Estrategias de solución de problemas aplicadas por ajedrecistas de diferente nivel
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.08Palabras clave:
resolución de problemas, pensamiento, estrategia, pensamiento lógico, eficaciaResumen
En el presente trabajo se estudiaron las diferentes estrategias de solución de problemas aplicadas por ajedrecistas de distinto nivel, y asà desarrollar programas más integradores que permitan perfeccionar el entrenamiento de ajedrecistas de todas las edades. Por esto, lo estudiado en la presente investigación sirve como guÃa para la captación de jóvenes talentos que deseen integrar las escuelas deportivas que posee el paÃs; y desde el punto de vista psicológico, lo más relevante es la manera en que los ajedrecistas dan soluciones a problemas que se les presentan en la vida cotidiana a partir del aprendizaje que reciben en el juego de ajedrez. Se tuvo como objetivo identificar las estrategias de solución de problemas en ajedrecistas de diferentes niveles, del cual se derivan los objetivos especÃficos de: determinar las estrategias que utilizan los ajedrecistas de la muestra en tareas de pensamiento lógico, definir las estrategias que utilizan los ajedrecistas de la muestra en la solución de partidas de ajedrez y el determinar si los ajedrecistas con mayor experiencia practicando este deporte utilizan estrategias de solución de problemas más eficaces; de estos objetivos especÃficos se extrajeron las variables: resolución de problemas, pensamiento, pensamiento lógico, estrategia, y eficacia, las cuales fueron medidas con el test de ajedrez propuesto por Przewoznik y Soszynski (2004) y por el test de pensamiento lógico de Tobin y Capie (1981) La muestra estuvo conformada por siete sujetos y los resultados de ambos test fueron procesadas con el programa Microsoft Excel. Se logró constatar en los resultados que en el test de ajedrez también se aplican los cinco esquemas propuestos en el test de pensamiento lógico (proporcionalidad, control de variables, probabilidad, correlación y operaciones combinatorias), y aquellos jugadores de más experiencia fueron más eficaces en la solución de las posiciones de ajedrez, mientras que en el test de Tobin y Capie los resultados manifestaron una gran paridad en cuanto a las estrategias realizadas.Citas
Alexeiev, N. G. (s.f.). El ajedrez en el desarrollo del pensamiento (digital). Edami.
Colectivo de autores. (2003). Ajedrez Integral. Tomo 1. La Habana: Editorial Deportes.
Colectivo de autores. (2005). Ajedrez Integral. Tomo 2. La Habana: Editorial Deportes.
Colectivo de autores. (2005). Estrategia. La Habana: Convekta.
Colectivo de autores. (2006). PsicologÃa del desarrollo del escolar. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.
Colegio Alcántara. (2010). Valor educativo del ajedrez. Recuperado de www.alcantara/penalolen/noticias/archivoajedrez/ajedrez-valoreducativo
Cruz, L. (1991). PsicologÃa del desarrollo. España: Editorial Alianza.
DomÃnguez, L. (2005). PsicologÃa del desarrollo, problemas, principios y categorÃas. La Habana: Facultad de PsicologÃa.
Dvoretsky, M. (2002). Secretos del entrenamiento en ajedrez. España: Editorial Nerán.
Ecured. (1993). Lógica y procedimientos lógicos del pensamiento. Recuperado de www.ecured.cu/index.php?title=Pensamiento_lógico&oldid=943356
Eficacia y eficiencia. (2015). El reto de actuar con equilibrio. Recuperado de http://contaduriapublica.org.mx/eficacia-y-eficiencia-el-reto-de-actuar-con-equilibrio/.
González, A., Fuentes, M., de La Morena, M., y Barajas, C. (1995). PsicologÃa del desarrollo: teorÃas y prácticas. España: Editorial Aljibe.
Kasparov, G. (2007). Cómo la vida imita al ajedrez. México: Editorial Grijalbo.
Manzano, M. (2013). Temas de psicologÃa cognitiva 1. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.
Manzano, M. (2013). Temas de psicologÃa cognitiva 2. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.
Pérez, Y. (2007). Programa de orientación psicológica para estimular el autocontrol emocional en ajedrecistas de alto rendimiento. Tutores: doctor Luis Felipe Herrera y Magda Mesa Anoceto. Trabajo de doctorado. La Habana, Cuba: Universidad de la Cultura FÃsica y el Deporte Manuel Fajardo.
Przewoznik, J. y Soszynski, M. (2004). Cómo pensar en ajedrez. RÃo de Janeiro: Editorial Ciencia Moderna.
Rowson, J. (2000). Los siete pecados capitales del ajedrez. España: Editorial La Casa del Ajedrez.
Sampieri, R., Collado, C., y Lucio, P. (2006). MetodologÃa de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.
Psicopediahoy. (2012). Niveles de pensamiento en estudiantes de psicologÃa de una universidad pública de la región caribe-colombiana. Recuperado de www.psicopediahoy.com/niveles-de-pensamiento-estudiantes-universidad-publica/
Slideshare. (1996). TeorÃas de Piaget. Recuperado de www.es.slideshare.net/guestacef4d/3-teora-de-piaget
Vega, J. L. y Bueno, B. (1996). Desarrollo adulto y envejecimiento. España: Editorial SÃntesis.
Vega, M. (1994). Introducción a la psicologÃa cognitiva. Tomo 2. Madrid: Editorial Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.