Exploración del concepto naturaleza a partir de redes semánticas naturales en estudiantes de educación básica
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0014.03Palabras clave:
naturaleza, red semántica, psicología ambiental, niñosResumen
El objetivo de la presente investigación fue describir la concepción de la palabra naturaleza desde la perspectiva de niños que estudian educación básica, así como analizar las similitudes y diferencias según el grado escolar. Participaron 272 alumnos de educación básica (172 mujeres y 94 hombres). Como resultado general, se obtuvo tamaño de red (TR) de 203 palabras definidoras de Naturaleza y se incluyeron en el núcleo de red 21 palabras. Aquellas con mayor peso semántico fueron: árboles, plantas, cuidar, sol, agua, flores, tierra, entre otras. Por otra parte, se analizaron redes por grado escolar, donde destacan las palabras que se presentan en todos los núcleos (conjunto SAM) de las redes semánticas: árboles, animales, agua y sol. Asimismo, se observó un aumento en el tamaño de las redes semánticas en función del grado escolar, excluyendo la red de primero grado de primaria que incluía palabras no pertinentes al estímulo.Citas
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, DF: Paidós educador
Aragonés Tapia, J. I., & Amérigo, M. (2010). Psicología ambiental. Madrid: Ediciones Pirámide.
De Vega, M. (2002). Del significado simbólico al significado corpóreo. Estudios de Psicología, 23 (2), 153-174.
Diccionario de la Lengua Española. (2016). Ambiente. En red recuperado a partir de: http:// dle.rae.es/?id=QHlB7B3
Figueroa, J. G., González, E. G., & Solís, V. M. (1976). An approach to the problem of meaning: Semantic networks. Journal of Psycholinguistic Research, 5(2), 107-115.
Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13(1), 101-125. Recuperado de: http://www.ecologiasocial.com/publicacionesclaes/GudynasConcepcionesNaturalezaPSCl99.pdf
Introzzi, I., Urquijo, S., Richard´s, M., Canet-Juric, L., & Richaud, M. (2012). Función ejecutiva y uso de estrategias semánticas en niños. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 31-40.
Milfont, T. L. (2010). The psychological meaning of preservation and utilization attitudes: A study using the natural semantic network technique. Psyecology, 1(1), 123-136.
Moreno, A. (1999). El significado psicológico de conceptos relativos a la educación ambiental. Revista Interamericana de educación de Adultos, 1(1-3), 92-109.
Navarro, R. E., & Garrido, M. D. S. R. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 52-70.
Oxford dictionaries. (2016). Naturaleza. En red recuperado de: https://es.oxforddictionaries. com/definicion/naturaleza
Reyes, L. I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de psicología social y personalidad, IX(1), 81-97.
Sánchez, M., De la Garza, A., & López, E. (2011). Redes semánticas naturales del tema de medio ambiente en dos grupos de contraste. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 3(1), 60-71.
Santrock, J. W. (2007). Desarrollo infantil. México: McGraw-Hill Interamericana.
Suárez de Figueroa, M., & Gómez, A. (2008). Redes semánticas y marcos. En Palma, J. & Marín, R. Inteligencia Artificial: técnicas, métodos y aplicaciones. España: McGraw Hill
Szalay, L. B., & Bryson, J. A. (1974). Psychological meaning: Comparative analyses and theoretical implications. Journal of personality and social psychology, 30(6), 860.
Torres, R., Piñeiro, A., Morenza, L., & Inguanzo, G. (2000). Estudio de seis categorías semántica en niños pequeños. Revista cubana de psicología, 17(2), 106-113.
Vera, J., Pimentel, C., & Batista, F. (2005). Redes semánticas: Aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 3(1), 439-451.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.