La PsicologÃa Experimental en dos universidades paraguayas
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.06Palabras clave:
psicologÃa experimental, método experimental, psicologÃa en Paraguay, investigación psicológicaResumen
Varias de las carreras de PsicologÃa que actualmente funcionan en Paraguay incluyen cátedras de PsicologÃa Experimental en sus mallas curriculares. Uno de los objetivos de estas cátedras es la aplicación del método de la experimentación para elaborar trabajos de investigación de sus estudiantes, con lo que cumplen el doble propósito del aprendizaje didáctico y el desarrollo de conocimiento nuevo. Sin embargo, en Paraguay estas cátedras deben realizarse en medio de una escasez muy aguda de recursos e infraestructura. Este trabajo discute de manera crÃtica tales problemas. En primer lugar, se hace una exposición sobre los antecedentes de la PsicologÃa Experimental en el Paraguay. Luego, se detalla la producción de los estudiantes en dos universidades haciendo especial referencia a los temas que abordan las investigaciones y el tipo de estadÃstica utilizada. Los trabajos fueron completados durante el segundo semestre de los años 2006, 2007 y 2008 en la Universidad de la Integración de las Américas (UNIDA), ubicada en Asunción (2006) y la Universidad Católica, sede Regional Itapúa (UCI) en la ciudad de Encarnación (2006, 2007 y 2008). En la sección final del trabajo se identifican y discuten algunos de los problemas principales que dificultan la investigación psicológica en las universidades paraguayas con especial énfasis en la aplicación del método experimental.Citas
Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Fondo Editorial.
American Psychological Association. (2001). Manual of the American Psychological Association, (5a. ed.). Washington D.C.: American Psychological Association.
Arnau-Gras, J. (1992). PsicologÃa experimental. Un enfoque metodológico. México: Trillas.
Corbetta, P. (2003). MetodologÃa y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.
Dahlquist, J. R. (1912). Páginas de un maestro. Asunción: Talleres Tipográficos del Estado.
ElÃas, R., Mojica, M., Pardo, A. & Scappini, L. (1988). Delincuencia juvenil y juicio social. Revista Latinoamericana de PsicologÃa, 20, 217-224.
GarcÃa, J. E. (2003a). Problemas centrales en la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en el Paraguay. En Villegas, J. F., Marassi L. P. & Toro C., J. P. (Eds.). Problemas centrales en la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas, Vol. II (pp. 205-279). Santiago: Sociedad Interamericana de PsicologÃa.
GarcÃa, J. E. (2003b). DesafÃos para el afianzamiento de la investigación psicológica en el Paraguay. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 3 (2), 11-36.
GarcÃa, J. E. (2006a). Relaciones históricas entre la PsicologÃa y la educación en Paraguay. Psicologia da Educacao, 22, 95-137.
GarcÃa, J. E. (2006b). Publicaciones paraguayas en el área de la PsicologÃa: 1960-2005. Revista Latinoamericana de PsicologÃa, 38 (1), 149-167.
GarcÃa, J. E. (2009a). La cátedra de PsicologÃa Experimental en la Universidad Católica de Asunción: 1985-1987. En prensa.
GarcÃa, J. E. (2009b). Historia y estado actual de la PsicologÃa en la ciudad de Encarnación, Paraguay. En prensa.
GarcÃa, J. E. (2009c). Breve historia de la PsicologÃa en el Paraguay. PsicologÃa para América Latina, 17. Recuperado el dÃa 12 de abril de 2010 de: http://psicolatina.org/17/paraguay.html.
GarcÃa, J. E. (2009d). La enseñanza de la PsicologÃa en la Universidad Nacional de Asunción: estudio de nueve materias prototÃpicas. En prensa.
González, M. F. (1942). Misceláneas paidológicas para padres y educadores. Asunción: Edición de la autora.
González, M. F. (1951). Organización escolar. Manual de PedagogÃa fundamental para estudiantes de los cursos normales (2a. ed.). Asunción: La Colmena.
Hernández-Pina, F. (1998). La investigación experimental. En Buendia Eisman, L., Colás Bravo, P. & Hernández Pina, F. (Eds.), Métodos de investigación en psicopedagogÃa (pp. 61- 90). Madrid: McGraw-Hill.
Insko, C. A. y Schopler, J. (1980). PsicologÃa social experimental. México: Trillas.
Kantowitz, B. H., Roediger, H. L. & Elmes, D. G. (2001). PsicologÃa Experimental. Cómo entender las investigaciones psicológicas. México D.F.: Thomson Learning.
Mandler, G. (2007). A history of modern experimental psychology. From James and Wundt to cognitive science. Cambridge, M.A.: Bradford Books/The MIT Press.
McGuigan, F. J. (1980). PsicologÃa Experimental. Enfoque metodológico. México: Trillas.
Nicol, A. M. & Pexman, P. M. (1999). Presenting your findings. A practical guide for creating tables. Washington D. C.: American Psychological Association.
Pereda, S. (1987). PsicologÃa Experimental I. MetodologÃa. Madrid: Pirámide.
RodrÃguez, A. & Pérez de Maldonado, I. (1995). La investigación experimental en ciencias sociales. México: Trillas.
RuÃz-Carvallo, G., Medina, R. E., Godoy, J. F. & Laconich-Romero, A. (1997). Por sus frutos los conoceréis. Antecedentes, creación y primeros pasos de la U.N.E. Ciudad del Este: Universidad Nacional del Este.
Sternberg, R. J. (1996). Investigar en PsicologÃa. Una guÃa para la elaboración de textos cientÃficos dirigida a estudiantes, investigadores y profesionales. Barcelona: Paidós.
Uzcátegui, E. (1956). Establecimiento de un gabinete de PsicologÃa y PsicopedagogÃa en la Escuela Normal de Profesores N° 1 de Asunción. BoletÃn de Educación Paraguaya, 1 (3), 40-41.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.