El bienestar de los jóvenes en las representaciones sociales de las personas mayores
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.03Palabras clave:
psicología social aplicada, bienestar y calidad de vida, persona adulta, jóvenes y representaciones socialesResumen
Esta investigación tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales que las personas mayores tienen sobre el bienestar de los jóvenes, para ello se contó con la participación de dos poblaciones, una compuesta por 50 personas mayores (25 hombres y 25 mujeres) con edades comprendidas entre 60 y 70 años, y otra compuesta por 50 jóvenes (25 hombres y 25 mujeres) entre los 15 y 25 años de edad. Los datos se analizaron a partir de las categorías emergentes tras la aplicación de una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas. Los resultados obtenidos muestran que las personas mayores asocian el bienestar de los jóvenes con las siguientes categorías: un trabajo estable y bien remunerado, una relación de pareja, acceso a la salud y la educación.Citas
Alpizar, L. & Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Centro de investigación y difusión poblacional de achupallas 19:1-20. Consultado en octubre 10 2008. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501907.pdf
Aparicio, R. & Tornos, A. (2006). Colectivos, grupos étnicos y redes. El futuro de España con hijos inmigrantes. Sistema: Revista de ciencias sociales 190-191, 179-192.
Cardona, D. & Agudelo, H. (2007). Satisfacción personal como componente de la calidad de vida los adultos de Medellín. Rev. Salud pública 9(4):541-549. Consultado en octubre 30 2008. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s012400642007000400006&script=sciarttext
Duarte, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Última década 13:59-77. Consultado en octubre 10 2008. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501303.pdf
Feixa, C. (2006). Generación XX, teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud 4(2).
Garzón, L.; Ospina, J.; Restrepo, A. & Albornoz, H. (2008). Herramientas pedagógicas, cátedra de derechos humanos, deberes y garantías, derechos del adulto mayor. Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C: Secretaria de Gobierno, 05.
Garrido, A. & Álvaro, J.L. (2007). Psicología Social. México: Mc Graw Hill.
Hernández, E. & Saldaña, S. (2004). Nuevas mediciones: la comunicación interpersonal en la construcción de representaciones sociales en los ancianos. Enseñanza e investigación en psicología 9(2):357-365. Consultado en octubre 6 2008. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/29229290210.pdf
Hopenhayn, M. (2008). La juventud ante el desafío de la inclusión y la amenaza de la exclusión (52-54). Chile: Cepal. Consultado en abril 25 de 2009. Recuperado de: http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/3/pdf/pensamientoIberoamericano-77.pdf
Montenegro, L. (2004). Culturas juveniles y «redes generizadas» hacia una nueva perspectiva analítica sobre la contemporaneidad juvenil en Colombia. Tabula rasa 2:111-143. Consultado en octubre 10 2008. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/396/39600208.pdf
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, S. (1986). Psicología social II pensamiento y vida social, psicología social y problema social. Buenos Aires: Paidós.
Perea, C. (2000). De la identidad al conflicto: los estudios de juventud en Bogotá. En Cultura y Región. Bogotá: Centro de Estudios Sociales CES y Ministerio de Cultura.
Perroné, R. & Nannine, M (1998). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Barcelona: Paidós.
Sánchez, V. (2008). Análisis bibliométrico de la literatura reciente publicada en Colombia sobre los jóvenes. Umbral científico 13(1):97-107.
Sánchez, V.; Barreto, I.; Corre, D. & Fajardo, M. (2007) Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios frente a un atentado terrorista en Bogotá. Diversitas: perspectivas en psicología 3(2):287-299.
Secretaria Distrital de Salud (2008). Lineamientos etapa del ciclo vital juventud.
Tuesca, R. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Salud uninorte, 21, 76-86. Recuperado de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/21/8_La%20Calidad%20de%20Vida.pdf
Universidad Nacional de Colombia (2006). Proyectar imaginarios. Bogotá: Instituto de estudios en comunicación y cultura y sociedad.
Valdés, M. (1991). Dos aspectos en el concepto de bienestar. Ética y bienestar 9:69-89. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Consultado en octubre 30 2008. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02472776436247507976613/cuaderno9/doxa9_04.pdf
Warner, K. & Willis, S. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. España: Prentice Hall.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.