005). Manejo del estrés en estudiantes universitarios para reducir la ansiedad en exámenes (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Puebla.
Salazar, A. P., Stein, C., Marchese, R. R., Plentz, R. D., & Pagnussat, A. S. (2017). Electric Stimulation for Pain Relief in Patients with Fibromyalgia: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. https://europepmc.org/abstract/med/28158150.
Silber, E., & Tippett, J. S. (1965). Self-esteem: Clinical assessment and measurement validation. Psychological reports, 16(3_suppl), 1017-1071.
Singh, G., y Kaul, S. (2018). La ansiedad y la depresión son comunes en los pacientes con fibromialgia y se correlacionan con la puntuación de gravedad de los síntomas. Indian Journal of Rheumatology , 13 (3), 168. DOI: 10.4103 / injr.injr_52_18.
Sitges, C., González-Roldán, AM, Duschek, S., & Montoya, P. (2018). Influencias emocionales en el procesamiento cognitivo en pacientes con fibromialgia con diferentes niveles de depresión. La revista clínica del dolor, 34 (12), 1106-1113. https://doi.org/10.1097/AJP.0000000000000637.
Souza, V., Zortea, M., Alves, R. L., Cilene, C., Naziazeno, S., Saldanha, J. S., … Caumo, W. (2018). Cognitive effects of transcranial direct current stimulation combined with working memory training in fibromyalgia : a randomized clinical trial, (July), 1–11. https://doi.org/10.1038/s41598-018-30127-z.
Spielberger, C., & Guerrero-Díaz, R. (2002). Inventario de ansiedad: rasgo-estado: manual e instructivo. México DF: Manual Moderno.
Teófila, M., Jesús, M., Torre, R. De, Victoria, M., & Arturo, Á. (2011). Valoración en la legislación española. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 49, 511–516.
Vélez, M. C., Palacio, C., Moreno, A. I., & Krikorian, A. (2013). Psychological and family-related facts of suffering in patients with chronic diseases. Techniques in Regional Anesthesia and Pain Management, 17(1), 7-10.
Villarraga, A. R., Castellanos, A. L. Z., Anaya, J. M., & Tamayo, R. P. (2005). Predictores de calidad de vida en pacientes con fibromialgia. Revista Colombiana de Reumatología, 12(4), 295-300.
Wulsin, L., Somoza, E., & Heck, J. (2002). The feasibility of using the Spanish PHQ-9 to screen for depression in primary care in Honduras. Primary care companion to the Journal of clinical psychiatry, 4(5), 191.
Cómo citar
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.