Impacto de los semilleros de investigación en los estudiantes de pregrado: estudio de caso en la Universitaria Agustiniana
Impact of Research Seedbeds on Undergraduate Students: Case Study at Universitaria Agustiniana
Resumen (es)
En este artículo se presentan avances del proyecto de investigación denominado Impacto de los semilleros de investigación en los estudiantes de pregrado: estudio de caso en Universitaria Agustiniana, cuyo objetivo general es identificar el impacto que produce en los estudiantes de pregrado, el hecho de pertenecer y participar activamente en un semillero de investigación. La investigación se desarrollará en cuatro fases: en la primera se realizará un ejercicio de cartelización de los semilleros de investigación de la Universitaria Agustiniana y se identificarán las principales características de los diferentes semilleros de investigación de la universidad; en la segunda fase se realizará el diseño y aplicación de instrumentos que permitirán recaudar la información necesaria, en particular, se realizarán entrevistas semiestructuradas a semilleristas que hayan participado activamente de los semilleros de investigación de la universidad; en la tercera fase se analizarán los datos obtenidos, información que será procesada utilizando el software ATLAS.ti.; y, finalmente, en la cuarta fase se construirán los productos del proyecto de investigación.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase uno, de la cual se presentan en este artículo algunos resultados preliminares, en los que se identifica, entre otras cosas, que los programas con mayor participación de estudiantes en los semilleros de investigación son Negocios internacionales y Administración de empresas, los dos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; por otro lado, se evidencia también una alta participación de personas del género femenino en los semilleros de investigación —con una representación del 65 %— para el caso de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Resumen (en)
This article presents progress from the research project titled “Impact of Research Seedbeds on Undergraduate Students: Case Study at Universidad Agustiniana.” The primary objective is to identify the impact that participating in a research seedbed has on undergraduate students. To achieve this, four phases are developed. In the first phase, a poster session will showcase the research seedbeds at Universidad Agustiniana, identifying the main characteristics of the different seedbeds. In the second phase, the design and application of instruments will be carried out to gather the necessary information, particularly through semi-structured interviews with participants from the university's research seedbeds. The third phase will analyze the data obtained in the previous phases, using the software ATLAS.ti for processing. Finally, the fourth phase will focus on constructing the outputs of the research project. Currently, the project is in the first phase, and this article presents some preliminary results, including the identification of the programs with the highest student participation in the research seedbeds, which are International Business and Business Administration, both part of the Faculty of Economic and Administrative Sciences. Additionally, there is a notable female participation rate in the research seedbeds, representing 65% for the Faculty of Economic and Administrative Sciences.
Referencias
Alba-Leonel, A., Papaqui-Alba, S., Papaqui-Hernández, J. y Ramírez-Sánchez, S. C. (2024). Why should we form a research seedbed in the area of nursing in Mexico? Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 3. https://doi.org/10.56294/sctconf2024610
Castro-Rodríguez, Y. (2023). Las sociedades científicas estudiantiles y los semilleros de investigación: definiciones, objetivos, roles y organización. Investigación en Educación Médica, 12(46), 93-100. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.22491
Gallardo-Cerón, B. N. y Duque-Castaño, D. S. (2022). Semilleros de investigación como espacio de reconocimiento de personas con altas capacidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-22. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4962
García, J. A., Castillo, A. y Zuluaga, C. (2015). Experiencias y beneficios de la participación en un semillero de investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 24(39), 77-89.
González-Díaz, R. R., Acevedo-Duque, Á. E., Guanilo-Gómez, S. L. y Cruz-Ayala, K. (2021). Ruta de investigación cualitativa – naturalista: una alternativa para estudios gerenciales. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 334-350. Malaver, F., & López, F. (2016). La investigación sobre la administración en Colombia (1965-2015): Balance y perspectivas. Cuadernos de Administración, 29(52), 141-166. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.iacb
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación [Minciencias]. (2020). Convocatoria Colombia inteligente: desarrollo e implementación de soluciones mediante inteligencia artificial y ciencias del espacio para los territorios.
Rodríguez Torres, E., López Gómez, H. E., y Dávila Cisneros, J. D. (2023). Importancia de los semilleros estudiantiles en las universidades, para la investigación científica. Negonotas Docentes, (22), 50-62. https://doi.org/10.52143/2346-1357.886
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 CITAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)