Producción de materiales ecológicos reciclados con escombros de construcción

Autores/as

  • Pedro Pablo Magaña Herrera

Palabras clave:

Residuos sólidos, mampostería, agregados reciclados, escombros de construcción.

Resumen

El objeto de la presente investigación es el aprovechamiento mediante el reciclaje de los residuos sólidos de la actividad constructiva, para ser empleados en la producción de elementos prefabricados como bloques de mampostería, ladrillos, adoquines, baldosas, morteros de pega. Para la producción de estos materiales ecológicos, es necesario desarrollar una metodología que involucre la producción del agregado reciclado, la caracterización (ensayos de laboratorio) de estos agregados, el diseño de las mezclas a emplear (cuantificación técnica de la cantidad de materiales a utilizar), en este caso el método empleado en la investigación es el del American Concrete Institute (ACI), por ser el más conocido y utilizado en el medio ingenieril. En el desarrollo de esta investigación se recurre al método tradicional de ensayo y error, que consiste en elaborar unas mezclas de prueba por medio de probetas, que cumplan con las características de las normas y los materiales a emplear, para posteriormente evaluar sus propiedades mecánicas mediante el ensayo de la resistencia a compresión de estas probetas.

Citas

Bedoya, C. (2011). Construcción Sostenible, para volver al camino. Biblioteca Jurídica Diké. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7378/CONSTRUCCI%c3%93N_SOSTENIBLE_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gaiker IK4 Research Alliance. (2007). Reciclado de Materiales: perspectivas, tecnologías y oportunidades, Departamento de Innovación y Promoción Económica. https://www.yumpu.com/es/document/read/13157470/reciclado-de-materiales-perspectivas-tecnologias-y-oportunidades

Herrera, A., y Madrid, G. (1999). Manual de construcción de mampostería de concreto. Instituto Colombiano de Productores de Cemento.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1989). Normas técnicas colombianas para el sector de la construcción. Legis Editores S. A.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1995-02-15). Norma Técnica Colombiana NTC 92. Determinación de la masa unitaria y los vacíos entre partículas de agregados.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2006-12-15). Norma Técnica Colombiana NTC 98. Método de ensayo para determinarla resistencia al desgaste de agregados gruesos hasta de 37,5 mm, utilizando la máquina de los Ángeles.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1995-11-29). Norma Técnica Colombiana NTC 176. Método de ensayo para determinar la densidad y la absorción del agregado grueso.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2004-12-01). Norma Técnica Colombiana NTC 220. Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50 mm o 50,8 mm de lado.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1995-11-29). Norma Técnica Colombiana NTC 237. Método para determinar la densidad y la absorción del agregado del agregado fino.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2010-02-17). Norma Técnica Colombiana NTC 673. Ensayo de resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1994-07-27). Norma Técnica Colombiana NTC 1377. Elaboración y curado de especímenes de concreto para ensayos de laboratorio.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1997-04-16). Norma Técnica Colombiana NTC 4076. Unidades (bloques y ladrillos) de concreto, para mampostería no estructural interior y chapas de concreto.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009, 20 de mayo). Norma Técnica Colombiana GTC 24. Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía para la Separación de la Fuente. https://tienex.co/media/b096d37fcdee87a1f193271978cc2965.pdf

Instituto Colombiano de Productores de Cemento (ICPC). (1990). Notas Técnicas 4-38-858, Fabricación de bloques de concreto.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017, 28 de febrero). Resolución No. 0472. Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición – RCD y se dictan otras disposiciones. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/resolucion-0472-de-2017.pdf

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015, 12 de junio). Decreto 1285. Por el cual se modifica el Decreto 1077 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con los lineamientos de construcción sostenible para edificaciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62885

Natalini, M., Klees, D., y Timer, J. (2000). Reciclaje y reutilización de materiales residuales de construcción y demolición. http://www.unne.edu.arg/unnevieja/Web/cyt/cyt/2000/7_tecnologias/t_pdf/t_013.pdf

Romero, E. (2007). Residuos de Construcción y Demolición. Universidad de Huelva. http://www.uhu.es/emilio.romero/docencia/Residuos%20Construccion.pdf

Salazar, A. (1992). Estudio sobre la utilización de escombros, provenientes del sector de la construcción en Cali. Universidad del Valle.

Salazar, A. (2011, 31 de agosto). ¿Los escombros de construcción, son realmente un problema técnico? Seminario Camacol: “Pasos firmes hacia la sostenibilidad en Colombia”, Santiago de Cali, Colombia.

Descargas

Publicado

2023-05-11

Cómo citar

Magaña Herrera, P. P. (2023). Producción de materiales ecológicos reciclados con escombros de construcción. CITAS. Recuperado a partir de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/citas/article/view/7236

Número

Sección

Innovación