El análisis de incidentes crÃticos como método de estudio de los conflictos interculturales
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.09Palabras clave:
análisis de incidentes crÃticos, competencia cultural, conflicto intercultural, choque culturalResumen
En la actualidad, la globalización económica y el consecuente aumento de la desigual en la distribución de recursos entre el hemisferio norte y sur inciden en el incremento y transformación de los flujos migratorios que modelan las sociedades modernas. El estudio que presentamos pone de relieve la validez del análisis de incidentes crÃticos -AIC- (Flanagan, 1954; cohen-Emerique, 1999; Arthur, 2001) como herramienta de estudio de los elementos estructurales de los conflictos interculturales. Esta técnica permite profundizar en las culturas que interactúan, facilitando la adquisición de competencia cultural (Maya-Jariego, 2002). Fueron analizados 95 incidentes crÃticos tomados en dos contextos de formación diferenciados. Los resultados apuntan a la importancia de determinadas áreas de fricción cultural como detonantes del conflicto. Entre las más destacadas se señalan: a. los procesos de comunicación intercultural (Gudykunst & Nishida, 2001; Gudykunst, Nishida & chua, 1986), b. los roles de género (Best, 2001; Best & Williams, 2001), c. el cumplimiento de preceptos mágico-religiosos en el ámbito público y d. la influencia de los prejuicios y estereotipos (Leyens, Yzerbit & Schandron, 1994) en la génesis y desenlace del conflicto. Finalmente, se indican algunas lecciones aprendidas sobre el abordaje del estudio de los conflictos interculturales.ÂCitas
Allport, G.W. (1962). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba.
Arthur, N. (2001). Using critical Incidents to Investigate cross-cultural Transitions. International Journal of Intercultural Relations 25:41-53.
Best, D-L. (2001). Cross-cultural Gender Roles. En J. Worrell (Ed.). Encyclopedia of Gender, (pp. 279-290). San Diego, CA: Academic Press.
Best, D.L. & Williams, J.E. (2001). Gender and Culture. En Matsumoto, D. (Ed.). Handbook of culture and psychology, (pp. 195-219). New York: Oxford University Press.
Campinha-Bacote, J. (2002). The Process of Cultural Competence in the Delivery of Healthcare Services: A Model of care. Journal of Transcultural Nursing 13(3):181-184.
Clemente, M. (1992). PsicologÃa Social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Eudema.
Clemente, M. & Santana, Z. (1990). El documento persuasivo: análisis de contenido y publicidad. Bilbao: Deusto.
Cohen-Emerique, M. (1999). Análisis de incidentes crÃticos: un modelo para la comunicación intercultural. Antipodes 145.
Cuadrado, I.; Molero, F.; Navas, M. & GarcÃa, M. (2003). Inmigración y turismo: diferencias en percepciones y actitudes hacia los extranjeros en una muestra de niños-as almerienses. Revista de PsicologÃa Social 18(2):121-140.
Flanagan, J.C. (1954). The Critical Incident Technique. Psychological Bulletin 51(4):327-358.
Foa, U. & Chemers, M. M. (1967). The Significance of Role Behavior Differentiation for Cross-cultural Interaction Training. http://oai.dtic.mil/oai/oai?verb=getRecord&metadataPrefix=html&identifier=AD0630796
Gudykunst, W. & Nishida, T. (2001). Anxiety, uncertainty, and Perceived Effectiveness of Communication Across Relationships and Cultures. International Journal of Intercultural Relations 25(1):55-71.
Gudykunst, W.B.; Nishida, T. & Chua, E. (1986). Uncertainty Reduction in Japanese-North American Dyads. Communication Research Reports 3:39-46.
Gudykunst, W.B.; Yang, S. & Nishida, T. (1985). A Cross-cultural Test of uncertainty Reduction Theory: Comparisons of Acquaintances, Friends, and Dating Relationships in Japan, Korea, and the United States. Human Communication Research 11(3):407-455.
Leyens, J.; Yzerbit, V.Y. & Schandron, G. (1994). Stereotypes and Social Cognition. London: Sage.
Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de EconomÃa y Ciencias Sociales 10(2):195-210. Universidad Central de Venezuela.
Matsumoto, D., Leroux, J. & Yoo, S.H. (2005). Emotion and Intercultural Communication. (En prensa).
Maya-Jariego, I. (2002). Estrategias de entrenamiento de las habilidades de comunicación intercultural. Portularia 2:91-108.
Montero, M. (2005). Introducción a la PsicologÃa Comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Ramos-Vidal, I.; Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (2010). Intercultural Conflicts in Spain and Argentina: Analysis of Critical Incidents. International Workshop on Health and Social Care for Migrants and Ethnic Minorities. MIGHEALTHNET: Erasmus Curriculum Development Project. Ghent (Belgium), 18-20 March.
Spencer-Rodgers, J. & McGovern, T. (2002). Attitudes Toward the Culturally Different: the Role of Intercultural Communication Barriers, Affective Responses, Consensual Stereotypes, and Perceived Threat. International Journal of Intercultural Relations (26):609-631.
Stephan, C. W. (1992). Intergroup anxiety and intergroup interaction. En J. Lynch, D. Modgil, & S. Modgil (Eds.). Cultural Diversity and the Schools: Prejudice, Polemic or Progress? London: Falmer Press.
Stephan, W.G. & Stephan, C. W. (1985). Intergroup Anxiety. Journal of Social Issues 41:157-176.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.