La importancia de escuchar a los jóvenes
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.02Palabras clave:
modelos de educación para la salud, salud sexual y reproductiva, jóvenes, operadores, polÃticas públicas, salud, promoción de la saludResumen
El objetivo de este estudio fue comprender los modelos de Educación para la Salud en programas de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) para jóvenes en MedellÃn 2004-2010. Se desarrolló a través de metodologÃa cualitativa con teorÃa fundamentada, realizando entrevistas en profundidad a 8 jóvenes y 12 operadores técnicos (16 entrevistas en la primera fase y 4 en la segunda), las cuales fueron codificadas para extraer las categorÃas de las cuales emergen los resultados. Se estableció que en los modelos de educación presentes en los programas no se tuvieron en cuenta las necesidades de los jóvenes para su formación en SSR. Existe un amplio desarrollo en polÃticas públicas de juventud, pero los programas de SSR dirigidos a jóvenes siguen teniendo como único sustento las polÃticas públicas de salud, por esto se deben tener en cuenta las necesidades de los jóvenes para garantizar más éxito en la ejecución.Citas
AlcaldÃa de MedellÃn. (2012). LÃnea de base del Ãndice de Desarrollo Juvenil, MedellÃn, 2011Â2012. MedellÃn: AlcaldÃa de MedellÃn. Recuperado de https://issuu.com/medellinjoven/docs/indice_de_desarrollo_juvenil
Angulo, C. V., MarÃn, E. V., & HenrÃquez, G. E. (2013). Embarazo adolescente, un cambio de hábitos y comportamientos? Revista CES Salud Pública, 4, 84-91.
Concejo de MedellÃn. (2006). Acuerdo Municipal 76 de 2006, Por el cual se adopta el Plan Estratégico Municipal de Desarrollo Juvenil de MedellÃn 2007-2015. MedellÃn: El Concejo.
Corbin, J. & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teorÃa fundamentada. MedellÃn: Editorial Universidad de Antioquia.
Croce, A. (2012). Nuevas realidades juveniles en América Latina. Revista América Latina en Movimiento, 477. Recuperado de https://www. alainet.org/es/active/56602
Galeano, M. E. (2004). Estrategias para investigación social cualitativa: el giro de la mirada. MedellÃn: La Carreta Editores.
Garcés, A. P. (2008). Juventud, investigación y saberes. Estado del arte de las investigaciones sobre la realidad juvenil en MedellÃn. 2004 – 2006. MedellÃn: Sello Editorial Universidad de MedellÃn.
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993: por la cual se establecen las normas cientÃficas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud.
Molina, D. P. (2009). Perspectiva de algunos actores sobre los modelos de educación para la salud subyacentes en programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes, MedellÃn 2004 – 2007. [Tesis de maestrÃa]. MedellÃn: Universidad de Antioquia.
Organización Mundial de la Salud, OMS (2018a). Salud Mental del Adolescente. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Organización Mundial de la Salud (2018b). El embarazo en la adolescencia. Disponible en: https:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Organización Mundial de la Salud (2018c). Infecciones de transmisión sexual. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/sexually-transmitted-infections(stis).
Savater, F. (2012). Ética de la urgencia. México: Ariel Lugar de Edición.
Serrano, M. I. (1990). Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Ediciones DÃaz de Santos.
World Health Organization. (2006). Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health. Recuperado de http://www.who.int/reproductivehealth/topics/gender_rights/defining_sexual_health.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.