Análisis de la evolución del uso y preferencias de los usuarios de las Fintech colombianas y su efecto en el comercio informal en Villavicencio. Caso: Nequi, período 2018 – 2022
Analysis of the evolution of the use and preferences of Colombian Fintech users and their effect on informal commerce in Villavicencio. Case: Nequi, period 2018 - 2022
Resumen (es)
El surgimiento de las herramientas Fintech ha revolucionado el panorama financiero al brindar servicios ágiles, seguros y accesibles a través de plataformas digitales. A la vez, han contribuido a la inclusión financiera mediante el desarrollo de soluciones innovadoras que democratizan el acceso a los servicios financieros, particularmente en comunidades rurales o de bajos ingresos que históricamente se habían mantenido apartadas de estos beneficios. Las herramientas Fintech han superado esta barrera al ofrecer servicios financieros a través de plataformas digitales, eliminando la necesidad de una costosa infraestructura física y requiriendo únicamente un dispositivo móvil. Además, han eliminado otros obstáculos de la banca tradicional, como los costos transaccionales, la gran cantidad de documentación requerida y los altos montos de apertura y transaccionales, permitiendo una mayor participación en el sistema económico.
El avance de estas herramientas ha sido notorio, lo que motiva el objeto de estudio de la presente investigación, que busca analizar el comercio informal de Villavicencio, específicamente el de comidas rápidas, en el contexto de penetración y alto alcance que han logrado las herramientas Fintech y Nequi, en particular.
Resumen (en)
The emergence of Fintech tools has revolutionized the financial landscape by providing agile, secure, and accessible services through digital platforms. At the same time, they have contributed to financial inclusion through the development of innovative solutions that democratize access to financial services, particularly in rural or low-income communities that have historically been kept away from the benefits they offer. Fintech tools have overcome this barrier by offering financial services through digital platforms, eliminating the need for expensive physical infrastructure and requiring only a mobile device. In addition, they have removed other obstacles to traditional banking, such as transaction costs, the large amount of documentation required, and high opening and transaction amounts, allowing for greater participation in the economic system. The progress of these tools has been notable, which is why the object of study of the present investigation is to analyze the informal commerce of Villavicencio, specifically that of fast food, in the context of the penetration and high reach that Fintech tools have achieved, particularly Nequi.
Referencias
Asobancaria. (2017). Diagnóstico del uso del efectivo en Colombia. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de Asobancaria: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2017/12/Proyecto-F.pdf
Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología e Innovación Financiera. (2019). Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología e Innovación Financiera. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de Colombia Fintech - Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología e Innovación Financiera: https://www.colombiafintech.co/nosotros
Attanasio, O., Guiso, L., y Jappelli, T. (Abril de 2002). La demanda de dinero, la innovación financiera y el costo de la inflación en el bienestar: un análisis con datos de los hogares. Recuperado de: https://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/338743
Banca de oportunidades. (2020). Reporte de Inclusión Financiera 2020. Recuperado de: https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2021-07/REPORTE_DE_INCLUSION_FINANCIERA_2020.pdf
Banco de la República de Colombia. (2022). Resultados de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos, para los pagos habituales en Colombia. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/encuesta-percepcion-usos-instrumentos-pago-2022-09-09.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo. (26 de abril de 2022). Estudio: Industria fintech dobla su tamaño en América Latina y Caribe en tres años. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de: https://www.iadb.org/es/noticias/estudio-industria-fintech-dobla-su-tamano-en-america-latina-y-caribe-en-tres-anos
Banco Mundial. (29 de marzo de 2022). Banco Mundial. Recuperado el 25 de noviembre de 2022: https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview
Banco Santander. (26 de noviembre de 2020). Todo lo que necesitas saber sobre las Fintech. Recuperado el 27 de noviembre de 2022: https://www.santander.com/es/stories/todas-las-claves-para-descubrir-que-es-una-fintech
Baron Bayona, J., y Forero Baron, L. (Diciembre de 2021). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8543957
Barrera Rubaceti, N. (2021). La influencia Social en el proceso de inclusión y bancarización Fintech de usuarios emprendedores en Colombia a través del modelo de aceptación tecnológica TAM. Recuperado de https://dspace-ufps.metabuscador.org/bitstream/handle/ufps/4248/2260089.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cámara de Comercio de Bogotá. (9 de enero de 2019). FINTECH. Recuperado el 27 de noviembre de 2022: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/22726/1%20Un%20breve%20recorrido%20por%20la%20historia%20del%20Fintech.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chajin Meneses, R. (20 de mayo de 2019). Tesis FinTech en Colombia: perspectivas de crecimiento y principales efectos en la economía Ricardo Chajin Meneses. Recuperado el 28 de noviembre de 2022: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44267/Tesis%20-%20Ricardo%20Chajin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Clúster de Servicios Financieros, Cámara de Comercio de Bogotá. (17 de abril de 2021). Cluster de Servicios Financieros. Recuperado el 27 de noviembre de 2022: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Servicios-Financieros/Noticias/2021/Abril/Billeteras-digitales-alcanzaron-mas-de-25-millones-de-usuarios-tras-la-pandemia
Colombia Fintech. (23 de diciembre de 2021). Propuestas del sector de fintech para dinamizar el uso de medios de pago distintos del efectivo en las micro y pequeñas empresas. Recuperado el 25 de noviembre de 2022: https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/propuestas-del-sector-de-fintech-para-dinamizar-el-uso-de-medios-de-pago-distintos-del-efectivo-en-las-micro-y-pequenas-empresas
Colombia Fintech. (26 de agosto de 2022). Empresas Fintech mueven la economía colombiana con inversión extranjera. Recuperado de https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/empresas-fintech-mueven-la-economia-colombiana-con-inversion-extranjera
Colombia Fintech. (2 de Mayo de 2022). Regulación Fintech Colombia. Recuperado de https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/regulacion-fintech-colombia
Congreso de Colombia. (18 de agosto de 1999). Ley 527 de 1999. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_527_de_1999_congreso_de_la_republica.aspx#/
Congreso de Colombia. (21 de octubre de 2015). Ley 1735 de 2014. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59835
DANE. (10 de noviembre de 2022). DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_jul22_sep22.pdf
Goel, R., y Mehrotra, A. (15 de febrero de 2012). Instrumentos financieros de pago y corrupción. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09603107.2011.628295
Guevara, J., Hernandez Ávila, L., y McAllister Harker, D. (2022). Servicios Financieros Digitales en Colombia: una caracterización y análisis de riesgos potenciales. Recuperado de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10274/be_1193.pdf
McKinsey & Company. (Septiembre de 2016). Digital Finance for All: Powering Inclusive Growth in Emerging Economies. Recuperado de https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/featured%20insights/Employment%20and%20Growth/How%20digital%20finance%20could%20boost%20growth%20in%20emerging%20economies/MGI-Digital-Finance-For-All-Executive-summary-September-2016.ashx
OCDE. (s.f.). OCDE. Recuperado el 2022, https://www.oecd.org/cfe/leed/social-economy/combatiendo-la-informalidad-en-colombia-con-la-economia-social-y-solidaria.htm#:~:text=En%20Colombia%2C%20una%20parte%20considerable,el%2060%25%20del%20empleo%20total.
OCDE. (2022). Transformando el empleo informal en formal: la contribución de las cooperativas en Colombia. Recuperado de https://www.oecd.org/cfe/leed/social-economy/FINAL%20-%20Informality_Colombia_Final%20Report.pdf
OIT. (s.f.). Economía Informal. Recuperado de https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/informal-economy/lang--es/index.htm#74
Okunogbe, O., y Pouliquen, V. (Mayo de 2018). Technology, Taxation, and Corruption Evidence from the Introduction of Electronic Tax Filing. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3183494
Parisotto, A. (s.f.). Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-8-analisis-del-objetivo-8-relativo-al-trabajo-decente-para-todos#:~:text=El%20Objetivo%208%20tiene%20como,el%20trabajo%20decente%20para%20todos%E2%80%9D.
Presidencia de la República de Colombia. (14 de febrero de 2020). Decreto 222 de 2020. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=106654
Rojas Fragua, A. R. (2022). Inclusión financiera e inversiones de impacto en colombia para el desarrollo de la economía postcovid-19. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/31581/AndresRomario_RojasFagua_2022.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Tee, H.-H., y Ong, H.-B. (2016). Cashless Payment and Economic Growth. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/300365969_Cashless_payment_and_economic_growth/link/5b20bc890f7e9b0e373f0726/download
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.