Problemas en la clarificación del concepto de conciencia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Esta es una investigación de naturaleza teórica que se propone dar cuenta de las diferentes maneras en las que se ha conceptualizado la conciencia. A lo largo del texto se muestra cómo esta emerge como un tema fundamental en la exploración de la vida mental humana. Se exhiben las distintas aproximaciones a la conciencia desde los modelos fisicalistas y computacionales, y se procede a argumentar en contra de los inconvenientes de concebir la conciencia como una cuestión de atención y vigilia. Finalmente, se plantea la necesidad de recuperar el valor de la experiencia subjetiva, en la medida en que facilita la compresión de problemas como la identidad y los fenómenos mÃsticos que desbordan los lÃmites de una conceptualización atencional de la conciencia.Palabras claves: conciencia, vigilia, atención, identidad, experiencias mÃsticas.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
conciencia, vigilia, atención, identidad, experiencias mÃsticas
Referencias
Austin, J. H. (2006). Zen-brain reflections. Reviewing recent developments in meditation and states of consciousness. Cambridge, MA: MIT Press.
Baars, J. (1988). A cognitive theory of consciousness. Cambridge: Cambridge University Press.
Bisiach, E. (1992). Understanding consciousness: clues from unilateral neglect and related disorders En N. Block, O. Flanagan y G. Güzerelde (Eds.). The nature of the consciousness, philosophical debates. (pp. 237-253). Inglaterra: MIT Press.
Calvin, W. (2001). Cómo piensan los cerebros: la evolución de la inteligencia, antes y ahora. Madrid: Debate.
Chalmers, D. J. (1999). La mente consciente: en busca de una teorÃa fundamental. Barcelona: Gedisa.
Churchland, P. & Sejnowski, T. (1992). The computational brain. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Claxton, G. (1999). Cerebro de liebre, mente de tortuga, ¿por qué aumenta nuestra inteligencia cuando menos pensamos? Barcelona: Urano.
Cooper, D. (1981). El lenguaje de la locura. Barcelona: Ariel.
Crick, F. & Koch, C. (1992). The problem of consciousness. Scientific American.
Dainton, B. (2008). The phenomenal Self. New York: Oxford University Press.
Damásio, A. (2001). La sensación de lo que ocurre. Madrid: Debate.
Dennett, D. (1995). La conciencia explicada: una teorÃa interdisciplinar. Barcelona: Paidós.
Dreyfus, H. (1972). What computers can't do: the limits of artificial intelligence. New York: Harper and Row.
Farah, M. (1994). Visual perception and visual awareness alter brain damage. En N. Block, O. Flanagan & G. Guzerelde (Eds.). The nature of the consciousness, philosophical debates (pp. 203-236). Inglaterra: MIT Press.
Flanagan, O. (1996). Prospects for a unified theory of consciousness. En N. Block, O. Flanagan & G. Guzerelde (Eds.). The nature of the consciousness, philosophical debates (pp. 97-109). Inglaterra: MIT Press.
Fombellida, V. & Sánchez, M. (2003). Personalidad múltiple: un caso raro en la práctica forense. Cuadernos de Medicina Forense, 31.
Heiddegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenologÃa. Madrid: Trotta.
Hobson, J. (1994). El cerebro soñador. México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenologÃa pura y una filosofÃa fenomenológica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Jackendoff, R. (1998). La conciencia y la mente computacional. Madrid: Visor.
Jackson, F. (1982). What Mary didn't know. Journal of Philosophy 83:291-295.
James, W. (1909). Principios de psicologÃa. Madrid: Daniel Jorro.
Jaspers, K. (1950). PsicopatologÃa general. Buenos Aires: A. Bini.
Kahan, T.L.; LaBerge, S.; Levitan, L. & Zimbardo, P. (1997). Similarities and differences between dreaming and waking: an exploratory study. Consciousness & Cognition 6:132-147.
Kohler, W. (1967). PsicologÃa de la configuración. Madrid: Morata.
LaBerge, S. (1990). Lucid dreaming: psychophysiological studies of consciousness during REM sleep. En R. R. Bootsen, J. F. Kihlstrom & D. L. Schacter (Eds.). Sleep and cognition (pp. 109-126). Washington, D.C.: APA Press.
Leuba, J. (1925). Psychology of religious mysticism. New York: Hancurt, Brace & Company.
Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma.
Marechal, J. (1916). Studies in the psychology of the mystics. London: Burns Oates & Washbourne LTD.
Maslow, A. (1973). PsicologÃa humanÃstica. Buenos Aires: Guadalupe.
Merikle P. & Daneman, M. (1998). Psychological investigations of unconscious perception. Journal of Counsciousness Studies 5:5-18.
Merleau-Ponty, M. (1975). FenomenologÃa de la percepción. Barcelona: PenÃnsula.
Nagel, T. (1974). What is it like to be a bat? Philosophical Review 83(4):435-50.
O'Brien, L. (2008). Self-knowing agents. Oxford University Press.
Piaget, J. (1983). La formación del sÃmbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.
Pinker, S. (1997). Cómo funciona la mente. Madrid: Debate.
Rogers, C. (1981). La persona como centro. Barcelona: Herder.
Sartre, J. P. (2006). El existencialismo es un humanismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Searle, J. (2000). El misterio de la conciencia. Barcelona: Paidós.
Searle, J. (2006). La mente: una breve introducción. Bogotá: Norma.
Tugendhat, E. (1993). Autoconciencia y autodeterminación. Una interpretación lingüÃstico-analÃtica. México: Fondo de Cultura Económica.
Uleman, J., Blader, S. & Todorov, A. (2004). Implicit impressions. En R. Hasin, J. Uleman & J. Bargh (Eds.). The new unconscious (pp. 362-392). New York: Oxford University Press.
Varela, F. (2002). El fenómeno de la vida. Caracas: Paidós.
Vigotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Wallon, H. (1965). Los orÃgenes del pensamiento en el niño. Buenos Aires: Lautaro.
Wertheimer, M. (1991). Pensamiento productivo. Barcelona: Paidós.
Wilber, K. (1999). One taste. The Journals of Ken Wilber. Boston: Shambala.
Wundt (1913). Sistema de filosofÃa cientÃfica. Fundamentos de metafÃsica basada en las ciencias positivas. Madrid: Daniel Jorro.
Baars, J. (1988). A cognitive theory of consciousness. Cambridge: Cambridge University Press.
Bisiach, E. (1992). Understanding consciousness: clues from unilateral neglect and related disorders En N. Block, O. Flanagan y G. Güzerelde (Eds.). The nature of the consciousness, philosophical debates. (pp. 237-253). Inglaterra: MIT Press.
Calvin, W. (2001). Cómo piensan los cerebros: la evolución de la inteligencia, antes y ahora. Madrid: Debate.
Chalmers, D. J. (1999). La mente consciente: en busca de una teorÃa fundamental. Barcelona: Gedisa.
Churchland, P. & Sejnowski, T. (1992). The computational brain. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Claxton, G. (1999). Cerebro de liebre, mente de tortuga, ¿por qué aumenta nuestra inteligencia cuando menos pensamos? Barcelona: Urano.
Cooper, D. (1981). El lenguaje de la locura. Barcelona: Ariel.
Crick, F. & Koch, C. (1992). The problem of consciousness. Scientific American.
Dainton, B. (2008). The phenomenal Self. New York: Oxford University Press.
Damásio, A. (2001). La sensación de lo que ocurre. Madrid: Debate.
Dennett, D. (1995). La conciencia explicada: una teorÃa interdisciplinar. Barcelona: Paidós.
Dreyfus, H. (1972). What computers can't do: the limits of artificial intelligence. New York: Harper and Row.
Farah, M. (1994). Visual perception and visual awareness alter brain damage. En N. Block, O. Flanagan & G. Guzerelde (Eds.). The nature of the consciousness, philosophical debates (pp. 203-236). Inglaterra: MIT Press.
Flanagan, O. (1996). Prospects for a unified theory of consciousness. En N. Block, O. Flanagan & G. Guzerelde (Eds.). The nature of the consciousness, philosophical debates (pp. 97-109). Inglaterra: MIT Press.
Fombellida, V. & Sánchez, M. (2003). Personalidad múltiple: un caso raro en la práctica forense. Cuadernos de Medicina Forense, 31.
Heiddegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenologÃa. Madrid: Trotta.
Hobson, J. (1994). El cerebro soñador. México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenologÃa pura y una filosofÃa fenomenológica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Jackendoff, R. (1998). La conciencia y la mente computacional. Madrid: Visor.
Jackson, F. (1982). What Mary didn't know. Journal of Philosophy 83:291-295.
James, W. (1909). Principios de psicologÃa. Madrid: Daniel Jorro.
Jaspers, K. (1950). PsicopatologÃa general. Buenos Aires: A. Bini.
Kahan, T.L.; LaBerge, S.; Levitan, L. & Zimbardo, P. (1997). Similarities and differences between dreaming and waking: an exploratory study. Consciousness & Cognition 6:132-147.
Kohler, W. (1967). PsicologÃa de la configuración. Madrid: Morata.
LaBerge, S. (1990). Lucid dreaming: psychophysiological studies of consciousness during REM sleep. En R. R. Bootsen, J. F. Kihlstrom & D. L. Schacter (Eds.). Sleep and cognition (pp. 109-126). Washington, D.C.: APA Press.
Leuba, J. (1925). Psychology of religious mysticism. New York: Hancurt, Brace & Company.
Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma.
Marechal, J. (1916). Studies in the psychology of the mystics. London: Burns Oates & Washbourne LTD.
Maslow, A. (1973). PsicologÃa humanÃstica. Buenos Aires: Guadalupe.
Merikle P. & Daneman, M. (1998). Psychological investigations of unconscious perception. Journal of Counsciousness Studies 5:5-18.
Merleau-Ponty, M. (1975). FenomenologÃa de la percepción. Barcelona: PenÃnsula.
Nagel, T. (1974). What is it like to be a bat? Philosophical Review 83(4):435-50.
O'Brien, L. (2008). Self-knowing agents. Oxford University Press.
Piaget, J. (1983). La formación del sÃmbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.
Pinker, S. (1997). Cómo funciona la mente. Madrid: Debate.
Rogers, C. (1981). La persona como centro. Barcelona: Herder.
Sartre, J. P. (2006). El existencialismo es un humanismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Searle, J. (2000). El misterio de la conciencia. Barcelona: Paidós.
Searle, J. (2006). La mente: una breve introducción. Bogotá: Norma.
Tugendhat, E. (1993). Autoconciencia y autodeterminación. Una interpretación lingüÃstico-analÃtica. México: Fondo de Cultura Económica.
Uleman, J., Blader, S. & Todorov, A. (2004). Implicit impressions. En R. Hasin, J. Uleman & J. Bargh (Eds.). The new unconscious (pp. 362-392). New York: Oxford University Press.
Varela, F. (2002). El fenómeno de la vida. Caracas: Paidós.
Vigotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Wallon, H. (1965). Los orÃgenes del pensamiento en el niño. Buenos Aires: Lautaro.
Wertheimer, M. (1991). Pensamiento productivo. Barcelona: Paidós.
Wilber, K. (1999). One taste. The Journals of Ken Wilber. Boston: Shambala.
Wundt (1913). Sistema de filosofÃa cientÃfica. Fundamentos de metafÃsica basada en las ciencias positivas. Madrid: Daniel Jorro.
Cómo citar
Yáñez-Canal, J., DomÃnguez Rojas, A. L., & Pérez Angulo, D. M. (2013). Problemas en la clarificación del concepto de conciencia. Diversitas, 9(1), 127-141. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0001.09
Número
Sección
ArtÃculos
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambiosÂ
Nota: aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.