Estrategia metodológica para la enseñanza-aprendizaje de las actividades deportivas mediante el uso de TIC
Methodological strategy for teaching-learning of sports activities through the use of ICT
Resumen (es)
En este artículo se presenta la estrategia metodológica (pedagógica) para la enseñanza aprendizaje de actividades deportivas, con el uso de las aulas virtuales y las Tecnologías de la información ya la comunicación (TIC). Para ello, desglosaremos todo lo que enmarca este conocimiento y entraremos a orientar el proceso, en el que se ha venido desarrollando nuestro estudio, para poder analizar la problemática que enmarca la falta de realización de actividades deportivas y físicas de estudiantes de educación superior a distancia. Para ello evaluaremos una estrategia metodológica, que contrarreste la problemática frente al desarrollo educativo de los estudiantes de esta modalidad (distancia).
Resumen (en)
This article presents the methodological (pedagogical) strategy for teaching learning sports activities, with the use of virtual classrooms and information and communication technologies (ICT). To do this, we will break down everything that frames this knowledge and we will enter to guide the process, in which our study has been developed, in order to analyze the problem that frames the lack of performance of sports and physical activities of students of distance higher education . To do this, we will evaluate a methodological strategy that counteracts the problem against the educational development of students of this modality (distance).
Referencias
Acuña Beltrán, L.F. (2016). Ambientes de aprendizaje: espacios, interacciones y mediaciones para construir saberes. Magazín Aula Urbana, 102. Recuperado de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/956
Alfonso Sánchez, I. (2003). La educación a distancia. Acimed, 11(1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S102494352003000100002
Altea (1999). La salud mental mejora con el deporte. Centro de Psicología Altea. Recuperado de: http://www.centroaltea.com/la-salud-mental-mejora-con-el-deporte/
Castillo-Rodríguez, A. & Álvarez-Kurogi, L. (2013). Aplicación de las TIC en estudiantes de ciencias de la actividad física y del deporte: plataforma virtual WebCT. Historia y Comunicación Social, 18, 279-290. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index. php/HICS/article/viewFile/44328/41887
DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ HICS.2013.v18.44328
Aristizábal, J. F. (2005). Beneficios de la actividad física en la enfermedad cardiovascular. Archivos de Medicina, 10, 34-41. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2738/273820325009.pdf
Barberà, E. & Badia, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Universidad y Sociedad del Conocimiento. Recuperado de: http://campusmoodle.proed.unc.edu. ar/file.php/513/Biblioteca/El_uso_educ_de_las_ aulas_vi rtuales_emergentes_en_la_educ_ supE_Barbera.pdf
Braun, H. (1980). Pedagogía educación y formación en el deporte. Educación Física y Deporte, 2(2). Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/11188/10260
Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M., Zurita Ortega, F., Espejo Garcés, T. & Martínez Martínez, A. (2016). Videojuegos activos como recurso TIC en el aula de Educación Física: estudio a partir de parámetros de ocio digital. Digital Education Review. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/DER/article/view/312491
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72. Recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/70819/aprender-y-ensenar-con-las-tic-expectativas-realidad-y-potencialidades
Corredor, S. (2013). Uso de herramientas web en la educación física. Revista Corporeizando. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando
El Espectador (2010). Coldeportes presentó su nuevo programa escuelas virtuales. Recuperado de: http://www.elespectador.com/ deportes/coldeportes-presento-su-nuevoprograma-escuelas-virtual-articulo-203126
González, A., Calleja, V., López, L., Padrino, P. & Puebla, P. (2009-10). Los estudios de encuesta. UAM. Recuperado de: https://docplayer.es/12170823-Los-estudios-de-encuesta.html
González, C. & Río, J. F. (2003). La enseñanza del deporte desde una metodología cooperativa. Tándem: Didáctica de la educación física, 10, 93- 100.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Londoño Orozco, J. (2010). La virtualidad en educación superior: una perspectiva. Recuperado de: http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/171/LavirtualidadenESUnaperspectivaJairoL.pdf
Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20 de%20investigacion.pdf
Mayan, M .J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado de: https://sites.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf
Ministerio de Educación Nacional & Coldeportes. (2010). Escuela Virtual de Deportes. Bogotá. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-266801.html
Moreira-Segura, C. & Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28n1/0379-398-tem-28-01-00121.pdf
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
Pérez Ugidos, G., Laíño, A., Zelarayán, F. & Márquez, S. (2014). Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 896-904.
Prieto, P. A. (2016). Guía de apoyo para el uso de Moodle. Universidad Minuto de Dios. Recuperado de: http://aulas.uniminuto.edu/inicio/recursos/Manual_Estudiantes.pdf
Ramírez Alarcón, L. S. (2013). El deporte como medio de formación integral. Tesis de grado. Maestría en sociología, Universidad del Valle: Cali. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5702/1/0461897-p.pdf
Robles, J., Abad, M. & Giménez, F. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Efdeportes, 14(138). Recuperado de: http://www.efde- portes.com/efd138/concepto-y- clasifica- ciones-del-deporte-actual.htm
Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O. Y Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. 2005. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Sociotam, XV(2), Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/654/65415209.pdf
Sangrà, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Barcelona: Universidad Abierta de Catalunya.
Sarduy Domínguez, Y. (2006). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3). Recuperado de: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-34662007000300020
Cómo citar
Licencia
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)