Imaginarios sociales sobre el desempeño del docente universitario
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.05Palabras clave:
imaginarios sociales, desempeño docente, docente universitario, formación del psicólogoResumen
El estudio busca interpretar los imaginarios sociales en estudiantes de PsicologÃa sobre el desempeño del docente universitario. Mediante la revisión de 299 archivos de evaluaciones a docentes, entrevistas estructuradas y estrategias de asociación libre en las que participaron 79 estudiantes, se recogió y se analizó cualitativamente la información, develando imaginarios relacionados con las funciones atribuidas a los docentes universitarios, para la formación de psicólogos. Los estudios centralizan los imaginarios en la función docencia, referida a los métodos de enseñanza, al manejo de la disciplina, a los métodos de evaluación, a la motivación; de igual manera, a las relaciones interpersonales, al manejo del poder, al fomento del desarrollo de los estudiantes en aspectos emocionales, enfocados al amor por el conocimiento.Relacionan cómo el mal desempeño de los docentes afecta el desempeño de los estudiantes, ocasionando, algunas veces, la deserción estudiantil. Reconocen la función investigativa del docente, quien enriquece sus conocimientos, y valoran sus aportes al desarrollo y la transformación social. Consideran necesario plantear polÃticas que garanticen su eficiencia en las actividades académico-administrativas. La necesidad de una enseñanza verdaderamente formativa en el campo psicológico demanda de la revisión de las competencias del docente en esta disciplina, que se articulen a las caracterÃsticas de la población estudiantil y a las exigencias de la sociedad actual.ÂCitas
AlanÃs, A. (2004). Formación de Formadores. Fundamentos para el desarrollo de la investigación y la docencia. México: Trillas.
Arráez, M.; Calles, J. & Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Caracas Venezuela. Sapiens 7(2):171-181.
Auzmendi, E., Solabarrieta, J. & Villa, A. (2003). Cómo diseñar materiales y realizar tutorÃas en la formación on line. Bilbao: ICE-Universidad de Deusto.
Bachelard, G. (2002). La poética de la ensoñación (trad. Ida Vitale). México: FCE, Breviarios.
Balbi Ochoa, A. (2006). Diseño del Programa de Estudios Avanzados en Formación Docente. Kaleidoscopio 4(7):19-26. Guayana-Venezuela: Universidad Nacional Experimental de Guayana. Guayana-Venezuela.
Bonilla, E. & RodrÃguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Colombia: Norma.
Carretero, E. (2001). Imaginarios sociales y crÃtica ideológica. Santiago de Compostela: Biblioteca Cervantes.
Castañeda, S. (1995). Los problemas de la educación superior y la formación del psicólogo en la UNAM. Perfiles Educativos, 68. México: Universidad Autónoma de México. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13206802.pdf
Castaño, L., Fajardo, M. & Patiño, L. (2002). El profesor Universitario: Entre la tradición y la transformación de la Universidad Colombiana [ Ensayo ]. Colombia: ICFES.
Castoriadis, C. (1983). Vol. 1: Marxismo y teorÃa revolucionaria. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.
Cazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales (3a ed). Buenos Aires, Argentina.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Delors. Madrid: Santillana. Recuperado el 3 de abril de 2009 de: http://innovemos.unesco.cl/dp/sm/doc/tedescomayo2000.act
DÃaz-Barriga, F. & Rojas, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
Gewere, A. & Montero, M. (1996). Profesores universitarios: contextos organizativos y desarrollo profesional. Enseñanza: Anuario interuniversitario de didáctica 14:65-79.
González, V. (1999). El profesor universitario: ¿un facilitador o un orientador en la educación de valores?. Revista Cubana de Educación Superior 19(3):39-48.
Guardia, L. (2000). El diseño formativo: nuevo enfoque de diseño pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital. En J. Duart & A. Sangrá (Comps.). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.
Mafessoli, M. (2003). El imaginario social. Anthropos 198:149-156.
Maruny, I. (1989). La intervención pedagógica. Cuadernos de pedagogÃa 174:11-15.
Murcia, N.; Murcia, N. & Murcia, J. (2009). Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria. Educación y Educadores 12(3):99-115. Colombia: Universidad de la Sabana.
Peña, A. (2002). Análisis del Instrumento de Evaluación del Desempeño Docente, de los Centros Educativos Privados del Distrito No.11-02 de Puerto Plata. Recuperado de: http://www.oei.es
Pintos, J.L. (2004). Inclusión/exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Semata. Ciencias sociales y humanidades 16:17-52.
Porlán, R. (1995). Constructivismo y escuela. Sevilla: DÃada.
Rizo, H. (1999). Evaluación del docente universitario. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado 2(1):438-440 Recuperado de: http://www.uva.es/aufop/revelfop/99-v2n1.Htm.
Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. REDIE [ online ] 11(2):1-16.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teorÃa, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 4, p.15. ICFES.
Schwartz, A. & Jacobs, J. (1999). SociologÃa Cualitativa Método para la Reconstrucción de la Realidad. México: Trillas Editores.
Shulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza. Una perspectiva contemporánea. En M. E. Wittrock (Ed.). La investigación de la enseñanza. Enfoques, teorÃas, métodos. Barcelona: Paidós-MEC.
Tamayo, A. (2000). Cómo Identificar Formas de Enseñanza. Bogotá: Magisterio.
Tejedor, J. (2007). Temas fundamentales en la investigación Educativa. Editorial Muralla, S.A.
Torres A. (1997). Enfoques Cualitativos y Participativos en Investigación Social. Arfin.
Torres, J. (2008). El desempeño profesional del tutor y su mejoramiento. Recuperado el 5 de agosto de 2009 de: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/gestion-del-desempeno-y-su-comportamiento.htm
Unigarro, M. A. & Rondón, M. (2005). Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de UNAB Virtual). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 2(1).
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (1993, marzo). Acuerdo 021 De 1993, Estatuto del Profesor Universitario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Colombia: Autor.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de PsicologÃa (2006). Proyecto Académico Educativo-PAE. Colombia: Autor.
Zabalza, M. (2003). Competencias Docentes del Profesorado Universitario: Calidad y Desarrollo Profesional. Madrid: Ediciones Narcea, S.A.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.