Storytelling y el aprendizaje invertido para el fortalecimiento de la salud mental en docentes dentro de la escuela en contextos de post pandemia por COVID 19
Resumen (es)
Este articulo trata de una problemática actual que no fue prioridad al comienzo de la pandemia por COVID-19; problemática que dejó observar secuelas latentes en la psiquis de los docentes ya que se transitó de la presencialidad a una virtualidad abruptamente vulnerando la salud mental y provocando cambios de paradigma en áreas del ser humano como la social, espiritual, laboral, personal familiar. El objetivo es diseñar estrategias basadas en el Storytelling y aprendizaje invertido con el propósito de fortalecer la salud mental en los docentes, todo esto a raíz de la post pandemia covid-19.
El modelo es cualitativo ,el diseño investigación acción, el cual permitió por medio de la entrevista dirigida recolectar datos entre docentes de 3 instituciones de Colombia(Cali, Cartago y Medellín), se obtuvieron como resultados principales las dificultades por las cuales pasaron algunos docentes en sus labores con el cambio de la presencialidad a la virtualidad; se concluye que las didácticas activas como el Storytelling y el aprendizaje invertido ayudan en la prevalencia y mantenimiento de la salud mental derivada de la vivencia tenida por Covid 19.
Resumen (en)
This article deals with a current problem that was not a priority at the beginning of the COVID-19 pandemic; problem that allowed to observe latent sequels in the psyche of teachers since they moved from face-to-face to virtuality abruptly violating mental health and causing paradigm changes in areas of the human being such as social, spiritual, work, personal family. The objective is to design strategies based on Storytelling and inverted learning with the purpose of strengthening mental health in teachers, all this as a result of the post-pandemic covid-19.
The model is qualitative, the action research design, which allowed through the directed interview to collect data among teachers from 3 institutions in Colombia (Cali, Cartago and Medellin), the main results were the difficulties experienced by some teachers in their work with the change from face-to-face to virtuality; It is concluded that active didactics such as storytelling and inverted learning help in the prevalence and maintenance of mental health derived from the experience of Covid 19.
Resumen (pt)
ABSTRATO
Este artigo trata de um problema atual que não era prioritário no início da pandemia de COVID-19; Um problema que permitiu observar sequelas latentes na psique dos professores desde a transição do presencial para a virtualidade violou abruptamente a saúde mental e provocou mudanças de paradigmas em áreas do ser humano como social, espiritual, laboral, pessoal familiar. O objetivo é desenhar estratégias baseadas em Storytelling e flipped learning com o objetivo de fortalecer a saúde mental dos professores, tudo isso em decorrência do pós-pandemia da covid-19.
O modelo é qualitativo, o desenho de pesquisa-ação, que permitiu através da entrevista dirigida coletar dados entre professores de 3 instituições na Colômbia (Cali, Cartago e Medellín), os principais resultados foram as dificuldades que alguns professores passaram em seu trabalho com o passagem do presencial para a virtualidade; Conclui-se que as didáticas ativas como o Storytelling e o flipped learning auxiliam na prevalência e manutenção da saúde mental derivada da vivência do Covid 19.
Referencias
Observatorio de Innovación Educativa. (febrero del 2017). Edu Trends Storytelling [PDF]. Instituto para el futura de la educación. https://bit.ly/3UmluaE
Sánchez, I. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN, 25(1), 123-141.
Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 CITAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)