Elementos de poder sindical y sus efectos en la desigualdad salarial argentina: afiliación, negociación colectiva y conflictos laborales
Some Elements of Trade Union Power and their Effects on Salary Inequality in Argentina: Union Membership, Collective Bargaining, and Labor Conflicts
Resumen (es)
La participación de los sindicatos en la dinámica de las relaciones laborales y la vida institucional de Argentina ha fluctuado de la mano de las distintas orientaciones políticas y económicas de los gobiernos nacionales. La literatura rescata, desde comienzos del siglo XXI, una considerable revitalización en estas organizaciones, junto a cierto crecimiento en el nivel de conflictividad laboral de los trabajadores. Al mismo tiempo, se registran fuertes caídas en los indicadores de desigualdad salarial, mejoras en el nivel de empleo, creciente inflación y fuertes pujas distributivas. En atención a tres elementos de poder sindical, como las negociaciones colectivas, la afiliación y los conflictos laborales, el objetivo de este artículo es examinar el vínculo entre ellos y el nivel y distribución de los salarios de los trabajadores formales del sector privado. Los resultados arrojan evidencia diferenciada según la posición de los trabajadores en la distribución salarial, con particularidades de acuerdo a la dimensión que se considere.
Resumen (en)
The role of trade unions in the dynamics of labor relations and the institutional life of Argentina has shifted along with the different political and economic orientations of national governments. The literature highlights, since the beginning of the 21st century, a considerable revitalization in these organizations, as well as a certain increase in labor conflicts. At the same time, sharp falls in wage inequality, expansions in the employment level, growing inflation and rising distributive pressures. In light of three elements of union power, such as collective bargaining, union membership, and strikes, the aim of this article is to identify their linkages with the level and distribution of the wages paid to formal workers in the private sector. The findings show differential effects depending on the position in the wage distribution, with particularities according to the dimension considered.
Referencias
Acemoglu, D., Aghion, P., y Violante, G. (2001) Deunionization, Technical Change and Inequality. Vol. 55. Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy (229-264). North Holland.
Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina: desde 1880 hasta 2003. Buenos Aires: Sudamericana.
Ahlquist, J. S. (2017). Labor unions, political representation, and economic inequality. Annual Review of Political Science, 20, 409-432.
Alejo, J., y Casanova, L. (2017). Negociación colectiva y cambios distributivos en los ingresos laborales en Argentina. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 15, 65-97.
Ashenfelter, O. (1971). The effect of unionization on wages in the public sector: The case of fire fighters. ILR Review, 24(2), 191-202.
Ashenfelter, O., y Johnson, G. E. (1969). Bargaining theory, trade unions, and industrial strike activity. The American Economic Review, 59(1), 35-49.
Ashenfelter, O., y Johnson, G. E. (1972). Unionism, relative wages, and labor quality in US manufacturing industries. International Economic Review, 488-508.
Barrera Insua, F. (2015). La acción sindical en el conflicto salarial de la Argentina postconvertibilidad (2006-2010). Sociedad y economía (28), 115-136.
Beccaria, L., Fernandez, A. L., y Trajtemberg, D. (2017). Reducción de la desigualdad de las remuneraciones e instituciones laborales: Argentina 2003-2015. Paper presented at the LII Reunión Anual, Bariloche, Argentina.
Bennett, J. T., y Kaufman, B. E. (ed.). (2017). What do unions do? A Twenty-Year Perspective. New York: Routhledge.
Boeri, T., y Van Ours, J. (2013). The economics of imperfect labor markets. Princeton, New Yersey: Princeton University Press.
Bradley, D., Kim, I., y Tian, X. (2016). Do unions affect innovation? Management Science, 63(7), 2251-2271.
Campos, L., González, M., y Sacavini, M. (2010). El mercado de trabajo en los distintos patrones de crecimiento. Realidad económica, 253, 48-81.
Card, D. (1990). Strikes and wages: a test of an asymmetric information model. The Quarterly Journal of Economics, 105(3), 625-659.
Card, D. (1996). The effect of unions on the structure of wages: A longitudinal analysis. Econometrica: journal of the Econometric Society, 957-979.
Chen, H. J., Kacperczyk, M., y Ortiz-Molina, H. (2011). Labor unions, operating flexibility, and the cost of equity. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 46(1), 25-58.
Coombs, C. K., y Cebula, R. (2011). The impact of union corruption on union membership. Industrial Relations: A Journal of Economy and Society, 50(1), 131-148.
Crain, M. C., y Matheny, K. (2018). Labor Unions, Solidarity, and Money. Emp. Rts. & Emp. Pol'y J., 22, 259.
DeFina, R. H. (1983). Unions, Relative Wages, and Economic Efficiency. Journal of Labor Economics, 1(4), 408-429.
Delfini, M., Erbes, A., y Roitter, S. (2011). Participación sindical de los trabajadores en Argentina: principales determinantes y tendencias. Relations industrielles/Industrial Relations, 66(3), 374-396.
DiNardo, J., y Lee, D. S. (2004). Economic impacts of new unionization on private sector employers: 1984–2001. The Quarterly Journal of Economics, 119(4), 1383-1441.
Ehrenberg, R. G. (1973). Municipal government structure, unionization, and the wages of fire fighters. ILR Review, 27(1), 36-48.
Etchemendy, S., y Collier, R. B. (2007). Down but not out: Union resurgence and segmented neocorporatism in Argentina (2003–2007). Politics & Society, 35(3), 363-401.
Farber, H. S., y Saks, D. H. (1980). Why workers want unions: The role of relative wages and job characteristics. Journal of Political Economy, 88(2), 349-369.
Freeman, R. B. (1980). Unionism and the Dispersion of Wages. ILR Review, 34(1), 3-23.
Freeman, R. B., y Medoff, J. L. (1984). What do unions do. Indus. & Lab. Rel. Rev., 38, 244.
Fuchs, V. R. (1968). Interindustry and Intersector Differences in Hourly Earnings. The Service Economy (pp. 128-157): nber.
Gay, R. S. (1984). Union settlements and aggregate wage behavior in the 1980s. Fed. Res. Bull., 70, 843.
Ghigliani, P. (2009). Acerca de los estudios cuantitativos sobre conflictos laborales en Argentina (1973-2009): reflexiones sobre sus premisas teórico-metodológicas. Conflicto Social, 2(2), 75-97.
Ghigliani, P. (2010). Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernes. Nuevo topo (7), 117-124.
Groisman, F., y Marshall, A. (2005). Determinantes del grado de desigualdad salarial en la Argentina: un estudio interurbano. Desarrollo Económico, 281-301.
Hirsch, B. T. (2004). What do unions do for economic performance? Journal of Labor Research, 25(3), 415-455.
Kelly, J. (2012). Rethinking industrial relations: Mobilisation, collectivism and long waves (1st ed.). London: Routledge.
Kennan, J. (1986). The economics of strikes. Handbook of labor economics, 2, 1091-1137.
Koenker, R. (2005). Quantile Regression. New York: Cambridge University Press.
Koenker, R., y Bassett, G. (1978). Regression quantiles. Econometrica: journal of the Econometric Society, 33-50.
Krusell, P., y Rudanko, L. (2016). Unions in a frictional labor market. Journal of Monetary Economics, 80, 35-50.
Lewis, H. G. (1959). Competitive and Monopoly Unionism. In P. D. Bradley (Ed.), The Public Stake in Union Power (1959 ed., pp. 181-208). Charlottesville: University of Virginia Press.
Ludsteck, J., y Jacobebbinghaus, P. (2010). Strike activity and centralisation in wage setting Der Kampf um Arbeit (pp. 201-219): Springer.
Marshall, A. (2019). Salario mínimo y negociación colectiva e la determinación salarial: interacciones entre políticas salariales y posturas sindicales en la Argentina y Uruguay. Trabajo y sociedad (32), 79-101.
Marshall, A., y Perelman, L. (2008). Estrategias sindicales de afiliación en la Argentina. Desarrollo Económico, 3-30.
Martinez Correa, J., Lombardo, C., y Bentivegna, B. (2018). Convenio colectivo, sindicatos y dispersión salarial: evidencia de Argentina. Documentos de Trabajo del CEdlas (No. 0232).
Morris, M. B. (2017). La revitalización sindical en Argentina (2003-2015): dimensiones e indicadores para su conceptualización. Población & Sociedad, 24(2), 195-226.
Oaxaca, R. L. (1975). Estimation of union/nonunion wage differentials within occupational/regional subgroups. The Journal of Human Resources, 10(4), 529-537.
Palomino, H., y Trajtemberg, D. (2006). Una nueva dinámica de las relaciones laborales yla negociación colectiva en la Argentina. Revista de Trabajo, 2(3).
Payo Esper, M. (2014). De los conflictos laborales a las huelgas generales. Algunos apuntes para pensar su dinámica 2002-2012 en Argentina. Sociohistórica,(33).
Perrone, L., Wright, E. O., y Griffin, L. J. (1984). Positional power, strikes and wages. American Sociological Review 49(3), 412-426.
Rima, I. H. (2015). Labor Markets in a Global Economy: A Macroeconomic Perspective. New York: Routledge.
Ronconi, J. P. (2013). Union negotiation and wage inequality in Argentina: an empirical analysis of recent trends. Documentos de Trabajo del CEdlas, 145.
Rosenfeld, J. (2006). Desperate measures: strikes and wages in post-accord America. Social Forces, 85(1), 235-265.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.