Consecuencias de la deserción escolar de niños y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia

Línea temática: Solidaridad, participación y ciudadanía

Autores/as

Palabras clave:

Conflicto armado, reclutamiento forzado, deserción escolar.

Resumen

Resumen: La desescolarización de niños y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia se ha convertido en un problema social y económico para un país que ha venido enfrentando una guerra que ya cumple más de cincuenta años a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. En esta investigación se pretende analizar las consecuencias sociales y económicas de la desescolarización de niños y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia a mediano y largo plazo, quienes se encuentran con el desprecio y la discriminación por ser excombatientes, o por ser desplazados y peor aún por estar en proceso de desescolarización. La metodología es cualitativa y el tipo de investigación es Investigación Acción Participativa (IAP). La idea es presentar un estudio de casos, como herramienta o método de investigación, donde se analizan dos entrevistas a víctimas del Conflicto armado en Colombia y que han sido desplazados o reclutados por los grupos irregulares. Como resultados y conclusiones se espera analizar las consecuencias sociales y económicas de la desescolarización de niños y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia a mediano y largo plazo, donde es importante que las instituciones gubernamentales atiendan con prioridad y compromiso estas comunidades de modo que se brinde acompañamiento psicológico, formación educativa complementaria y por supuesto se proporcionen oportunidades laborales para que puedan tener un exitoso y objetivo proceso de reincorporación social.  

Citas

Referencias
Aliaga Sáez, F. U. (2017). Imaginarios del retorno a Colombia posconflicto. Discursos de colombianos refugiados en Ecuador. Digithum, 20(ISSN: 1575-2275), 1-13. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/550/55053517005.pdf
Batthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., . . . Rojo, V. (2011). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Mondevideo, Uruguay: Universidad de la República, UCUR.
Calderón, J (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62),227-257. [fecha de Consulta 24 de septiembre de 2021]. ISSN: 1665-8574. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64046034010
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano, CNMH, Bogotá. [Fecha de Consulta 24 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2018/una_guerra-sin-edad.pdf
Cifuentes, M, & Aguirre, N, & Lugo, N (2011). Niñas, niños y jóvenes excombatientes: revisión de tema. Revista Eleuthera, 5(1),93-124. [fecha de Consulta 24 de septiembre de 2021]. ISSN: 2011-4532. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585961834008
Comisión de la Verdad (2019). Niñas, niños y adolescentes le hablaron a Colombia. Encuentro. Disponible en: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/nunca-mas-ninos-y-ninas-en-la-guera-ninas-ninos-adolescentes-hablaron-colombia
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR, 1949) Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra ("Cuarto Convenio de Ginebra"), 12 agosto 1949, 75 UNTS 287. Disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/58d56cd03a7.html
DECRETO 1385 (1994). Modificado por el Decreto Nacional 128 de 2003, "Por el cual se expiden normas sobre concesión de beneficios a quienes abandonen voluntariamente las organizaciones subversivas". Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9138
Díaz, A. (2002). El debate jurídico normativo: derechos de las niñas y niños desvinculados del conflicto armado. En Universidad Nacional de Colombia & Fundación Dos Mundos. Conflicto Armado, Niñez y Juventud. Bogotá: Ediciones Antropos. [Fecha de Consulta 24 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/7514/3584/5813/Marco_juridicoNNAJ_conflictoarmadoyDDR.pdf
Fajardo Mayo, M. A., Ramírez Lozano, M. P., Valencia Suescún, M. I., & Ospina Alvarado, M. C. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17(1), 1-19. Recuperado el 08 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/647/64754595009/64754595009.pdf
Fajardo Mayo, M. A., Ramírez Lozano, M. P., Valencia Suescún, M. I., & OspinaAlvarado, M. C. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17(1), 1-19. Recuperado el 08 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/647/64754595009/64754595009.pdf
Gómez Gaviria, M. P. (2017). El primer día de la niñez después de la guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1383-1385. Recuperado el 08 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/773/77352074047.pdf
Gómez Gaviria, M. P. (2017). El primer día de la niñez después de la guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1383-1385. Recuperado el 08 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/773/77352074047.pdf
González Bustelo, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: Jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia. NOREF - Norwegian Centre for Conflict Resolution, 5(2), 1-24. Recuperado el 08 de octubre de 2021, de https://www.refworld.org.es/pdfid/5b070fd64.pdf
González Bustelo, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: Jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia. NOREF - Norwegian Centre for Conflict Resolution, 5(2), 1-24. Recuperado el 08 de octubre de 2021, de https://www.refworld.org.es/pdfid/5b070fd64.pdf
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación - Sexta Edición. Distrito Federal, México: McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
LEY 418 DE (1997). Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%20418%2026%20de%20diciembre%20de%201997.pdf
Lozano Reay, N. L. (2018). El reclutamiento forzado de menores en Colombia. Centro de Investigaciones Socio jurídicas. Centro de Investigaciones Socio jurídicas, 1-76. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17622/EL%20RECLUTAMIENTO%20FORZADO%20DE%20MENORES%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿Por qué se vinculan y separan de la guerra? Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18 (2), Disponible en: Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18(2), 1-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/537/53755753004/html/index.html
Martínez Salgado, J. A. (2017). Post conflicto y acuerdos de paz en Colombia ¿si un día decidimos prepararnos para la guerra, por qué no educarnos para la paz? Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(1), 1-8. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754057008.pdf
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Neiva, Huila: Universidad Surcolombiana.
Niño González, C. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 327-330. Recuperado el 08 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205052042015.pdf
Niño González, C. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 327-330. Recuperado el 08 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205052042015.pdf
Ortiz Jiménez, W. (2017). Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a victimarios. Encuentros, 15(1), 147-161. Recuperado el 08 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655855009.pdf
Secretaría de Integración Social (2017). Testimonio de un niño víctima del conflicto “No hay que temerle a nada”. Actualidad: Infancia y adolescencia. Disponible en: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/93-noticias-infancia-y-adolescencia/1845-testimonio-de-un-nino-victima-del-conflicto-no-hay-que-temerle-a-nada
Tawse, D. S. (2010). Conflicto armado colombiano. Revistas Universidad del Rosario, 269-299. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/413
Vásquez, T. (2008). Las nuevas guerras y el conflicto armado en Colombia. Controversia no. 190, 280 -310. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100926025844/lasnuevasguerras.pdf
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Universidad de Miami, CS., 187 - 208. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a07.pdf

Descargas

Publicado

2023-05-11

Cómo citar

Sosa Chinome, J. A., & Rolando Vargas, G. (2023). Consecuencias de la deserción escolar de niños y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia: Línea temática: Solidaridad, participación y ciudadanía. CITAS. Recuperado a partir de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/citas/article/view/7267

Número

Sección

Sociedad