La mujer y el liderazgo empresarial
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.12Palabras clave:
liderazgo en las mujeres, estereotipos femeninos, género, equidad laboral, alta gerencia femeninaResumen
El objetivo de este estudio fue describir la situación actual de la mujer en el mundo laboral y analizar las circunstancias que le han impedido alcanzar altas posiciones en las compañías. El núcleo de la discusión giró en torno a las barreras del liderazgo femenino y cómo estas pueden ser superadas a través del reconocimiento de las diferencias. Se argumenta que el principal problema relacionado con la participación inequitativa en cargos de alta gerencia se debe principalmente a los estereotipos femeninos, los cuales suelen ser contrarios a los roles de liderazgo aceptados por la mayoría de las culturas. Se resalta la necesidad de que las mujeres ejerzan el liderazgo desde sus propias características, en vez de imitar el tradicional rol de liderazgo masculino.Citas
Abramo, L. (2004 ). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria?. Revista Estudios Feministas 2:224-235.
Abramo, L., & Valenzuela, M. E. (2006). Inserción laboral y brechas de equidad en América Latina. En L. Abramo (Ed.). Trabajo decente y equidad de género en América Latina (pp. 29-62). Santiago de Chile, Chile: Oficina Internacional del Trabajo.
Aguirre, R. (2001). Trabajo y género. Caminos por recorrer. En R. Aguirre & K. Batthyány (Eds.). Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur (pp. 165-180). Montevideo, Uruguay: Oficina Internacional del Trabajo.
Al-Jenaibi, B. (2010). Differences between gender treatments in the Work Force. Cross-Cultural Communication 6(2):63-74.
Arriagada, I. (1997, agosto). Realidades y mitos del trabajo femenino urbano en América Latina. Santiago de Chile: Unidad Mujer y Desarrollo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Arteaga, A. & Ramón, S. (2009). Liderazgo resonante según género. Multiciencias 9:289-295.
Bucheli, M. & Sanroman, G. (2005). Salarios Femeninos en el Uruguay ¿Existe un Techo de Cristal?. Revista de Economía del Banco Central del Uruguay 12(2):63-88.
Carter, N.M. & Silva, C. (2010). Mentoring: Necessary but insufficient for advancement. New York: Catalyst.
Clancy, S. (2007). ¿Por qué no hay más mujeres en la cima de la escala corporativa: debido a estereotipos, a diferencias biológicas o a escogencias personales? Revista Latinoamericana de Administración 38:1-8.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). Que estado para que igualdad? En XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, 13-16 de julio de 2010. Brasilia. Recuperado el 25 de agosto de 2011, de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/40116/Que_Estado_ para_que_igualdad.pdf
Constantinidis, C. (2010). Représentations sur le genre et réseauxd'affaireschez les femmes entrepreneures. Revue Française de Gestion 36:127-143.
Delfino, A. (2004). Flexibilidad y rigidez: La permanencia de las representaciones sobre lo femenino en un contexto de transformaciones productivas. Ámbitos 11-12:263-279.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2011, 13 de mayo). Mercado laboral por sexo "Gran encuesta integrada de hogares trimestre enero-marzo 2011". Recuperado el 20 de septiembre de 2011 de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_sexo_abr_jun11.pdf
Dunker, L. (2002). Iguales y diferentes. Un estudio sobre género, matrimonio y familia. Argentina: El Cid.
Duryea, S., Cox, A., & Ureta, M. (2006). La mujer en el mercado de trabajo: los extraordinarios años noventa en América Latina. En C. Piras (Ed.). Mujeres y trabajo en América Latina. Desafíos para las políticas laborales (pp. 29-60).Washington, DC: BID.
Eagly, A., & Carli, L. (2007, septiembre). Women and the labyrinth of leadership. Harvard businessreview, 1-8. Recuperado de: http://citt.hccfl.edu/Newsletters/NewsletterID1.pdf
Eagly, A. H., & Karau, S. J. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Psychological Review 109:573-598.
Echavarri, M.; Godoy, J.C. & Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica 6(2):319-329.
Escandón, D. & Arias, A. (2011). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de administración 24(42):165-181.
Fernández, M. P. (2006). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia, 1997-2003. Desarrollo y sociedad 58:165-208.
Fielden, S. & Davidson, M. (1997). Equal Opportunities in Recruitment: The Job Search Experiences of Unemployed Female and Male Managers. Equal Opportunities International 16(6-7):50-59.
Gálvez, T. (2001). Aspectos económicos de la equidad de género. Unidad mujer y desarrollo, 35. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado el 12 de febrero de 2011 de: http://www.edac.cl/publicaciones/xml/4/7374/lcl1561e.pdf
García-Retamero, R. & López-Zafra, E. (2006). Congruencia de rol de género y liderazgo: el papel de las atribuciones causales sobre el éxito y el fracaso. Revista Latinoamericana de Psicología 38(2):245-257.
Godoy, L. & Mladinic, A. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. Psykhe 18(2):51-64.
Guzmán, J. & Rodríguez, M. J. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una visión global. Revista de Economía Mundial 18:384-385.
Henrekson, M. & Stenkula, M. (2009). Why are there so few female top executives in Egalitarian Welfare States. The Independent Review 14(2):239-270.
Hernández, C. & Camarena, M.E. (2005). Inequidad de género en las organizaciones. Una visión de Latinoamérica. Actualidad Contable Faces 8:20-29.
Hossain, F. & Barry, P. (2010). Leadership through a gender lens: How Cultural Environments and Theoretical Perspectives Interact with Gender. International Journal of Public Administration 33:81-87.
Iranzo, C. & Richter, J. (2002). El espacio femenino en el mundo del trabajo formal. Revista Venezolana de Gerencia 7:509-535.
Lipman-Blumen, J. (2000). Connective leadership: managing in a changing world. USA: Oxford University Press.
Longo, M. E. (2009). Género y trayectorias laborales. Un análisis del entramado permanente de exclusiones en el trabajo. Trayectorias 11:118-141.
López, M.; Martin, A.F. & Romero, P. (2009). Key factors in the Access of women to managerial posts. Journal of General Management 34(4):39-50.
Maruani, M. (1993). La cualificación, una construcción social sexuada. Economía y sociología de trabajo 21:41-50.
Maxfield, S. (2007). Women on the Verge of Corporate Power in Latin America II. Boston, MA: Center for Gender in Organizations, Simmons College.
Ministerio de Protección Social, Dirección general de promoción del trabajo (s.f). Población y principales indicadores demográficos de Colombia. Recuperado el 7 de marzo de 2011 de: http://www.griunad.com/omt/omt_meta/docs/MODULOS/DEMOGRAFIA/Poblacion%20y%20principales%20indicadores%20demograficos%20de%20Colombia.pdf
Newman, J. (1995). Gender and cultural change. En C. Itzin & J. Newman (Eds.). Gender, Culture and Organizational Change (pp. 1129). New York: Routledge.
Organización Internacional del trabajo (OIT) (2004). Panorama Laboral 2004. América latina y el Caribe. Recuperado el 24 de marzo de 2011 de: http://www.oit.org.pe/portal/documentos/panorama_laboral_2004.pdf
Osca, A. & López-Sáez, M. (1994). Desarrollo de carrera y género: factores que influyen en las diferencias entre hombres y mujeres. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 10(28):73-86.
Rodríguez de Lecea, T. (2008). Equidad de género. Tiempo de Paz 89:89-90.
Rosener, J. (1990, noviembre). Ways women lead. Harvard business review 119-125.
Sánchez, R. (1991). Vigencia de las ideas de la revolución francesa en la América latina del siglo XX. Historia crítica 5:99-106.
Schiffman, K. & Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Prentice Hall.
Tenjo, J. (2000). Evolución del empleo y los salarios de hombres y mujeres en el sector financiero. Estudios sobre Economía y Género. Bogotá: Proequidad / GTZ.
Uribe, R.; Manzur, E.; Hidalgo, P. & Fernández R. (2008). Estereotipos de género en la publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas. Revista Latinoamericana de Administración 41:1-18.
Villanueva, V., & Nancy, B. (2005). Socialización y comportamiento infantil según el género. Red Mitológicas 35-41.
Yannoulas, S. C. (2005). Perspectivas de género y políticas de formación e inserción laboral en América Latina. Buenos Aires: redEtis.
Yap, M. & Konrad, A.M. (2009). Gender and Racial Differentials in Promotions: Is There a Sticky Floor, a Mid-Level Bottleneck, or a Glass Ceiling?. Relations industrielles / Industrial Relations 64(4):593-619.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.