Publicado
25-04-2025

Análisis del nivel de educación financiera de las pymes del departamento de Boyacá

Analysis of the level of financial education of pymes in the department of Boyacá

DOI: https://doi.org/10.15332/24224529.10132
Angie Dayhana Soto Bayona https://orcid.org/0009-0002-1171-4765

Resumen (es)

Los cambios económicos y tecnológicos han propiciado el surgimiento masivo de diversas unidades empresariales, entre las cuales las pequeñas y medianas empresas (pymes) han adquirido un papel fundamental en el impulso del crecimiento económico en los países. Con una presencia notable en varios territorios, las pymes han promovido un mayor nivel de comercio e ingresos, lo que subraya la importancia de investigar su comportamiento y desarrollo. Dentro de los factores que influyen en el análisis de las pymes, el nivel de educación o conocimiento financiero que poseen en áreas como presupuestos, financiamiento e inversión refleja aspectos importantes de su gestión. Estos elementos, en cierta medida, determinan su sostenibilidad y capacidad de expansión.

La investigación propuesta tiene como objetivo diagnosticar el conocimiento financiero de las pymes en el departamento de Boyacá, teniendo en cuenta características particulares, como su nivel de inclusión financiera al mercado, la relación existente entre el tamaño empresarial y acceso a financiamiento, al igual que las prácticas financieras realizadas por estas unidades económicas de manera formal e informal en la administración o la gerencia de los recursos, lo cual evidencia la relacion existente entre los anteriores factores y la sostenibilidad y crecimiento de estas unidades económicas.

Palabras clave (es): educación, compañías, financiamiento, finanzas, inversiones, presupuestos

Resumen (en)

Economic and technological changes have led to the massive emergence of diverse business units, among which small and medium-sized enterprises (SMEs) have acquired a fundamental role in driving economic growth in countries. With a notable presence in several territories, SMEs have promoted a higher level of trade and income, which underscores the importance of investigating their behavior and development.Among the factors that influence the analysis of SMEs, the level of education or financial knowledge they possess in areas such as budgeting, financing and investment reflects important aspects of their management. These elements, to a certain extent, determine their sustainability and capacity for expansion.

The proposed research aims to diagnose the financial knowledge of SMEs in the department of Boyacá, taking into account particular characteristics, such as their level of financial inclusion in the market, the relationship between business size and access to financing as well as the financial practices carried out by these economic units in a formal and informal way in the administration or management of resources, showing the relationship between the above factors with the sustainability and growth of these economic units.

Palabras clave (en): budgets, companies, education, finance, financing, investments
Angie Dayhana Soto Bayona, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Economista, magíster en administración de organizaciones por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 

Referencias

Acero, L., Velásquez, J. y Carvajal, D. (2023). Importancia de la educación financiera en el contexto de la mipymes a nivel nacional. Negonotas Docentes, 2-4.

Álvarez, Y. R. y Montoya, J. R. (2018). Relación de la toma de decisiones financieras con el nivel de conocimiento financiero en las mipymes. Suma de Negocios, 38-39.

Aranza, Y. y Rubio, K. (2016). Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza. Centro Regional de Estudios Económicos (CREE) Caribe, 12-16.

Asobancaria. (2017). Ensayos sobre inclusión financiera en Colombia. Bogotá: Asobancaria.

Barrios, M. (2015). Superposiciones de roles gerenciales y roles propietarios en las pequeñas y medianas empresas familiares. Palermo Business Review, 7-60.

Coates, K. (20009). Educacion financiera: temas y desafios para America. Brasil.

Colombia, B. d. (Bogotá). Informe de Demanda de Inclusión Financiera. 2017 : Banca de las Oportunidades y Superintendencia Financiera de Colombia.

Conpes. (2020). Política nacional de inclusión y educación económica y financiera. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social [Conpes].

Dane. (2020). Encuesta de micronegocios 2019. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística [Dane].

García, N., Grifoni, A., López, J. C. y Mejía, D. M. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Serie de politicas publicas y transformacion productiva, 40-45.

González, R. B. (2023). Tejido empresarial colombiano. Confecámaras, 3-7.

Joya, G. M. y Otálora, G. E. (2017). La deuda y su incidencia en la rentabilidad de las pymes de Boyacá, (Colombia). In Vestigium Ire, 157-160.

Lusardi, A. y Mitchell, O. (2011). Financial literacy around the world: An overview. National Bureau of Economic Research, 8.

Muñoz, J. R., Cifuentes, G. F. y Mesa, F. B. (2021). Análisis y evaluación de la educación financiera en Boyacá. Editorial UPTC, 29-35.

Raccanello, K. y Guzmán, E. H. (2014). Educación e inclusión financiera. Construcción Ciudadana de lo Público, 122-124.

Trombetta, M. (2012). Educación financiera e iniciativa empresarial en España: un estudio exploratorio. España: Economía y Finanzas Españolas.

Dimensions

PlumX

Visitas

82

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Soto Bayona, A. D. (2025). Análisis del nivel de educación financiera de las pymes del departamento de Boyacá. CITAS, 10(2), 127-143. https://doi.org/10.15332/24224529.10132