Bienestar subjetivo entre adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cúcuta, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0014.04Palabras clave:
bienestar subjetivo, medición del bienestar, salud autopercibida, escala PERMA, adulto mayor institucionalizadoResumen
Este articulo reporta una investigación en torno al grado de bienestar propio que reconoce un grupo de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cúcuta, Departamento del Norte de Santander, Colombia. Se seleccionó una muestra aleatoria en la población de adultos mayores institucionalizados en asilos de la ciudad de Cúcuta. Para la recolección de datos se empleó la adaptación al español del perfil PERMA, de Butler y Kern (2016), que mide emociones positivas, compromiso, relaciones, significado y logros. Los resultados muestran un nivel de bienestar autorreportado medio. La edad resultó ser un factor de peso en la percepción del bienestar de los adultos mayores institucionalizados, no así la discapacidad, independientemente de su grado. La vinculación con el mundo laboral también incide significativamente en su percepción de bienestar integral. La prueba también estableció una correlación alta entre todas las dimensiones del modelo y la percepción de la salud.Citas
Banco Mundial (2017). Esperanza de vida al nacer: Colombia. Disponible en http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00. IN?locations=CO
Brenes-Camacho, G. (2013). Factores socio-económicos asociados a la percepción de situación socioeconómica entre adultos mayores de dos países latinoamericanos. Ciencias económicas, 31(1), 153–167. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4210949/
Butler, J., & Kern, M. L. (2016). The PERMA-Profiler: A brief multidimensional measure of flourishing. International Journal of Wellbeing, 6(3), 1-48. doi:10.5502/ijw.v6i3.526
Carrasco, J. B. & Caldero, J. F. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: RIALP
Estrada, A., Cardona, D., Segura, Á., Chavarriaga, L., Ordóñez, J. & Osorio, J. (2011). Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín. Biomédica, 31(4), 492-502.
Hernández, C. A., Hernández, V. & Prada, R. (2018). Adaptación del perfil PERMA de bienestar subjetivo para adultos mayores institucionalizados colombianos. Ciencia y cuidado, 15(1), 83-97.
Hernández, V. (2017). Evaluación del bienestar subjetivo entre adultos mayores institucionalizados en Cúcuta, Norte de Santander (Tesis fin de máster). Universidad Internacional de la Rioja, España.
Iglesias-Souto, P.M. & Dosil, A. (2005). Algunos indicadores de percepción subjetiva implicados en la satisfacción del residente mayor. Propuesta de una escala de medida. Revista española de geriatría y gerontología, 40(2), 85-91.
Malvárez, S. (2007). El reto de cuidar en un mundo globalizado. Texto contexto - enferm, 16(39), 520-530.
Melguizo Herrera, E., Acosta López, A., &; Castellano Pérez. B. (2012). Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Salud Uninorte, 28(2), 251-263.
Melguizo, E., Acosta, A. & Castellano, B. (2012). Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 28(2), 251-263.
Molina Sena, C., Meléndez Moral, J. C., &; Navarro Pardo, E (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24, 1695-2294.
Nieto Antolínez, M. L. & Alonso Palacio, L. M. (2007), ¿Está preparado nuestro país para asumir los retos que plantea el envejecimiento poblacional? Salud Uninorte, 23(2): 292-301.
Organización Mundial de la Salud. (2016). La esperanza de vida ha aumentado en 5 años desde el año 2000, pero persisten las desigualdades sanitarias. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/health-inequalities-persist/es/
Pardo, A. & Ruiz, M. (2002). SPSS 11: Guía para el análisis de datos. Madrid, España: McGraw Hill.
Pastrana, M. P. & Salazar-Piñeros, F. (2016). Perfil PERMA en una muestra de jóvenes voluntarios colombianos. Revista Katharsis, 22(2), 13-34.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.