Evolución de los programas de administración en Colombia:: Un estudio prospectivo
The Evolution of administration program in Colombia:: A prospective study
Resumen (es)
El propósito de esta investigación fue identificar la evolución de los programas de administración en Colombia. Se siguió un método prospectivo a partir de la técnica econométrica del promedio móvil de orden 4, para analizar las solicitudes históricas de registros calificados en 5 categorías de programas de administración: 1. Administración general 2. Administración agroindustrial, ambiental y de salud 3. Administración de transporte, logística Comercio nacional e internacional. 4. Gestión hotelera, turismo y ecoturismo. 5. Administración y finanzas. Los resultados muestran la relevancia de un enfoque general de los programas de administración en Colombia y sus posibilidades de fortalecimiento a través de alternativas de énfasis relacionadas con la logística y negocios internacionales, finanzas y gestión agroindustrial y ambiental. Los resultados se limitan al área geográfica estudiada y deben adaptarse a las necesidades locales de las ciudades donde se desarrollan nuevos programas de administración. Las implicaciones prácticas están dirigidas a fortalecer las electivas de los programas de administración en Colombia y la consideración de programas de administración general para la apertura de nuevos programas. La metodología con que se desarrolló el estudio es aplicable a otros programas educativos, tanto a nivel nacional como internacional. El estudio se distingue por retomar diferentes fundamentos de la economía evolutiva y de la prospectiva aplicada a la identificación de las demandas potenciales de los programas de administración en Colombia, a partir del análisis de su comportamiento histórico.
Resumen (en)
The purpose of this research was to identify the evolution of administration programs in Colombia. A prospective method was followed from the econometric technique of the moving average of order 4, to analyze the historical requests for qualified records in 5 categories of administration programs: 1. General administration 2. Agroindustrial, environmental and health administration 3. Administration Transport, logistics National and international commerce. 4. Hotel management, tourism, and ecotourism. 5. Administration and finance. The results show the relevance of a general approach of the administration programs in Colombia and their possibilities of strengthening through alternatives of emphasis related to logistics and international business, finance, and agro-industrial and environmental management. The results are limited to the geographical area studied and must be adapted to the local needs of the cities where new administration programs are developed. The practical implications are aimed at strengthening the electives of the administration programs in Colombia and the consideration of general administration programs for the opening of new programs. The methodology in which the study was developed is applicable to other educational programs, both nationally and internationally. The study distinguishes itself by retaking different foundations of the evolutionary economy and of the prospective, applied to the identification of the potential demands of the administration programs in Colombia, from the analysis of their historical behavior.
Referencias
Anderson, D., & Dennis, S. (2008). Pronóstico. En Estadística para Administración y Economía (10th ed., pp. 765–811). Cengage.
DANE. (2017). En el 2017 la economía colombiana creción 1,8%. Cuentas Económicas Nacionales Trimestrales. PIB; DANE. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales
Dopfer, K., & Potts, J. (2007). The General Theory of Economic Evolution (1st ed.). Taylor & Francis.
Garud, R., Kumaraswamy, A., & Karnøe, P. (2010). Path Dependence or Path Creation? Journal of Management Studies, 47 (June), 760–774.
Gómez, H., & Mitchell, D. (2014). Innovación Y Emprendimiento En Colombia: Balance, Perspectivas Y Recomendaciones (Vol. 50). Fedesarrollo. http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Cuardenos-De-Fedesarrollo-No.-50-Innovación-Y-Emprendimiento-En-Colombia-debate_pres_2014_cuad50.pdf
Hannan, M. T., & Freeman, J. (1984). Structural Inertia and Organizational Change. American Sociological Review, 49(2), 149–164. http://links.jstor.org/sici?sici=00034224%2528198404%252949%253A2%253C149%253ASIAOC%253E2.0.CO%253B2-R
Harvey, A., & Todd, P. (1983). Forecasting economic time series with structural and box-jenkins models: A case study. Journal of Business and Economic Statistics, 1(4), 299–307. https://doi.org/10.1080/07350015.1983.10509355
Liebowitz, S. J., & Margolis, S. E. (1995). Path Dependence, Lock-In, and History. Journal of Law, Economics and Organization, 11(1), 205–226.
Margolis, S. E. (2009). Path dependence and public policy: lessons from economics. In L. Magnusson & J. Ottosson (Eds.), The Evolution of Path Dependence. New Horizons in Institutional and Evolutionary Economics (1st ed., pp. 166–190). Edward Elgar. https://books.google.com.co/books?id=aiJwtn9kbmoC&lpg=PR7&ots=vuQRrVpZc-&dq=The evolution of path dependence&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
MinComercio. (n.d.). Resumen del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Acuerdos Vigentes. Retrieved April 29, 2018, from http://www.tlc.gov.co/publicaciones/723/resumen_del_tratado_de_libre_comercio_entre_colombia_y_estados_unidos
MinEducación. (2016). Guía para la elaboración del documento maestro de registro calificado. Sistema de Aseguramiento de La Calidad En Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-358734.html
Ministerio de Educacion. (2018). SACES. Sistema de Aseguramiento de La Calidad Superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/propertyvalue-41698.html
Nelson, R. R., & Winter, S. G. (1982). An evolutionary theory of economic change. In Cambridge MA Belknap. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/2232409
Pérez, C. H. (2010). La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial. Universidad y Empresa, 18, 117–145.
Pineda, S., García, J., & Torres, C. (2017). Evolución De Exportaciones Con Paises Que Tienen Acuerdos Comerciales Con Colombia (2006 – 2017). http://www.urosario.edu.co/competitividad/contenido/Publicaciones/Informe-especial-TLCs_17agosto-VF-3.pdf
Portafolio. (2018, March 8). En seis años el PIB del turismo creció 24%. Portafolio. http://www.portafolio.co/economia/en-seis-anos-el-pib-del-turismo-crecio-24-515062
Prothero, D., & Wallis, K. (1976). Modelling Macroeconomic Time Series. Journal of the Royal Statistical Society. Series A (General), 139(4), 468–500.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)