Problemas emocionales y de comportamiento en niños con discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0014.11Palabras clave:
problemas emocionales, problemas de comportamiento, niños, discapacidad intelectualResumen
Estudiar los problemas de comportamiento en los niños resulta complejo y más aún si presentan discapacidad intelectual, ya que se involucran diversos factores etiológicos: contextuales, genéticos, familiares, interaccionales; algunos de ellos pueden ser causa por sà mismos de psicopatologÃa o aumentar el riesgo de psicopatologÃa. Los objetivos de este trabajo fueron identificar problemas emocionales y de comportamiento en niños de 6 y 11 años con discapacidad intelectual de diferentes niveles socioeconómico (NSE) de Tucumán, Argentina. Segundo, analizar comportamientos internalizantes y externalizantes en niños con discapacidad intelectual y analizar si existen diferencias en los problemas emocionales y de comportamiento en función del contexto socioeconómico de los niños. Los hallazgos del presente estudio se relacionan con una mayor problemática comportamental y emocional en niños con discapacidad intelectual moderada referida a problemas de atención, sociales y de retraimiento. Además se encontró mayor problemática emocional en niños con discapacidad intelectual de niveles socioeconómico bajo de Tucumán.Citas
Achenbach T. &, Rescorla L. (2001). Manual for the ASEBA School Age Forms & Profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research Center for Children,Youth, & Families.
Achenbach, T. & Edelbrock, C. (1993). Diagnóstico, taxonomÃa y evaluación. En: T. Ollendick. & M. Hersen (1993). PsicopatologÃa infantil. Barcelona: MartÃnez Roca.
Achenbach, T. & Rescorla, L. (2012). International epidemiology of child and adolescent psychopathology 1: diagnoses, dimensions, and conceptual issues. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 51, 1261-1272.
Achenbach, T. (2008). Assessment, diagnostic, nosology and taxonomy of child and adolescent psychopathology. Handbook of clinical psychology, NJ: John Wiley.
American Psychiatric Association, APA (2014). Manual diagnóstico y EstadÃstico de los trastornos mentales, DSM IV-TR. Barcelona: Masson.
Bronfenbrenner, U. (2005). Making human beings human. Bioecological Perspectives on Human Development. Thousand Oaks: Sage.
Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado y Asociación Argentina de Marketing (2006). Nivel socioeconómico social. Buenos Aires: Asociación Argentina de Marketing.
Contini, N. & Coronel, P. (2015). Las habilidades sociales en la infancia y adolescencia. Conceptos y marco teórico. En N. Contini (Comp.), Agresividad en los adolescentes hoy. Las habilidades sociales como clave para su abordaje (pp. 13-59). Tucumán: EDUNT.
Coronel, P. (2013). La evaluación psicológica como intervención preventiva en el campo de las habilidades cognitivas en la infancia. (Trabajo monográfico inédito). Cátedra TeorÃa y Técnicas de Exploración Psicológica (Niños). Universidad Nacional de Tucumán.
Donas Burak, S. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad: Sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes. En S. Donas Burak. (Edt.) Adolescencia y juventud en América Latina (489-499). Cartago: Libro Universitario Regional.
Eaton, L. & Menoslacino, F. (1982). Psychiatric disorders in the mentally retarded: gTypes, problems and challenges. American Journal of Psychiatry, 139, 1297-1303.
Etxebarria, Apodaca, Eceiza, Fuentes & Ortiz (2003). Diferencia de género en emociones y en conducta social, en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje: Diario de Estudios de la Educación y el Desarrollo, 26, 2, 147-161.
Garaigordobil, M., & Maganto, M. (2013). Problemas emocionales y de conducta en la infancia: un instrumento de identificación y prevención temprana. Padres y maestros, 351, 34-39.
Grossman, H. (1973). A manual on terminology and classification in mental retardation. Washington, DC: American Association on Mental Deficiency.
Heredia y Ancona, M. (2014). Influencia del contexto familiar y social en el desarrollo del niño y sus alteraciones. En E. Lucio GómezMaqueo & M. Heredia y Ancona (Eds.), PsicopatologÃa. Riesgo y tratamiento de los problemas infantiles (pp. 27-48). México: El Manual Moderno.
Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio (2010). MetodologÃa de la Investigación (5º edición). México: Mc Graw Hill
López Soler, C., Alcántara, M., Fernández, V., Castro, M., & López Pina, J. (2010). CaracterÃsticas y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clÃnica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL. Child Behavior Checklist. Anales de PsicologÃa, 26, 2, 325-334.
Luckasson, R., Bortwick-Duffy, S., Buntix, W., Coulter, D., Craig, E., … & Tassé, M. (2002). Mental Retardation: Definition, classification, and systems of supports. Washington, DC: American Association on Mental Retardation].
Mangrulkar, L., Whitman, C., & Posner, M. (2001). Enfoques de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud.
Márquez-Caravero, M., Zanabria-Salcedo, M., Pérez-Barrón, E., Arciniega-Buenrostro, L., & Galván-GarcÃa, C. (2011). EpidemiologÃa y manejo integral de la Discapacidad Intelectual. Salud Mental, 34, 443-449.
Ministerio de Salud de la Nación y Unidades Académicas de PsicologÃa de Universidades Nacionales. (2007). Problemáticas de Salud Mental en la Infancia. Proyecto de investigación. Informe final. Disponible en www.youblisher.com/files/publications/12/68360/pdf.pdf
Mora Antó, A., Córdoba Andrade, L., Bedoya Urrego, A. & Verdugo, M. (2007). CaracterÃsticas de la calidad de vida de las familias con un adulto con discapacidad intelectual (DI)/RM en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Diversitas. Perspectivas en PsicologÃa, 3(1), 37-54.
Novell Alsina, R., Rueda Quitllet, P., Salvador-Carulla, L., & Forgas Farre, E. (2003). Salud Mental y alteraciones de la conducta en personas con discapacidad intelectual. GuÃa práctica para técnicos y educadores. FEAPS. Disponible en http://hdl.handle.net/11181/3215.
Rieffe, C., Meerum Terwogt, M., & Bosch, J. (2004). Emotion understanding in children with frequent somatic complaints. European Journal of Developmental Psychology, 1, 31-47.
RodrÃguez, J., Kohn, R. & Aguilar-Gaxiola, S. (2009).
EpidemiologÃa de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.
Romero Acosta, K., Canals, J., Hernández-MartÃnez, C., Jané Balladriga, M., Viñas, F. & Domènech-Llaberia, E. (2010). Comorbilidad entre los factores de ansiedad SCARED y la sintomatologÃa depresiva en niños de 8-12 años. Psicothema, 22(4), 613-618.
Samaniego, C. (2004). El Child Behavior Checklist: su estandarización en población urbana argentina. Revista de PsicologÃa UCA.
Schalock, R., Borthwick-Duffy, S., Bradley, V., Buntinx, W., Coulter, D., Craig, E… & Yeager M., (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de apoyo. Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo. Madrid: Alianza. Undécima edición.
Trianes, M., Blanca, M., GarcÃa, J., & Sánchez, A. (2003). Competencia social en alumnos con necesidades educativas especiales: nivel de inteligencia, edad y género. Revista de PsicologÃa general y aplicada, 56(3), 325-338.
Valencia GarcÃa, M. & Andrade Palos, P. (2004). Validación del Youth Self Report para problemas de conducta en niños mexicanos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 499-520.
Verdugo Alonso, M., & Gutiérrez Bermejo, B. (2009). Discapacidad intelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.