Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo como factor de riesgo psicosocial: su incidencia sobre gestión humana en las organizaciones
Leadership and Social Relationships at Work as a Psychosocial Risk Factor: It's Incidence on Human Resource Management in Organizations
Resumen (es)
Este artículo pretende analizar los tópicos liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, como factores de riesgo psicosocial, fundamentados en los modelos: demanda control-apoyo social, el modelo de desequilibrio esfuerzo-recompensa y el modelo dinámico de los factores de riesgo. La contrastación empírica se hizo mediante la aplicación de una batería de instrumentos validados por el Ministerio de Protección Social de Colombia a un grupo de 148 jefes y 267 profesionales y técnicos, de 44 empresas localizadas en el Eje Cafetero colombiano. Los resultados permiten identificar un alto índice de riesgo en las dimensiones relaciones con colaboradores y relaciones sociales; no se encontraron diferencias significativas en el índice de riesgo por género y tipo de cargo, pero sí diferencias entre algunos grupos de edad, tiempo de servido y tipo de contrato.
Resumen (en)
This paper intends to analyse leadership and social relationships at work as a psychosocial risk factor, grounded on the following models: control demand - social support, effort-reward disbalance, and the dynamic risk factors model. The empirical contrast was performed by applying a set of instruments validated by the Colombian Ministry of Social Protection to a sample comprised of 148 managers and 267 professionals and technicians in 44 companies in the Colombian Coffee Region. The results allow us to identify a high risk in the dimensions relations with coworkers and social relations; no significant differences were found in risk indexes by gender or position, but some differences were found among age groups, service time and type of contract.
Referencias
Alonso, L.E. (1999). Crisis de la sociedad del trabajo y ciudadanía: una reflexión entre lo global y lo local. Política y Sociedad, Universidad Autónoma de Madrid, (31), 7-35
Arthur, J.B. (1994). Effects of human resource systems on manufacturing performance. Academy of Management Journal, 37, 670-687.
Blanch, J.M. (1996). Psicología social del trabajo. En J. L, Álvaro, A. Garrido, y J. R. Torregrosa, (Coords.) Psicología social aplicada (pp 85-119). Madrid: McGraw-Hill.
Cardona, N. & Calderón, G. (2010) Confianza en las interacciones del trabajo investigativo: Un estudio en grupos de investigación en una universidad pública colombiana. Cuadernos de administración, 23(40) 69-93.
Catalina, C., Corrales, H., Cortés, M. V. & Gelpi, J.A. (2008). Las diferencias de género en el nivel de exposición a riegos psicosociales entre trabajadores/as de la comunidad autónoma de Madrid. Edu Psikhé, 7(2), 185-200
Cifre, E., Salanova, M. & Franco J. (2011). Riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: ¿una cuestión de diferencias? Gestión práctica de riesgos laborales, 82 28-37.
Contreras, F., Juárez, F, Barbosa, D. & Uribe, A. (2010) Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 18 (2), 7-17
De La Garza, E. (2000). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 148-178). México: Fondo de Cultura Económica.
Fernández López, J. A., Siegrist, J., Rödel, A. & Hernández Mejía, R. (2003). El estrés laboral: un nuevo factor de riesgo ¿qué sabemos y qué podemos hacer? Atención Primaria, 31, 1-10
Gooderham, P. N., Nordhaug, O. & Ringdal, K. (1999). Institutional and rational determinants of organizational practices: Human resource management in Europeans firms. Administrative Science Quarterly, 44(3), 507-531.
Grajean, M., Resick, C., Dickson, M. & Smith, B. (2004). Leaders, values, and organizational climate: examining leadership strategies for establishing an organizational climate regarding ethics. Journal of Business Ethics, 55, 223-241.
Karasek, R. (1979). Jobs demands, job decision latitude and mental strain: implications for job redesing. Administrative Science Quaterly, 24, 285-306.
Karasek, R. A. & Theorell, T. (1990) Healthy work: stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Basic books.
Lengnick-Hall, C. A. & Lengnick-Hall, M.L. (1988). Strategic human resource management: A review of the literature and a proposed typology. Academy of Management Review, 43, 13-29.
Literer, J. A. (1991). Análisis de las organizaciones. México: Editorial Limusa, 2a reimpresión.
Llaneza, J. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada: Manual para la formación de especialista. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=o6kLlwAFTvAC
Minprotección (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de Protección Social.
Moreno, B., Rodríguez, A., Garrosa E. & Morante M.A. (2005). Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: un estudio exploratorio. Psicothema, 17(4), 627-632
Peralta, M. C. (2009). La construcción de sujetos en las nuevas realidades laborales: reflexiones para su estudio desde la Psicología Organizacional y del Trabajo. En Aguilar y Rentería, Psicología del trabajo y de las organizaciones: reflexiones y experiencias de investigación (pp. 53-76). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Peralta, M.C. (2009). El acoso laboral, mobbing: ¿un nombre nuevo para un problema viejo?. En Aguilar y Rentería, Psicología del trabajo y de las organizaciones: reflexiones y experiencias de investigación (pp. 421-444). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Rocha, R. (2006). Un punto de vista psicosocial sobre el trabajo en México. Liberabit, 12, 55-77.
Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of higheffort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology. 1(1), 27-41.
Srivastav, A. (2005). Differential climate in the organization-an empirical study across functions. GITAM Journal of Management, 3,90-98.
Theorell, T. & Karasek, R. (1996). Current issues relating to psychosocial job strain and cardiovascular disease research. Journal of Occupational Health Psycology, 1(1), 9-26
Villalobos, G. H. (2007). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Recuperado de http://www.serviprevencia.org/IMG/pdf/SVE_Fact_Psicosociales_CARLUMA_1.pdf
Walton, R. E. (1985). From control to commitment in the workplace. Harvard Business Review, 8, 77-84.
Wright, P. M., Dunfort, B. B. & Snell, S.A. (2001). Human resources and the resource base view of the firm. Journal of Management, 27, 701-721.
Cómo citar
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.