Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01Palabras clave:
representaciones sociales, subjetividad social, subjetividad individual, emocionesResumen
Este trabajo discute algunos de los retos concernientes al desarrollo de representaciones sociales en la Psicología actual. Al igual que con cualquier construcción teórica capaz de iluminar nuevos aspectos del pensamiento científico, el concepto de representaciones sociales se ha expandido a través de los autores que lo usan con diferentes bases teóricas y metodológicas. Se introduce en la discusión sobre las alternativas actuales para el desarrollo de la representación social el concepto de subjetividad, desde un punto de vista histórico cultural. Desde este marco, la subjetividad se redefine completamente y gana un nuevo significado como parte de un sistema teórico completamente nuevo. Partiendo desde esta definición, la subjetividad se entiende no como fenómenos exclusivamente individuales, sino como un aspecto importante de cualquier fenómeno social. El concepto de subjetividad social se discute en sus consecuencias para el desarrollo de la representación social. Esta discusión envuelve a la subjetividad social, al sujeto y a la representación social en un sistema complejo y dinámico.Citas
Danziger. K. (1990). The Subject of Psychology. New York: Cambridge Publisher House.
Dewey. J. (1986). La reconstrucción de la filosofía (A Lázaro Ros, trad.). Barcelona: Planeta Agostino.
Durkheim. E. (2004). Representações individuais e representações coletivas. En Sociologia e Filosofia (pp. 9-46, F. Dias de Andrade, trad.). São Paulo: Ícone Editora. (Trabajo original publicado en 1898).
Farr. R. (1998). As raízes da psicologia social moderna (P. Guareschi, trad.). Petrópolis, Brasil: VOZES. (Trabajo original publicado en 1996).
Fernández, P. (1990). La psicosociología: un proyecto de Psicología social. En B. Jiménez (org). Aportes críticos a la Psicología en Latinoamérica (158-178). México: Universidad de Guadalajara.
Gadamer, H. (2007). Hermenêutica em retrospectiva. A virada hermenêutica (M.A Casanova, trad.). Petrópolis, Brasil: VOZES. (Trabajo original publicado en 1995).
González Rey, F. (1993). Problemas epistemológicos de la Psicología. Colegio de Ciencias y Humanidades. México, D.F.: Universidad Autónoma de México.
González Rey, F (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. Habana, Cuba: Editora Pueblo y Educación.
González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. São Paulo: EDUC.
González Rey. F (2001) La significación de la categoría sentido para la psicología. Contrapontos, I (1), 8-38.
González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: uma aproximación histórico- cultural. México: Thomson.
González Rey, F. (2004). O social na psicologia e a psicologia social: a emergencia do sujeito. Petrópolis, Brasil: Editora VOZES.
Jodelet. D. (2005). Loucuras e representações sociai. (L. Magalhães, trad.). Petrópolis, Brasil: VOZES. (Trabajo original publicado en 1989).
Koch, S. (1992). The Nature and Limits of Psychological Knowledge: Lesson of a Century Qua "Science". En Koch, S. & Leary, D. (eds). A Century of Psychology as Science (75-99). Washington. D.C: American Psychological Association.
Leontiev, A.A. (1992). Ecce Homo. Methodological Problems of the Activity Theoretical Approach. Multidisciplinary Newsletter for Activity theory, 11/12. 41- 44.
Moscovici, S. (1986). Psicología social. Buenos Aires: Paidós.
Moscovici, S. (2000a). The History and Actuality of Social Representations. En Duveen, G. (org). Social Representations. Explorations in Social Psychology (120-155). Cambridge: Polity Press. (Trabajo original publicado en 1998).
Moscovici, S. (2000b). Social Consciousness and its History. En Duveen, G. (org). Social Representations. Explorations in social psychology (208-223). Cambridge: Polity Press. (Trabajo original publicado en inglés en 1998).
Moscovici, S. & Markova, I. (2006). The Making of Modern Social Psychology. Cambridge: Polity Press.
Rorty, R. (1995). A Filosofia e o espelho da natureza (M. A. Casa Nova, trad). Río de Janeiro: Relume-Dumará. (Trabajo original publicado en 1979)
Rosenberg, Sh. (2003). Theorizing Political Psychology: Doing Integrative Social Science under the Condition of Postmodernity. Journal for the Theory of Social Behavior, 33 (4), 427-459
Verheggen, Th. & Baerveldt .C (2007). We Don't Share! The Social Representation Approach, Enactivism and the Ground for an Intrinsically Social Psychology. Culture & Psychology, 13 (5), 5-27
Vygotsky. L.S. (1987). Thinking and Speech. In Rieber, R. & Carton, A. (Eds). The collected works of L.S. Vygotsky (43-288). New York: Plenum Press.
Vigotsky, L.S. (1984). K voprocy o psikjologii tvorchestva aktera. (On questions of the psychology of the creative artist). En Sobranye Sochinenya (Trabajos escogidos), 6 (290-335). Moscú: Pedagogica.
Wagner, W. (1996). Queries about Social Representations and Construction. Journal for the Theory of Social Behavior, 26 (2), 96-120.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.