Análisis del proceso de comunicación en un proceso de mediación de conflictos con una pareja de separados, basado en la teorÃa de la acción comunicativa de Habermas y el modelo relacional simbólico
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.09Palabras clave:
mediación, conflicto, mediación de pareja, mediación de familiaResumen
Este es un estudio de caso, realizado con una pareja de separados con quienes se llevó a cabo una mediación familiar en el Consultorio JurÃdico de la Universidad del Rosario. El propósito fue analizar el proceso de comunicación que emergió durante el proceso de mediación, basado en el Modelo Relacional Simbólico (MRS) desarrollado por la Escuela de Altos Estudios de la Familia de la Universidad Cattólica del Sacro Cuore de Milán. Los instrumentos utilizados para la recolección de la información se diseñaron con base en el MRS y la pragmática formal del lenguaje de Jurgen Habermas. Esta última se utilizó para analizar la acción comunicativa a partir de la identificación de los actos de habla de los enunciados textuales de la pareja, en las diferentes fases del proceso de mediación, lo que permitió visibilizar sus efectos. Los instrumentos desarrollados con este fin y los resultados arrojados en su aplicación, permiten enunciar que la pragmática formal del lenguaje puede ser una herramienta para articular la conceptualización teórica del modelo MRS con la investigación empÃrica.ÂCitas
Bramanti, D. (2005). Sociologia della mediazione, teorie e pratiche della mediazione di comunità . Milán: FrancoAngeli.
Bauman, Z. (2005). Amor LÃquido. Buenos Aires: FCE.
Carrillo, S. (2003). El rol del padre en el desarrollo social del niño. Bogotá: CESO-Uniandes.
Cigoli, V. (1999). Legami e proceso di divorzio: vicissitudini generazionali. En Conyugalita e genitorialità : Nella Società complexa. Attti del Primo seminario Internazinale del Redif a cura de Donatella Bramanti. Milán: Vita e pensiero.
Cigoli, V. (2006). PsicologÃa della Separazione e del Divorzio. Bologna: Il Mulino.
Cigoli, V., y Scabini, E. (2007). La mediación familiar: El horizonte relacional simbólico. En González, M.I. (Editora Académica). (2007). El Cuidado de los vÃnculos. Mediación familiar y comunitaria. Bogotá: Colección de Textos de PsicologÃa. Universidad del Rosario.
Cigoli, V., y Scabini, E. (2007). Relación Familiar: La perspectiva psicológica. En González, M.I. (Editora Académica). (2007). El Cuidado de los vÃnculos. Mediación familiar y comunitaria. Bogotá: Colección de Textos de PsicologÃa. Universidad del Rosario.
Doltó, F. (1992). La dificultad de Vivir. Vol. I y II. Barcelona: Gedisa.
Doltó, F. (1994). Solitude. Francia: Gallimard.
Doltó, F. (1997). Cuando los padres se separan.(3a. reimpresión). España: Paidós.
Doltó, F. (1998). Diálogos en Québec. Argentina: Paidós.
Doltó, F. (1998a). El niño y la familia. (1a. ed.). España: Paidós.
Doltó, F. (1999). La causa de los niños. España: Paidós.
Doltó, F. (2001) Infancias. Argentina: Libros del Zorzal.
Erikson, H. E. (1983). Infancia y sociedad. (9a. ed.). Argentina: Hormé S.A.
Erikson, H. E. (1990). El ciclo vital completado.(2a. reimpresión). México: Editorial Paidós.
Franco, N. C. & Ochoa, L.F. (1997). Racionalidad de la acción en la evaluación. Bogotá: Magisterio.
Flaquer, LL. (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel.
Freud, S. (1978). El Malestar de la cultura. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Giddens, A. et al. (2001). Habermas y la Modernidad. Madrid: Ediciones Cátedra.
González, J. E. (2005). Legitimidad y cultura. Bogotá: Colección CES. Universidad Nacional de Colombia. Arfo Editores e Impresores.
González, M.I. (2007). El Cuidado de los vÃnculos. Mediación familiar y comunitaria. Bogotá: Colección de Textos de PsicologÃa. Universidad del Rosario.
Gutiérrez de Pineda, V. (1975). Familia y cultura en Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana.
Gutiérrez de Pineda, V. (1999). La dotación cualitativa de los géneros para su estatus-función. Nómadas 11:148-165.
Habermas, J. (1987). TeorÃa de la acción comunicativa, t. I. Madrid: Taurus.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. República de Colombia ("mayo, 2004). Tercer informe de Colombia al Comité de los Derechos del Niño 1998-2003. Recuperado el 29 de agosto de 2007 de http:www.icbf.gov.co.
Kizer, C. & Pignatiello, A. (2002). Cómo se anudan los vÃnculos sociales contemporáneos. II Jornada Anual de Psicoanálisis: Nueva Escuela Lacaniana NEL. Venezuela: Sede Caracas.
Lacan, J. (1977). La familia. Argentina: Homo Sapiens.
Laing, R.D. (1982). El cuestionamiento de la familia. España: Paidós.
Londoño, A. E., (2004). Lenguaje, realidad y racionalidad. Paradigmas de la investigación en las Ciencias Sociales. Bogotá: AlejandrÃa.
Maiochi, T. (2001). Tertium Datur en Studi interdisciplinaria sulla famiglia. Milán: Vita e Pensiero.
Marzotto, C. & Telleschi, R. (1999). Comporre il Conflicto Genitoriales. La mediaciones familiare: metodo e instrumenti. Milán: Unicopli.
Marzotto, C. & Tamanza, G. (2003). La Mediazione e la Cura dei Legami Familiari. En Studi Interdisciplinari sulla Famiglia. Milán: Vita e Pensiero.
Marzotto, C. & Tamanza, G. (2007). La mediación y el cuidado de los vÃnculos familiares. El cuidado de los vÃnculos. Mediación familiar y comunitaria. Bogotá: Universidad del Rosario.
Milmaniene, J. E. (1995). El padre y el malestar en la cultura en el goce y la ley. Buenos Aires: Paidós.
Navarro, P. & Diaz, C. (1995). Análisis de contenido. En Métodos y técnicas cualitativas en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial SÃntesis. Bogotá: Magisterio.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. (2a. Edición). Bogotá: Norma.
Philippe, J. (2002). Dejarás a tu padre y a tu madre. México: Siglo XXI.
Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos.Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Rengifo, F. (2005). Responsabilidad del sujeto, clÃnica de la culpa e impunidad. Desde el jardÃn de Freud, 5. Bogotá: Universidad Nacional.
Restrepo, M. H. (2006). Promoción de la salud mental: un marco para la formación y la acción. Revista Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina de Universidad del Rosario, 186-193. Edición especial.
Rossi, L. (compiladora). (2005). Relación de pareja: retos y soluciones. México: Editores de Textos Modernos.
Rojas de González, N., Fonnegra, I. & Pérez, S. (2004). Separación de las parejas. Bogotá: Planeta.
Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden.Buenos Aires: FCE.
San Miguel, P. & Figueroa, M. (Editores). (2000). ¿Mestizo Yo? (1a. Edición). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional.
Sánchez, G. (2006). Guerras, memoria e historia. La carreta histórica. Antioquia: Universidad Nacional de MedellÃn.
Scabini, E. & Cigoli, V. (2003). Il modello relazionale- simbolico. Studi famigliare sulla familia. Milán: Vita e Pensiero.
Scabini, E. & Bramanti, D. (2004). Rigenerare i legami: la mediazione nelle relazioni famigliare comunitarie. Studi Interdisciplinari per la Famiglia. Milán: Vita e Pensiero.
Solano, S. A. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, 32 Vol. XVII. 107-140. México.
Soler, C. (2001). El padre sÃntoma. (1a. Edición). Colombia: Asociación Foro del Campo Lacaniano de MedellÃn.
Suares, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Mediación 11. Buenos Aires: Paidós
Tamanza, G. (2002). La Ricerca Cualitativa. En Nuevo L�ssico Familiare. Milán: Vita e Pensiero.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.