Funcionamiento cognitivo de niños entre 4 y 6 años para la resolución de conflictos interpersonales
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.06Palabras clave:
funcionamiento cognitivo, resolución de conflictos interpersonales, toma de perspectiva, cognición socialResumen
Esta investigación se centra en el estudio de aspectos del funcionamiento cognitivo de los niños en el dominio del conocimiento social, partiendo del uso de Situaciones de Resolución de Problemas (SRP). Se busca indagar la forma en la cual los niños resuelvan conflictos interpersonales y utilicen la toma de perspectiva como habilidad social. El objetivo general del proyecto es describir los funcionamientos cognitivos de 20 niñas y niños entre cuatro y seis años de edad, para la resolución de conflictos interpersonales, a través de los desempeños obtenidos en una tarea, que simula tres escenarios con situaciones de disputa entre varios personajes. Los resultados demuestran que los niños en edad escolar son capaces de incorporar habilidades sociales desde edades tempranas. Este hecho sustenta la idea de que el desarrollo cognitivo, especialmente en el dominio social, no requiere de un funcionamiento general, sino que presenta variabilidad en periodos cortos de tiempo respecto a la resolución de conflictos interpersonales, e incluso en micro momentos dentro de la misma tarea.ÂCitas
Abello, R. & Amar, J. (2006). Toma de perspectiva en niños pobres en Colombia. Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano (CID-HUM), Universidad del Norte. Revista infancia, adolescencia y familia 1(1):189-202.
Arth-Pendley, G. & Cummings, E. M. (2002). Children's Emotional Reactivity to Interadult non Verbal conflict Expressions. Journal of Genetic Psychology, l. 163(1):97-112. Recuperado de Internet el dÃa 5 de febrero de 2008 en: http://web.ebscohost.com/ehost/results?vid=8&hid=114&sid=fa6bcca9-5022-4b39-b935-26d78b168cdb%40sessionmgr102.
Borbely, C.J.; Graber, J.A.; Nichols, T.; Brooks-Gunn, J. & Botvin, G.J. (2005). Sixth Graders' conflict Resolution in Role Playswith a Peer, Parent and Teacher. Journal of Youth and Adolescence 34(4): 279-291.
DÃaz, M.R. (2005), La resolución de conflictos en el aula como parte del proceso de autonomÃa. Revista Papeles de trabajo sobre cultura, educación y desarrollo humano, 1(2):1-22. Universidad de castilla-la Mancha, Recuperado el 12 de febrero de 2007 desde: http://www.uam.es/otros/ptcedh/2005v1pdf/v1n2esp.pdf.
Droisy, R. H. & Gaudron, Z. ch. (2003). Interpersonal conflicts Resolution Strategies in childrens: A Father-child co-construction. Europhean Journal of Psychology of Education 18(2), 157-169. Recuperado el 5 de marzo de 2007 desde la base de datos EBSCOHost Academic Search Elite.
Dunn, J.; Maguire, M. & Brown, J. (1995). The Development of children's Moral Sensibility: Individual Differences and Emotion Understanding. Developmental Psychology 31(4):649-659.
Enesco, I. & Navarro, A. (1996). El conocimiento social. Cuadernos de PedagogÃa 244:69-75.
Flavell, J. (2000). El conocimiento social. En J. Flavell. (2000). El desarrollo cognitivo (pp. 13-71). España: Visor.
French, D.C.; Pidada, S.; Denoma, J.; McDonald, K. & Lawton, A. (2005). Reported Peer conflicts of children in the United States and Indonesia. Social Development 14(3):458-472.
Henao, B.E. & Valdivieso, R. (2006). Coordinación de perspectivas en escolares: un estudio basado en resolución de problemas sociales cotidianos. Tesis de pregrado no publicada, Facultad de PsicologÃa, Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Honeycutt, J. (2003-2004). Imagined Interaction conflict-Linkage Theory: Explaining the Persistence and Resolution of Interpersonal conflict in Everyday Life". Journal "Imagination, Cognition and Personality" 23(1):3-26.
Longaretti, L. & Wilson, J. (2006). The Impact of Perceptions on conflict Management. Educational Research Quayterly, 29(4),3-15. Recuperado el dÃa 18 de diciembre de 2006 desde la base de datos EBSCOHost Academic Search Elite.
López, F., Apodaca, P., Etxebarria, I., Fuentes, M.J., & Ortiz, M.J. (1998). Conducta Prosocial en Preescolares. Infancia y aprendizaje, 21(2):45-61. Recuperado el 21 de octubre de 2006 desde: http://www.ingentaconnect.com/fias/iya/1998/00000021/00000002/art00003.
Moncada, c. & MejÃa, C.A. (2003). Representación y manejo de conflictos en niños preescolares. Revista CientÃfica Guillermo de Ockham. 6(2), 131-143. Universidad de San Buenaventura, Cali,
Murphy, B. & Eisenberg, N. (2002). An Integrative Examination of Peer conflicts: children's Reported Goals, Emotions and Behaviors. Social Development, 11(4):534-557.
Oteros, A. M. (2006). Pautas de actuación para la resolución de conflictos en el aula. Revista Digital Investigación y Educación, 3(26), 1-11. Recuperado el dÃa 26 de marzo de 2007 desde: http://www.csi-csif.net/andalucia/modules/mod_sevilla/-archivos/revistaense/n26/26080186.pdf
Persson, G. (2005). Developmental Perspectives on Prosocial and Aggressive Motives in Preschoolers' Peer Interactions. International Journal of Behavioral Development 29(1):80-91.
Puche, N. R., Colinvaux, D. & Dibar, U. (2001). El niño que piensa: un modelo de formación de maestros. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ross, H.S.; Stein, N. & Trabasso, T. (2006). How Siblings Resolve Their Conflicts: The Importance of First Offers, Planning, and Limited Opposition. Child Development 77(6):1730-1745.
Ross, H.S.; Siddiqui, A.; Ram, A. & Ward, L. (2004). Perspectives on Self and Other in Children's Representations of Sibling Conflict. International Journal of Behavioral Development The International Society for the Study of Behavioural Development 28(1):37-47.
Sastre, G. & Moreno, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. España: Gedisa.
Sastre, G.; Moreno, M. & Timón, M. (1998). Razonamiento moral y educación. Revista Educar 22-23:155-170.
Siegler, R. (2007). Cognitive Variability. Developmental Science Jan 10 (1), pp. 104-9. Recuperado el dÃa 20 de marzo de 2008 desde: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=6&hid=12&sid=8edbfce4-12b3-4c9d-a1b4-8db776d50004%40sessionmgr102
Steins, G. & Wicklund, R. A (1998). Motivation in Person Perception: Role of the Other's Perspective. Recuperado el dÃa 20 de abril de 2007 desde: http://web.ebscohost.com/ehost/results?vid=3&hid=103&sid=6a8914b1-5a82-47c4-b0e9-a56be4a7ae95%40sessionmgr106
Tezer, E. & Demir, A. (2001). Conflict Behaviors Toward Same-sex and Opposite-Sex Peers Among Male and Female Late Adolescents. Adolescence Fall 36 (143):525-534. Recuperado el dÃa 17 de enero de 2007 desde: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=4&hid=114&sid=fa6bcca9-5022-4b39-b935-26d78b168cdb%40sessionmgr102
Thornberg, R. (2006). The Situated Nature of Preschool Children's Conflict Strategies. Educational Psychology 26(1):109-126.
Troop-Gordon, W. & Ascher, S. (2005). Modifications in Children's Goals When Encountering Obstacles to Conflict Resolution. Child Development 76(3):568-582.
Vernberg, E.M.; Ewell, K.; Berry, S.H. & Abwender, D. A. (1994). Sophistication of Adolescent's Interpersonal Negotiation Strategies and Friendships: Formation After Relocation: A Naturally Occurring Experiment. Journal of Research on Adolescent 4(1):5-19.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.