Significados, cambios y contexto actual de trabajo. Estudio interpretativo

Autores/as

  • María Claudia Peralta-Gómez Universidad de La Sabana

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.11

Palabras clave:

significado del trabajo, cambio, subjetividad

Resumen

En este artículo se interpretan los significados otorgados a los cambios laborales y organizacionales actuales y sus implicaciones en la construcción de la subjetividad, en un doble proceso: psicológico y social. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 28 personas de Bogotá, a quienes se preguntó acerca de los cambios y las condiciones actuales del espacio laboral. Las entrevistas se transcribieron y se interpretaron a la luz de la teoría fundamentada. Entre los principales significados encontrados, resaltan los cambios en la tecnología, la protección/desprotección laboral, la competición y los valores éticos, propios de la visión socio laboral actual y su correlato en la subjetividad de los trabajadores que son configurados como disponibles, individualistas, competitivos, y autoexigentes, a la hora de desempeñar su trabajo. 

Citas

Álvaro, J. & Garrido, A. (2006). Trabajo, ocupación y bienestar. En: A. Garrido. (Ed.). Sociopsicología del trabajo. Barcelona: UOC.

Antunes, R. (2000a). La centralidad del trabajo hoy. Revista papeles de población, 83-96.

Antunes, R. (2000b). Metamorfosis en el mundo del trabajo. Revista Nómadas, 1-10.

Aya, S. (2010) Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos?, Diversitas, 6(1) 185-194.

Badano, M., Basso, M., Benedetti, M., Angelino, M. & Ríos, J. (2004). El trabajo docente universitario: significados, sujetos e historia. Ciencia, Docencia y Tecnología, 15(28), 27-49. Consultado en: septiembre 7 de 2011. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=43915735003

Bauman, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa. (1998 1a edición).

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós.

Bendassolli, P. & Borges-Andrade, J. (2011). Significado do trabalho nas indústrias criativas. Revista de Administração de Empresas, 51(2), 143-159. Consultado en septiembre 12 de 2011. Recuperado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=155118710003

Beneria, L. (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Revista Nómadas. Género y políticas públicas: desafíos de la equidad, 24, 8-21.

Blanch, J. (2001) Empleo y Desempleo ¿viejos conceptos en nuevos contextos? En: E. Agulló y A. Ovejero. (Eds.). Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo (27-48). Madrid: Pirámide.

Blanch, J. (2003a). Trabajar en la modernidad industrial. En J. M. Blanch. (Coord.). Teoría de las Relaciones Laborales. Fundamentos (3-151). Barcelona: Editorial UOC.

Blanch, J. (2003b). Trabajar en la sociedad informacional. En J. M. Blanch. (Coord.). Teoría de las Relaciones Laborales. Desafíos (11-197). Barcelona: Editorial UOC.

Blanch, J. & Cantera, L. (2008). El Malestar en el Empleo Temporal Involuntario. Malaise in Involuntary Temporary Employment. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Journal of Work and Organizational Psychology, 25(1), 59-70.

Blanch, J. & Cantera, L. (2009). La doble cara de la mercantilización de los servicios universitarios y hospitalarios. En J. Álvaro. (Ed.). Psicología Social del Trabajo y de las Organizaciones.

Blanch J. & Stecher, A. (2009). La empresarización de servicios públicos y sus efectos colaterales. Implicaciones psicosociales de la colonización de universidades y hospitales por la cultura del nuevo capitalismo. Avance de resultados de una investigación iberoamericana. En Tommy Wittke y Pablo Melogno (Comps.). Psicología y organización del Trabajo. Producción de subjetividad en la organización del trabajo. (191-209). Montevideo: Psicolibros.

Bruner, J. (2000). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: FCE.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. I y II). México: Siglo XXI.

Cabruja, T. (2003). Las instituciones sociales. Reproducción e innovación en el orden social. Resistencias y cambio social. En F. Vázquez. (Ed.). Psicología del comportamiento colectivo (pp. 135-187). Barcelona: EDIUOC.

Da Rosa, S.; Chalfin, M.; Baasch, D. & Soares, J. (2011), Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teórico-epistemológicas en Psicología. Universitas Psychologica 10(1):175-188.

Dakduk, S.; Gónzalez, A. & Montilla, V. (2008). Relación de Variables Sociodemográficas, Psicológicas y la Condición Laboral con el Significado del Trabajo. Interamerican Journal of Psychology 42(2):390-401.

González, F. (2002). Sujeto y Subjetividad. Una aproximación histórico cultural. México: Thomson Paraninfo, S.A.

Gorz, A. (1995). Salir de la sociedad salarial. Debates 50:75-83.

Gutiérrez, R. (2004). En busca del diálogo y la transformación: consecuencias de los supuestos detrás de la investigación social. Revista de Estudios Sociales 17:11-18.

Harpaz, I. (2002). Expressing a wish to continue or stop working as related to the meaning of work. European Journal of work and organizational psychology 2:177-198.

Hernández, A., Martín, M. & Beléndez, M. (2008). El significado del trabajo para los futuros publicitarios: Un análisis desagregado por sexo. Revista Latina de Comunicación Social 11(3). Consultado en septiembre 7 de 2011. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81912006027

Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo. Un análisis socio-psicológico. Madrid: Morata.

Kashima, Y. & Foddy, M. (2002). Tiempo y self: la construcción histórica del self. En Y. Kashima, M. Foddy & M. Platow. (Eds.). Self and Identity. Personal, Social and Simbolyc. Londres: Lawrence Earlbaum Associates.

Klein, L. (2005). The Meaning of work. Papers on work organizations and design of jobs. London: Karnac.

Klisberg, E. (2007). ¿Por qué la cultura es clave para el desarrollo? En A. Sen & B. Klisberg. Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Deusto (263-286).

Lozano, M. (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de psicología de Bogotá. Revista Diversitas: Perspectiva Psicológica 4(2):345-357.

Marín, L. (2003). La construcción socio-política del trabajo como hecho social. Revista de Ciencias Sociales IX:205-214.

Marín, L. (2004). El sentido del trabajo como eje estructurarte de la identidad personal y social: En el caso de jóvenes argentinos. Fundamentos en Humanidades 5:43-52.

Meda, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.

Naciones Unidas (2008). Objetivos de desarrollo del Milenio informe 2008. Consultado el 11 de abril de 2009. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2008_SPANISH.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2010). Panorama sobre el mundo del trabajo. Programa de Seguridad Socioeconómica, pp. 1-2. Consultado el 6 de abril de 2010. Recuperado de: http://www.ilo.org/wow/Articles/lang--es/WCMS_081418/index.htm

Peralta- Gómez, M.C. (2007). El compromiso laboral: Discursos en la organización. Revista Psicología desde el Caribe 19(1):81-109.

Peralta Gómez, M. C. (2011). Significados asociados al futuro laboral: entre la formalidad y la informalidad. Pensamiento Psicológico 9(16):107-124. Consultado en septiembre 12 de 2011. Recuperado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80118612007

Peiró, J., Prieto, F. & Roe, R. (1996). El trabajo como fenómeno psicosocial. En: J.M. Peiró & F. Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo. Vol. II. Madrid: Editorial Síntesis.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2006). Una alianza mundial para el desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Anual 2006. Recuperado de: http://www.undp.org/spanish/publicaciones/informeanual2006/IAR06_SP.pdf

Rodríguez, M.; Mendoza de Ferrer, E. & Vivas, A. (2010). El trabajo como generador de vínculos sociales. Revista Espacio Abierto 19(3):541-554. Consultado en septiembre 7 de 2011. Recuperado de:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12215112006.

Roe, R., & Van den Berg, P. (2003). Selection in Europe: Context, developments and research agenda. European Journal of Work and Organizational Psychology.

Salanova, M., Hontangas, P. & Peiró, J. (1996). Motivación Laboral. En: J.M. Peiró, & F. Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo. Vol. II. Madrid: Editorial Síntesis.

Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo público en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del hombre editores.

Sano, Y.; Garasky, S.; Greder, K.; Cook, C. & Browder, D. (2011). Understanding Food Insecurity Among Latino Immigrant Families in Rural America. Journal of Family and Economic Issues32(1):111.

Silla, I.; Gracia, F.J. & Peiró, J.M. (2005). Diferencias en el contenido del contrato psicológico en función del tipo de contrato y de la gestión empresarial pública o privada. Revista de Psicología Social 20:61-72.

Stiglitz, J. (2003). El malestar en la globalización. Madrid: Santillana- Suma de letras.

Strauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Torres, F. (2010). Consideraciones sobre el mercado laboral en Costa Rica y Colombia: una aproximación a los casos nacionales. Diálogos, Revista electrónica de Historia 10(2):82-108. Consultado en septiembre 7 de 2011. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=43915735003

Veloz Contreras, A. (2010). Mujeres purépechas en las maquiladoras de Tijuana: Entre la flexibilidad y significación del trabajo Frontera Norte [ en línea ], (Julio-Diciembre). Consultado en 17 de enero de 2012. Recuperado de: <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13614694008>ISSN0187-7372

Venegas, C. (2010). Realidad laboral de la psicología en Chile y la v región: ¿Libre mercado o dignidad humana?. Razón y Palabra 72, mayo-julio, 2010. Consultado en septiembre 12 de 2011. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199514906033

Zemelman, H. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. En: H. Zemelman y E. León. (Eds.). Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica (pp. 21). Barcelona: Anthropos.

Descargas

Publicado

2012-11-12

Cómo citar

Peralta-Gómez, M. C. (2012). Significados, cambios y contexto actual de trabajo. Estudio interpretativo. Diversitas, 8(1), 165–182. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.11

Número

Sección

Artículos