Propiedades psicométricas y baremación de la prueba ENFEN en zonas rurales y urbanas de Tunja (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.15332/1794-9998.2018.0014.10Palabras clave:
evaluación neuropsicológica, baremos, funciones ejecutivas, área rural y urbanaResumen
El objetivo del estudio fue evaluar las propiedades psicométricas y la baremación de la prueba Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas (ENFEN). Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de tipo psicométrico. La muestra estuvo compuesta por 367 participantes (171 niños 46,6 %; 196 niñas 53,4 %) del área rural y urbana, con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años (M = 8,99 años; DE = 1,88). Para los resultados se utilizó el método de análisis factorial exploratorio por componentes principales para la validez de constructo y la validez de criterio con la escala de funciones ejecutivas de la prueba ENI. El análisis factorial exploratorio arrojó un solo factor en la prueba que explicó el 58,86 % de la varianza. Se presentan correlaciones entre las pruebas ENI y ENFEN, entre todas las variables. La prueba ENFEN es una prueba válida para evaluar las funciones ejecutivas en niños del área urbana y rural la cual puede ser utilizada en el ámbito clínico e investigativo.Citas
Acosta, M. R., Avendaño, B. L., Martínez, M., & Romero, L. M. (2014). Análisis psicométrico del test de “fluidez de diseños de Ruff” en población universitaria de Bogotá. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 45-52. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.5.
Arango, J., Rivera, D., Panyavin, I., Rogers, H., Utria,O., … & Perrin, P. (2014). A National Survey of the Practice of Neuropsychology in Colombia. Archives of Clinical Neuropsychology, 29(6), 534-534. Doi: http://dx.doi.org/10.1093/arclin/acu038.36
Arango, J. & Rivera, D. (2015). Neuropsicología en Colombia: Datos normativos, estado actual y restos a futuro. Colombia: Universidad de Manizales.
Aragón, L. (2012). Evaluación psicológica. historia, fundamentos teóricos, conceptuales y Psicometría. México D.F.: Manual Moderno.
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Miami, Florida - México DF: Florida International University - Universidad Nacional Autónoma de México.
Bausela, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción psicológica, 11(1), 21-34. http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789
Betancur, M., Molina, D., & Cañizales, L. (2016). Entrenamiento cognitivo de las funciones ejecutivas en la edad escolar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 359-368. doi:10.11600/16927 15x.14124160615
Clark-Carter, D. (2002). Investigación Cuantitativa en Psicología: Del diseño experimental al reporte de investigación. México: Oxford University Press.
Cohen, R., & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluacion psicologicas. España: McGraw- Hill.
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de http://www.oei.es/ quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf
Everitt, B. S. & Wykes, T. (2001). Diccionario de Estadística para Psicólogos. España: Ariel.
Filippetti, V. A., & López, M. B. (2013). Las funciones ejecutivas en la clínica neuropsicológica infantil. Psicología desde el Caribe, 30(2), 380-415.
Flores, J., Castillo, R., & Jiménez, N. (2014). Desarrollo de Funciones ejecutivas de la niñez a la juventud. Anales de Psicología, 30(2), 463-473. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471
Galindo, G., Solovieva, Y., Machinskaya, R. B & Quintanar, L. (2013) Vusial-spatial processing in urban and rural elementary school children. International Journal of Hispanic Psychology, 6(2), 129-142.
González, Y. & Morales, L. (2015). Estimulación cognoscitiva en las funciones ejecutivas en niños con edad comprendida entre los 6 y los 12 años de edad (Trabajo de especialización en Neuropsicología escolar). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia.
Gregory, R. (2012). Evaluación psicológica. Historia, principios y aplicaciones. México D.F.: Manual Moderno.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall.
Hebben, N., & Milberg, W. (2011). Fundamentos para la Evaluación Neuropsicológica. SonoraMéxico: Manual Moderno
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (10ª. ed.). México: Editorial McGraw- Hill Interamericana.
Huanca, D., (2012). Manual de neuropediatría GPC Basada en la evidencia. Editorial IIDENUT Lima: Perú.
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky,F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil. México: Universidad de Guadalajara.
Martín, L. & Oros, M. (2013). Una Experiencia de Evaluación Psicológica en una Zona Rural. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5(2), 150-158 doi: 10.5872/psiencia/5.2.77.
Matalinares, M., Ch, A., Arenas, C., Acosta, G., Zamora, J., … & Suárez, J. (2007). Lenguaje comprensivo y memoria inmediata en estudiantes de 5to y 6to grado de primaria de zona rural y urbana de Lima. Revista de investigación en psicología, 10(2), 71-83
Mendéz, M. & Rondón, S. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207 http://doi. org/10.1016/S0034-7450(14)60077-9
Morante, P. & Soto, M. (2013). Discrepancias En El Rendimiento Neuropsicológico En Niños de Zona Rural y Urbana. Revista de psicología de Arequipa, 3(2) 177-182.
Pérez, E. R., & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento, 2(1889), 58–66
Portellano, J. & García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Madrid, España: Editorial síntesis.
Portellano, J., Martínez, R. & Zumárraga, L (2009). Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños. Madrid, España: TEA Ediciones.
Quintanar, L., Lázaro, E. & Solovieva, Y. (2002). Evaluación neuropsicológica de escolares rurales y urbanos desde la aproximación a Luria. Revista española de neuropsicología, 4(2), 217-235.
Quintanar, L., Solovieva, Y., & Lázaro, E. (2008). Evaluación neuropsicológica infantil breve para población hispano-parlante. Acta Neurológica Colombiana, 24(2), 31-44
Risso, A., García, M., Montserrat, D., Brenlla, J., Peralbo, M., & Barca, A. (2015). Relaciones entre funciones ejecutivas, lenguaje y habilidades matemáticas. Revista de estudios e investigación, Extracto (9), 72-78. Doi: 10.17979/ reipe.2015.0.09.577.
Sanhueza, A. (2006). Psychomotor development, environmental stimulation, and socioeconomic level of preschoolers in Temuco, Chile. Pediatric Physical Therapy, 18(2), 141-147
Semrud-Clikeman, M. &Teeter-Allison, P. (2011). Neuropsicología infantile. Evaluación de intervención de lostrastornos neuroevolutivos. (2º. Ed.). Madrid, España: Pearson Ediciones.
Soto, J. (2011). Variación consonántica en el habla urbana y rural de Ñuble. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 45(2): 143-165. Tirapu, J., Climent, G., Luna, P., Bombín, I., Cifuentes, A., &
Díaz, U. (2014). Evaluación Neuropsicológica de las funciones ejecutivas mediante realidad virtual. Revista de Neurología, 5(6), 465-475.
Verdejo-García A, Bechara A. (2010) Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, (22) 227-35.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.