Experiencia en TecnologíaEducación-Innovación: una mirada desde el Cinndet-UPN Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Tecnología educativa, Innovación Educativa, Educación, Gesti´´on del conocimiento
Banco Mundial. (2020, April 7). Pandemia de COVID-19: Impacto en la educación y respuestas en materia de políticas.
Barrón Tirado, M. C. (2020). La educación en línea: Transiciones y disrupciones. In J.
Girón Palau (Ed.), Educación y pandemia: Una visión académica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Benedikt Frey, C., & Osborne, M. A. (2013). The Future of Employment: How susceptible are jobs to computerisation? Oxford Martin School, University of Oxford, 72.
Blindé, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento : informe mundial de la Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Castells, M. (2005). La Era de la Información: Economía, sociedad, y cultura (Vol. 1). Alianza Editores.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. In Geopolitica(s) (Vol. 11). Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Consejo superior de la Universidad Pedagógica Nacional. (17 de enero de 2018). Por el cual se crea el “Centro de Innovación y Desarrollo Educativo y Tecnológico – Cidet”. [Acuerdo 005]. Recuperado de https://cutt.ly/PlNhqMZ
Consejo superior de la Universidad Pedagógica Nacional. (05 de noviembre de 2020). Por el cual se modifica la sigla CIDET. [Acuerdo 038]. Recuperado de https://cutt.ly/9lNgC8K
Ertmer, P. A. (1999). Addressing first- and second-order barriers to change: Strategies for technology integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), 47–61. doi:10.1007/BF02299597
Ertmer, P. A., Ottenbreit-Leftwich, A. T., Sadik, O., Sendurur, E., & Sendurur, P. (2012).
Teacher beliefs and technology integration practices: A critical relationship.
Computers and Education, 59(2), 423–435. doi:10.1016/j.compedu.2012.02.001
Gallo-Ramirez, J. A., Mangua-Guamialamag, L. L., Ortegon M., J. A., & Castro-Pineda, L. A. (2020).
Caracterización de las perspectivas de estudiantes de educación media del Colegio Rafael Bernal Jiménez I.E.D. hacia las TA. Virtu@lmente, 7(2). doi:10.21158/2357514x.v7.n2.2019.2466
George Reyes, C. E., & Veytia Bucheli, M. G. (2017). Nativos e inmigrantes digitales, riesgo de la conceptualización simplista. In B. E. Chávez Blanco, R. González Reyes, & I. T. Lay Arellano (Eds.), Desafión de la cultura digital para la Educación
(Primera, p. 327). Universidad de Guadalajara.
Hakkarainen, K. (2009). A knowledge-practice perspective on technology-mediatedlearning. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning,4(2), 213–231. doi:10.1007/s11412-009-9064-x
Hermann Acosta, A. (2018). Innovación, tecnologías y educación: las narrativas digitales como estrategias didácticas. Killkana Social, 2(2), 31–38.
Ilomäki, L., & Lakkala, M. (2018). Digital technology and practices for school improvement: innovative digital school model. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 13(1), 25. doi:10.1186/s41039-018-0094-8
Ilomäki, L., Paavola, S., Lakkala, M., & Kantosalo, A. (2016). Digital competence – anemergent boundary concept for policy and educational research. Education and Information Technologies, 21(3), 655–679. doi:10.1007/s10639-014-9346-4
Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (3rd ed.). Fondo de Cultura Económica.
Laboratorio de Economia de la Educación -LEE- de la Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Competencias digitales de los maestros en Colombia : ¿Están preparados para las clases virtuales?. Recuperado de: http://economiadelaeducacion.org/docs/
Ley, T., Maier, R., Thalmann, S., Waizenegger, L., Pata, K., & Ruiz-Calleja, A. (2020). A Knowledge Appropriation Model to Connect Scaffolded Learning and Knowledge
Maturation in Workplace Learning Settings. Vocations and Learning, 13(1), 91– 112. doi:10.1007/s12186-019-09231-2
López-Nicolás, C., & Meroño-Cerdán, Á. L. (2011). Strategic knowledge management, innovation and performance. International Journal of Information Management, 31(6), 502–509. doi:10.1016/j.ijinfomgt.2011.02.003
Ministerio de Educación Nacional de Colombia -MEN-. (2010). Lineamientos para la educación virtual en la educación superior. Estratégica Comunicaciones Ltda.
Pabón, R. (2017). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 116–139. doi:10.17081/eduhum.20.34.2629
Pongsakdi, N., Kortelainen, A., & Veermans, M. (2021). The impact of digital pedagogy training on in-service teachers’ attitudes towards digital technologies. Education and Information Technologies, 1–14. doi:10.1007/s10639-021-10439-w
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1–6. doi:10.1108/10748120110424816
Rodríguez-Triana, M. J., Prieto, L. P., Ley, T., de Jong, T., & Gillet, D. (2020). Social practices in teacher knowledge creation and innovation adoption: a large-scale study in an online instructional design community for inquiry learning.
International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 15(4), 445–467. doi:10.1007/s11412-020-09331-5
Sangrá Morer, A., & González-Sanmamed, M. (2004). El profesorado universitario y las TIC: redefinir roles y competencias. In A. Sangrá & M. González (Eds.), La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas.
Barcelona: UOC.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -Unesco-. (2015). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -Unesco-. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Universidad Pedagógica Nacional -UPN-. (2020). Plan de Desarrollo Institucional 2020- 2024. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://pdi.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2020/02/pdi_upn_2020-2024_10_02_20_web.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)