Estereotipos de género: conflicto en el sistema corporativo
Gender Stereotypes: Conflict in the Corporate System
Resumen (es)
Actualmente, las organizaciones buscan un camino que les permita promover la competitividad, el desarrollo económico y sostenible en la sociedad, contribuyendo con la justicia social y haciendo uso de buenas prácticas en sus proyectos de responsabilidad social empresarial. A pesar de esto, pocos esfuerzos se han concentrado en eliminar la inequidad de género en el sistema corporativo, siendo este un camino para alcanzar el objetivo. Reconocer a la mujer como componente social que dinamiza la economía permite maximizar su participación dentro de las instancias del gobierno corporativo, contribuyendo con la equidad de género como elemento ganador que provee valor a la organización y es considerado de alto impacto. Por esta razón, el aporte de este proyecto aplicado empresarial es proporcionar a las empresas una guía de trabajo con estrategias puntuales que les permita contribuir en fomentar la equidad de género, la participación de la mujer en la organización y recuperar sus derechos fundamentales, de manera práctica, optimizando el recurso y haciendo uso de las herramientas con las que cuenta actualmente el modelo organizacional. Este proyecto plantea acciones, que desde la gobernabilidad corporativa, contribuyen como posible solución a esta problemática, incluyendo la participación en un Modelo de Colaboración Femenina, Inspiring Girls, el cual representa otra manera de eliminar estereotipos de género en la organización, usando redes de voluntariado.
Resumen (en)
Nowadays, organisations are looking for a way to promote competitiveness, economic and sustainable development in society, contributing to social justice and making use of good practices in their corporate social responsibility projects. Despite this, few efforts have focused on eliminating gender inequality in the corporate system, and this is one way to achieve the goal. Recognising women as a social component that energises the economy makes it possible to maximise their participation within corporate governance bodies, contributing to gender equity as a winning element that provides value to the organisation and is considered to have a high impact. For this reason, the contribution of this applied business project is to provide companies with a working guide with specific strategies that will allow them to contribute to promoting gender equality, women's participation in the organisation and the recovery of their fundamental rights, in a practical way, optimising resources and making use of the tools currently available in the organisational model. This project proposes actions that, from the perspective of corporate governance, contribute as a possible solution to this problem, including participation in a Female Collaboration Model, Inspiring Girls, which represents another way of eliminating gender stereotypes in the organisation, using volunteer networks.
Referencias
Super Intendencia Financiera de Colombia (2007). Código de mejores prácticas corporativas. (2007). http://www.icgc.com.co/wp-content/uploads/2018/01/Co%CC%81digo-Pai%CC%81s-2007.pdf
Constitución Política de Colombia (C. P.). (1991). Artículo 13.
Deloitte. (2020). ¿Qué es el gobierno corporativo? Transparencia y confianza. https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/que-es-el-gobierno-corporativo.htm
Equipares.org. La tasa mundial de participación femenina en el mercado laboral. http://www.equipares.org/la-tasa-mundial-de-participacion-femenina-en-el-mercado-laboral-es-del-485-la-de-los-hombres-un-75/
Fundación Inspiring Girls. (2016). Nuestra historia. https://www.inspiring-girls.es/nuestro-origen/
Gender Equality Commission of the Council of Europe (2015). Gender Equality Glossary. http://www.coe.int/t/DGHL/STANDARDSETTING/EQUALITY/06resources/Glossarie
Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (2009). El líder resonante crea más. Debolsillo.
Grynspan, R. (s.f.) Pensamiento Iberoamericano n.° 1. Democracia, gobernabilidad y cohesión social en la región latinoamericana. file:///C:/Users/thinkpad/Downloads/Dialnet-DemocraciaYGobernabilidadEnLaRegionLatinoamericana-2873182.pdfHill, T. (2017). Operations Strategy: Design, Implementation and Delivery. Macmillan International Higher Education.
Miller, K. (2018). Gobierno corporativo e igualdad de género. Realidad y tendencias regulatorias actuales. https://www.agorarsc.org/gobierno-corporativo-e-igualdad-de-genero-realidad-y-tendencias-regulatorias-actuales/
OCDE. (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264259171-es
OCDE. (2017). Construyendo un México Inclusivo, Políticas y Buena Gobernanza para la Igualdad de Género. https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/Estudio%20G%C3%A9nero%20M%C3%A9xico_CUADERNILLO%20RESUMEN.pdf
PNUD. (2015). Apoyo del PNUD a la integración de la igualdad de género en todos los ODS incluido el objetivo 5. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/Prospectus%205%20Gender%20Equality_SP.pdf
Senge, P. (2016). La quinta disciplina. Granica.
SIT. (1995-2020). Systematic Inventive Thinking. www.sitsite.com
Thompson, L. (2014). Preparation: What to do before negotiation (cap. 2, pp. 9-22); Distributive negotiation: Slicing the pie (cap. 3, pp. 33-46). En The mind and the heart of the negotiator. 6.ª ed. Prentice Hall.
United Nations Human Rights. (2014). Gender stereotypes and Stereotyping and women’s rights. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/OnePagers/Gender_stereotyping.pdf
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.