Ser humano y trabajo: el eslabón abandonado en los procesos de transformación en la administración pública del siglo XXI
Human being and work: the abandoned link in the transformation processes in public administration of the 21st century
Ser humano e trabalho: o elo abandonado nos processos de transformação na administração pública do século XXI
Resumen (es)
Este artículo tiene el objetivo de estudiar el abandono sistemático de la reflexión administrativista sobre los efectos negativos de la burocratización en los sujetos. En la primera parte se explica la pretensión de la nueva gerencia pública de imponer un tipo de subjetivación articulada a la ética del sujeto neoliberal. En la segunda sección se reivindica el factor humano en la ciencia administrativa que cuestionaba los efectos inhumanos de la burocratización. La tercera parte documenta los anacronismos presentes en el manejo de los asuntos humanos en las administraciones contemporáneas. Finalmente, la cuarta sección discute los efectos negativos de las nuevas tecnologías sobre el trabajo.
Resumen (en)
This article aims to study the systematic abandonment of administrative reflection on the negative effects of bureaucratization on subjects. The first part explains the intention of the new public management to impose a type of subjectivation articulated to the ethics of the neoliberal subject. The second section vindicates the human factor in administrative science that questions the inhuman effects of bureaucratization. The third part documents the anachronisms present in the management of human affairs in contemporary administrations. Finally, the fourth section discusses the negative effects of new technologies on work.
Resumen (pt)
Este artigo tem como objetivo estudar o abandono sistemático da reflexão administrativa sobre os efeitos negativos da burocratização sobre os sujeitos. Na primeira parte, explica a intenção da nova gestão pública de impor um tipo de subjetivação articulada à ética do sujeito neoliberal. Na segunda seção, o fator humano é reivindicado na ciência administrativa que questionou os efeitos desumanos da burocratização. A terceira parte documenta os anacronismos na gestão dos assuntos humanos nas administrações contemporâneas. A quarta seção discute os efeitos negativos das novas tecnologias no trabalho.
Referencias
Aguilar Villanueva, L. F. (2013). El gobierno del gobierno. Ciudad de México: INAP.
Ámbito Jurídico. (2021, septiembre 10). Norma que ordena retorno a la presencialidad no dispone excepciones por comorbilidades o preexistencias. Ámbito Jurídico https://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo/norma-que-ordena-retorno-la-presencialidad-no-dispone-excepciones-por
Arrubla, J. P. (2008). Los “Estudios Críticos de la Gestión”: Un nuevo campo de investigación. Lupa empresarial. https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/530
Avendaño, H. (2018, noviembre 22). ¿Cuántos empleados públicos? Portafolio https://www.portafolio.co/opinion/hernan-avendano-cruz/cuantos-empleados
Barría, C. (2019, marzo 22). El trabajo está matando a la gente y a nadie le importa. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47656050
BBC News Mundo. (2019, agosto 21). Cuáles son los países donde la gente trabaja más y menos horas semanales (y qué quieren cambiar en Chile). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49411425
Benhamou, S. (2022). La transformación del trabajo y el empleo en la era de la inteligencia artificial: análisis, ejemplos e interrogantes. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47985
Briñas Barba, Á. (2020). La reducción de la jornada laboral desde la perspectiva marxista: un análisis de la UE. Papeles de Europa, 32(2), 145-161. https://doi.org/10.5209/pade.68028
Cambio. (2023, 12). Trancones de Bogotá: lo que podría hacerse en 122 horas perdidas en el tráfico. Cambio. https://cambiocolombia.com/pais/trancones-de-bogota-lo-que-podria-hacerse-en-122-horas
Fuchs, C. (2012). Una contribución a la crítica de la economía política del capitalismo informacional transnacional. Revista Nómadas, (36), 27-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502012000100003
Graeber, D. (2018). Trabajos de mierda. Barcelona: Ariel, Editorial Planeta.
Guerrero, O. (2004). El mito del nuevo “management” público. Revista Venezolana de
Gerencia, (25), 9-52. http://www.omarguerrero.org/articulos/mitodelmanagemet.pdf
Guerrero, O. (2018). El “management” público: una Torre de Babel. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (17). https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9527
Guevara, L. (2017, julio 25). Una persona gasta más de 26 días al año en transportarse por las calles de Bogotá. La República. https://www.larepublica.co/economia/una-persona-gasta-mas-de-26-dias-al-ano-en-transportarse-por-las-calles-de-bogota-2530154
Iglesias Rodríguez, E., García Zaballos, A., Puig Gabarró, P. y Benzaquén, I. (2020). Inteligencia artificial: gran oportunidad del siglo XXI. Documento de reflexión y propuesta de actuación. Washington, D. C.: Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0003037
Martínez, E. (2021, julio 28). Las tecnológicas siguen registrando ganancias récord con la pandemia. El Correo. https://www.elcorreo.com/economia/empresas/google-apple-microsoft-ganancias-20210728142224-ntrc.html20210728142224-ntrc.html
Mayo, E. (1993). El experimento de Hawthorne en la Western Electric Company. En Teoría de la organización y la administración pública (pp. 213-230). Madrid: Tecnos.
Medina, C. (2022, diciembre 9). Gobierno Nacional buscará formalizar a miles de contratistas. W Radio. https://www.wradio.com.co/2022/12/09/gobierno-nacional-buscara-formalizar-a-miles-de-contratistas/
Merton, R. (1999). La estructura burocrática y la personalidad. En Clásicos de la administración pública (pp. 224-238). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
OCDE. (s. f.). Balance vida-trabajo. OCDE Better Life Index. https://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/work-life-balance-es/
OCDE. (2019). Perspectivas de empleo de la OCDE 2019. El futuro del trabajo. OCDE. https://doi.org/10.1787/bb5fff5a-es
Portafolio. (2023, febrero 23). 2023 y gigantes tecnológicos siguen con despidos masivos, ¿hay crisis? Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/despidos-masivos-en-gigantes-tecnologicos-a-que-se-deben-577245que-se-deben-577245
Serrano, P. y Grupo Akal. (2018, junio 19). Activismo cultural neoliberal. Hacia un capitalismo afectivo. No Cierres los Ojos. http://www.nocierreslosojos.com/activismo-cultural-neoliberal-capitalismo-afectivo/
Simon, H. (1999). Los proverbios de la administración. En Clásicos de la administración pública (pp. 273-299). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Vargas Murcia, E. y Alzate Pérez, D. (2023). Subjetividad y reflexividad: dos estudios etnográficos para el estudio de la estatalidad en Colombia [artículo no publicado]. Bogotá.
Vergara, J. (2018). Una crítica epistemológica al neoliberalismo. En Indocilidad reflexiva: el pensamiento crítico como forma de creación y resistencia (pp. 213-223). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; CLACSO; Editorial Magisterio.
Weeks, K. (2020). El problema del trabajo: feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 CITAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)