Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.08Palabras clave:
logro académico [SC 00190], aprendizaje [SC 28030], problemas de aprendizaje [SC 27990], desarrollo [SC 13830], memoria [SC 30570], lenguaje [SC 27740], pensamiento [SC 52880].Resumen
Este artículo presenta la caracterización de los procesos de memoria, lenguaje y pensamiento de cuatro grupos de estudiantes con bajo, medio, alto y superior rendimiento académico, entre los años de primero y quinto de primaria, con un rango entre seis y once años de edad, de un centro educativo de Bogotá-Colombia. Se aplicaron diez sub-pruebas del WISC–IV, para describir dichos procesos. El rendimiento académico se corroboró mediante informes escolares. Los resultados se procesaron con el SPSS-19, mediante ANOVA, y DHS de Tukey. El aspecto más influyente en las calificaciones es la comprensión verbal con una correlación de .718; le sigue el razonamiento perceptual con una correlación de .659; y por último la memoria de trabajo con una correlación de .577.Citas
Aronen, E.; Vuontela, V.; Steenari, M.; Salmi, J. & Carlson, S. (2005). Working memory, psychiatric symptoms, and academic performance at school. Neurobiology of Learning and Memory 83:33-42.
Benitez, M.; Giménez, M. & Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe alguna relación?. Recuperado de: http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.htm
Best, J. (2001). Psicología del aprendizaje. Madrid: International Thomson.
Betancourt, J. & González, A. (2003). Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. La Habana: Pueblo y educación.
Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. Recuperado en: http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.html
Castillo-Parra, G.; Gómez, E. & Ostrosky-Solis, F. (2009). Relación entre las funciones cognitivas y el nivel de rendimiento académico en niños. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 9(1):41-54.
Das, J. (1995). Some thought on two aspect of Vigotsky's work. Educacional Psychologist 30:93-97.
Gómez, L.; Duarte, A.; Merchán, V.; Aguirre, D. & Pineda, D. (2007). Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Universitas Psychologica 6(3):571-580. Consultado en abril 27 2010. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000300009&lang=pt.
Hernández-Sampieri. R.; Fernández Callado, C. & Batista, P. (2008). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Ivanovic, R. & Ivanovic, D. (1988). Rendimiento Escolar y Estado Nutricional. En Ivanovic, D. Ivanovic, R. Middleton S. (Ed.). Rendimiento y deserción escolar: un enfoque multicausal (pp. 3-6). Santiago: Universidad de Chile, INTA.
Macizo, P.; Bajo, T. & Soriano, M. (2006) Memoria operativa y control ejecutivo: procesos inhibitorios en tareas de actualización y generación aleatoria. Psicothema 18(001):112-116.
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 1(2):1-15.
Niebla, J. & Hernández, L. (2007) Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista latinoamericana de psicología 39(003):487-501.
Paba, C.; Lara, R. & Palmezano, A. (2008) Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de la facultad de ciencias de la salud universidad del magdalena 5(2).
Robledo, P.; García, J.; Diez, C.; Álvarez, M.; Murban, J.; Caso, A.; Fidalgo, R.; Arias, O. & Pacheco, D. (2010). Estilos de pensamiento y aprendizaje en estudiantes de magisterio y psicopedagogía: diferencias según curso y especialidad. Escritos de psicología 3(3):27-36. Consultado en enero 13 de 2012. Recuperado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=271019808005
Santrok, J. (2001). Psicología de la educación. México: MgGraw Hill.
Schunk, D. H. (1997). Teorías del Aprendizaje. México: Pearson Educación.
Siegel, L. & Ryan, E. (1989). The development of working memory in normally achieving and subtypes of learning disabled children. Child development 60:976-980.
Swanson, H. (2000). Are working memory deficits in readers whit learning disabilities hard to change?. Journal of Learning Disabilities 33:551-567.
Wechsler, D. (2007). WISC - IV Escala de Wechsler de inteligencia para niños. Manual técnico. México: Manual Moderno.
Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.
Zapata, L.; De los Reyes, C.; Lewis, S. & Barceló, E. (2009). Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de Barranquilla. Psicología desde el Caribe 23:66-82. Consultado en enero 13 de 2012. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21311917005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.