Abordaje de la discapacidad en facultades de Psicología de universidades privadas de Bogotá, entre 1998 y 2009
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.10Palabras clave:
discapacidad, inclusión social, políticas públicas de discapacidad, educación, universidad, RAESResumen
El objetivo de esta investigación fue conocer el estado del arte sobre el abordaje de la discapacidad en los trabajos de grado para optar al título de psicólogo en universidades privadas de Bogotá. Se utilizó el método de investigación documental Resumenes analíticos de Investigación, -RAEs- de bases de datos elaborados entre los años 1998 a 2009. Se seleccionaron aquellos que abordaban la discapacidad, discapacidad física, la discapacidad cognitiva, la discapacidad sensorial y la inclusión social. Se rechazaron aquellos que abordaban la discapacidad desde una perspectiva de rehabilitación (traumas cráneo encefálicos y adicciones), la inclusión social no relacionada con la discapacidad (desplazamiento por ejemplo) y aquellos en los que el papel de la disciplina psicológica en discapacidad no fuese el núcleo central. Los resultados indican que el interés por desarrollar investigaciones sobre la discapacidad al finalizar el pregrado en facultades de Psicología es menor que en las facultades de ciencias de la Salud; que aumentaron las investigaciones tras la aprobación de las políticas públicas de discapacidad para Bogotá en el año 2004. una de las conclusiones es que urge hacer un cambio curricular en los programas de psicología para que los futuros psicólogos dominen la temática en discapacidad, psicología y políticas públicas de forma que se desarrollen adecuadas intervenciones y además se cumpla con coherencia y pertinencia lo demandado por el gobierno a nivel local y nacional.Citas
Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. (1997). Concertando nuevos entornos colectivos para las personas con discapacidad (Política Social del Distrito capital para la Población con Discapacidad)
Conpes Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. (2004). Política Pública Nacional de Discapacidad. Recuperado el 5 de marzo de 2010 de http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/.../conpes%20Sociales/080.Pdf.
Cuervo, C. & Trujillo, A. (2005). Discapacidad e inclusión social. Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia (pp.49-60). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Estadística, DANE, República de Colombia. Censo poblacional 2005. Recuperado el 8 de abril de 2010, del sistema de consultas. http://www.dane.gov.co/censo/files/discapacidad/marco_teorico.pdf
Departamento Nacional de Estadística, DANE, República de Colombia. Censo poblacional 2005. Recuperado el 14 de mayo de 2010, del sistema de consultas http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124jh
Díaz, S.L. (2008). Discapacidad y espacio público: barreras físicas y sociales. Tesis de pregrado en psicología, no publicada. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia
Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE (ONG). (2004). VIII Congreso Nacional de Recreación. Centro de Documentación Virtual en Recreación, Tiempo Libre y Ocio. Bogotá. Recuperado el 20 de octubre de 2009 de: http://www.funlibre.org
Gachancipá, S. & Wiswell, M., (2004) Inclusión social: una mirada desde la habilitación funcional. Recuperado el 30 de mayo de 2009, del sitio de Fundación para el tiempo libre y la recreación, Funlibre http://www.redcreacion.org/documentos/.../idrd2.html
Guía para la Construcción de Política Pública en Discapacidad en lo Local. (2005). "Manual -Pa' to el mundo -. Una muestra de capacidad". Vicepresidencia de la República. Colombia.
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de estados del arte. Medellín, Colombia: Señal Editora.
Jiménez, M. (2006). Los espacios universitarios en el autoconcepto de un discapacitado físico. Tesis de pregrado en Psicología, no publicada. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, (2003). Resolución número 3461 de 2003. Características específicas de calidad para los programas de pregrado en Psicología. Recuperado en agosto de 2009 de http://www.mineducación.gov.co/1621/articles-86388Archivo_pdf.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud. Ginebra: autor.
Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. (2007). Decreto No. 470 del 12 de octubre de 2007. Alcaldía Mayor de Bogotá. Sistema Distrital de Discapacidad. Bogotá, D.C., Colombia.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Dirección de Salud Pública. (2001). Plan Distrital de Discapacidad, 2001 - 2005 (1a. ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Ricardo Alonso Ed.
Secretaria de Salud de Bogotá, D.C. (2001). Lineamientos de atención en salud para las personas con discapacidad en Bogotá. Secretaria de Salud, Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.