Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08Palabras clave:
estilos de crianza, salud mental, desarrollo socioafectivo, infanciaResumen
Este artículo presenta una revisión y hace unas reflexiones sobre la relación entre las pautas y los estilos de crianza y el desarrollo socioafectivo durante la infancia, a partir de los aportes de investigaciones realizadas sobre el tema, asumiendo que la salud mental de los padres, las pautas de crianza y el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas están muy relacionados, y que cambian según la multidimensionalidad de variables evolutivas y contextuales. Finalmente, se considera la importancia de la familia para facilitar el desarrollo de conductas prosociales y la autorregulación emocional y para la prevención de problemas de salud mental en la infancia como depresión, agresividad, baja autoestima y ansiedad, entre otras.Citas
Alonso, J. & Roman, J. (2005). Practicas educativas familiares y autoestima. Psicothema 17 (1):76-82.
Amaya, R. (2008). Parentalidad positiva: educación emocional y en valores desde el ámbito familiar. Mesa Redonda: Educación Emocional y en Valores: Jornada sobre "Familia, escuela y sociedad: el reto de la convivencia". Madrid: Universidad de Oviedo.
Arvelo, L. (2003). Función paterna, pautas de crianza y desarrollo psicológico en adolescentes: implicaciones psicoeducativas. Acción Pedagógica 12(1):20-30.
Ato, E.; Galián, M. & Huéscar, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: una revisión. Anales de Psicología 23(1):33-40.
Berk, L. (2004). Awakening Children's Minds: How Parents and Teachers Can Make a Difference. Oxford University Press.
Cabrera, V.; Guevara, I. & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología 9(2):115-126.
Chávez, M. & González, I. (2008). Presencia de la depresión perinatal y la relación madre-infante. Estrategia metodológica para una mirada sociocultural. Diversitas 4 (1):101-111.
Deater-Deckard, K. (2004). Parenting Stress. Cambrigde: Yale University Press.
Eshel, N.; Daelmans, B., Cabral, M. & Martines, J. (2006). Responsive parenting: interventions and outcomes. Bulletin of the World Health Organization 84(12):991-998.
Estévez, E.; Musitu, G. & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental 28(4):81-89.
Ezpeleta, L. (2005). Psicopatología del desarrollo.Madrid: Masson.
Gerdes, A.; Hoza, B.; Arnold, E.; Pelham, W.; Swanson, J.; Wigal, T. & Jensen, P. (2007). Maternal Depressive Symptomatology and Parenting Behavior: Exploration of Possible Mediators. Journal abnormal child psychology 35:705-714.
Gewirtz, A.; Forgatch, M. & Wieling, E. (2008). Parenting practices as potential mechanisms for child adjustment following mass trauma. Journal of Marital and Family Therapy 34(2):177-192.
Gracia, E.; Lila, M. & Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud Mental 28(2):73-81.
Henao, G.; Ramírez, C. & Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Agora 7(2):233-240.
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educacion de los hijos. Estudios. Pedagógicos. [online]. 29, 115-126. Recuperado el 23 febrero 2009 de: <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100008&lng=es&nrm=iso>
Knoche, L.; Givens, J. & Sheridan, S. (2007). Risk and protective factors for children of adolescents: maternal depression and parental sense of competence. Journal child family study 16:684-695.
Long, C.; Gurka M. & Blackman, J. (2008). Family Stress and Children's Language and Behavior Problems: Results From the national survey of children"s health. Topics in Early Childhood Special Education 28(3):148-157.
López, V.; Clifford, T.; Minnes, P. & Ouellette-Kuntz, H. (2008). Parental Stress and Coping in Families of Children With and Without Developmental Delays. Journal on Developmental Disabilities 14(2):99-104.
Markowitz, C. (2007). Depressed Mothers, Depressed Children. The American Journal of Psychiatry 165(9):1086-1088.
Maughan, A.; Cicchetti, D.; Toth, S. & Rogosch, F. (2007). Early-occurring Maternal Depression and Maternal Negativity in Predicting Young Children's Emotion Regulation and Socioemotional Difficulties. Journal abnormal child psychology 35:685-703.
Mestre, M.; Pérez-Delgado, E.; Tur, A.; Diez, I.; Soler, J. & Samper, P. (1999). El razonamiento prosocial en la infancia y en la adolescencia. Un estudio empírico. En Pérez Delgado & Mestre, M. Psicología moral y crecimiento personal. España: Ariel.
Mestre, M.; Samper, P.; Tur, A. & Diez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada 54(4):691-703.
Mestre, M.; Tur, A.; Samper, P.; Nácher, M. & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología 37(2):211-225.
Mistry, R.; Stevens, G.; Sareen, H.; De Vogli, R. & Halfo, N. (2007). Parenting-Related Stressors and Self-Reported Mental Health of Mothers With young children. American Journal of Public Health 97(7):1261-1268.
Mora, A. & Rojas, A. (2005). Estilo de funcionamiento familiar, pautas de crianza y su relación con el desarrollo evolutivo de niños de bajo peso al nacer. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud 3(1):1-25.
Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educac�o Porto Alegre 31(1):61-65.
Myers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá, CELAM-UNICEF.
Newcomb, K.; Mineka, S.; Zinbarg, R. & Griffith, J. (2007). Perceived Family Environment and Symptoms of Emotional Disorders: The Role of Perceived Control, Attributional Style, and Attachment. Cognition Therapy Research 31:419-436.
O'neal, C. & Magai, C. (2005). Do parents respond in different ways when children feel different emotions? The emotional context of parenting. Development and Psychopatology 17:467-487.
Oliva, A.; Parra, A. & Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste del adolescente. Infancia y Aprendizaje 31(1):93-106.
Oliva, A.; Parra, A., Sánchez, I. & López, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste del adolescente. Anales de Psicología 25(1):49-56.
Oliva, L.; Montero, J. & Gutiérrez, M. (2006). Relación entre el estrés parental y la del niño preescolar. Psicología y Salud 16(2):171-178.
Patterson, G.; DeGarmo, D. & Forgatch, M. (2004). Systematic changes in families following prevention trials. Journal of Abnormal Psychology 32:621-633.
Paulussen-Hoogeboom, M.; Stams, G.; Hermanns, G.; Peetsma, T. & Van den Wittenboer, G. (2008). Parenting Style as a Mediator Between Children's Negative Emotionality and Problematic Behavior in Early Childhood. The Journal of Genetic Psychology 169(3):209-226.
Pons-Salvador, G.; Cerezo, M. & Bernabé, G. (2005). Cambio y estabilidad en los factores que afectan negativamente a la parentalidad. Psicothema 17(1):31-36.
Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología 20(2):273-282.
Ramírez, M. (2007). Los padres y los hijos: variables de riesgo. Educación y Educadores 10(1):27-37.
Richard de Minzi, M. (2005). Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista Latinoamericana de Psicología 37(1):47-58.
Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación 9:91-97.
Rosenzweig, J.; Brennan, E.; Huffstutter, K. & Bradley, J. (2008). Child Care and Employed Parents of Children With Emotional or Behavioral Disorders. Journal of Emotional and Behavioral Disorders 16 (2):78-89.
Rutter, M. & Sroufe, L. (2000). Developmental psychopathology: Concepts and challenges. Development and Psychopathology 12:265-296.
Schwebel, D.; Brezausek, C.; Ramey, S. & Ramey, C. (2004). Inter-actions Between Child Behavior Patterns and Parenting: Implications for Children's Unintentional Injury Risk. Journal of Pediatric Psychology 29(2):93-104.
Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Madrid: Javier Vergara.
Solís-Camara, P.; Díaz, M.; Ovando, P.; Esquivel, E.; Acosta, I. & Torres, A. (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza materna en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padres. Acta Colombiana de Psicología 10(2):1-82.
Torío, S., Peña, J. & Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema 20(1):62-70.
UNICEF. (2004). Desarrollopsicosocial de los niños y las niñas.
Vera, J.; Grubits, S. & Rodríguez, C. (2007). Estimulación y prácticas de crianza en infantes Terena del Brasil: Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable 3 (1): 49-81.
Winsler, A., Madigan, A. & Aquilino, S. (2005). Correspondence between maternal and paternal parenting styles in early childhood. Early Childhood Research Quarterly 20 (1):1-12.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.