Publicado
2018-01-01

Condiciones hidrológicas y su relación con la pobreza en Colombia: un análisis desde el ámbito departamental

Relationship between Hydrological Conditions and Poverty in Colombia: A regional Analysis

DOI: https://doi.org/10.15332/22484914.4856
Rubén Darío Díaz Mateus
Edisson Stiven Castro Escobar

Resumen (es)

En la presente investigación se analiza la relación entre las condiciones hidrológicas y la pobreza de Colombia a nivel departamental, mediante un conjunto de variables explicativas y datos a nivel territorial con los que se estimó un modelo de regresión a dos niveles de corte transversal, incluyendo como variable respuesta el indicador de Incidencia de Pobreza Monetaria y como variables explicativas indicadores socioeconómicos e hidrológicos de los departamentos. Las relaciones entre las condiciones hidrológicas y la pobreza a nivel departamental permiten evidenciar una asociación positiva entre el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua (IRCA) y la pobreza monetaria, esto indica que los departamentos con mejor calidad de agua tienen un nivel menor de pobreza que los departamentos con un IRCA alto. Los resultados manifiestan la necesidad de integrar acciones que consideren las condiciones de oferta y demanda hídrica en los territorios como política social. 

Palabras clave (es): Agua, pobreza, calidad de agua

Resumen (en)

The relationship between hydrological conditions and Colombia's poverty were analyzed through a statistical approach with territorial data and a cross-sectional regression model, which considerate the correlation indicator between Monetary Poverty and hydrological indicators of the regions. This model shows a positive association between the Water Quality Risk Index (IRCA) and the monetary poverty, which indicates that the departments with high water quality have a lower poverty level. The results indicate the need to integrate the social policies with the conditions of water offer and demand in the territories.
Palabras clave (en): Water, poverty, water quality

Referencias

Abadí, A., y Vitale, S. (Abril-junio, 2015). La pobreza: un mal que persiste. Revista Debates IESA, 20(2).

Alkire, S. (2011). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. Journal of Public Economics, 95(7-8), 476-487.

Alkire, S., y Santos, M. E. (2010). Acute Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries. Human Development Research Paper. PNUD.

Alkire, S., y Foster, J. (2009). Counting and multidimensional poverty measurement (Working Paper 32). OPHI.

Alkire, S., y James, F. (2007). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. OPHI Working Paper Series (7). Oxford Poverty & Human Development Iniative.

Arévalo, D., Lozano, J., y Sabogal, J. (2011). Estudio nacional de huella hídrica Colombia, sector agrícola. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, (6), 101-126.

Beccaria, E., y Minujin, A. (1985). Métodos alternativos para medir la evolución del tamaño de la pobreza, (documento de trabajo, 6). Buenos Aires: INDEC.

Boltvinik, J. (Abril, 1992). El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo. Comercio Exterior, 42(4), 354-365.

Campana, M. (2014). Desarrollo humano, producción social de la pobreza y gobierno de la pobreza. Trabajo Social, (16), 79.

Carrasco, M. W. (2016). Estado del arte del agua y saneamiento rural en Colombia. Revista de Ingeniería, (44). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=121046459008

Cortés, R., y Marshall, A. (1993). Política social y regulación de la fuerza de trabajo. Cuadernos Médico Sociales, (65-66), 4-32. Rosario: Centro de Estudios Sanitarios y Sociales.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (Enero-marzo,2014). Medición Multidimensional de la Pobreza en México. El Trimestre Económico,81(1), 5-42.

Danani, C., y Hintze. S. (2011). Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento - Prometeo.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2016a). 16 de los 24 departamentos estudiados redujeron la pobreza extrema en 2015 y 13 disminuyeron la pobreza monetaria. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2015/cp_pobreza_departamentos_R2015.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2016). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia (2015). Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_15_.pdf

Deaton, A. (2001). Counting the world’s poor: Problems and possible solutions. WorldBank Research Observer, 16(2), 125-147.

Domínguez, J., y Martín, A. M. (Diciembre, 2006). Medición de la pobreza: una revisión de los principales indicadores. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 27-66.

Donald, A., y Mottershaw, E. (2009). Poverty, inequality and buman rigbts. New York: Joseph Rowntree Foundation.

Falappa, F., y Andrenacci, L. (2009). La política social de la Argentina democrática (1983-2008). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento - Biblioteca Nacional.

Feres, J. C., y Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza: breve revisión de la literatura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4740/S01010056_es.pdf ?sequence=1

Ferrer-i-Carbonell, A. (2002). Subjective questions to measure welfare and well-being: A survey, (Discussion Paper TI2002-020/3). Ámsterdam: Tinbergen Institute.

Fleury, S. (1997). Estado sin ciudadanos. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Franco, R. A. (2011). Diseño e implementación de un modelo conceptual para la gestión integral del agua y los usos del suelo en la región de la Mojana. (Trabajo de grado maestría en Recursos Hidráulicos). Bogotá: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia.

García, C. (2016). Pobreza y globalización, ¿existe correlación condicional? Una aproximación desde América latina. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(2). Universia.

Giménez, M., y Valente, A. (Enero-junio, 2016). Una aproximación a la pobreza desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen. Provincia, (35), 99-149.

Gordon, D. (2010). Metodología de medición multidimensional de la pobreza para México a partir del concepto de privación relativa. En M. Minor (Coord.). Medición multidimensional de la pobreza en México. México: El Colegio de México y Coneval.

Gordon, D., y Townsend, P. (2000). Measuring absolute and overall poverty. Breadine Europe: Bristol, Policy Books.

Gordon, D., y Pantazis, C. (1997). Breadline Britain in the 1990. Aldershot, Ashgate.

González, J. (2011). Utilitarismo y mediciones de pobreza. Revista de Economía Institucional,13(25), 89-103.

Griffin, K. (1989). Alternative strategies of economic development. Londres: Macmillan.

Guevara, S., y Lara, P. (2015). Agua, pobreza y uso del tiempo en México: análisis cuantitativo como sustento del diseño de una política pública de doble dividendo. Revista Nova Scientia, 15(3), 462-481.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C., Colombia: Edición Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Jouravlev, A. (2011). Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la región (legislación hídrica en la adaptación al cambio climático). Presented during the Workshop: definición de prioridades de investigación económica sobre la relación entre cambio climático y agua en la región. Panamá. Recuperado de http://www.eclac.cl/drni/noticias/noticias/8/44648/Panama_30_09_2011.pdf

Macías, A. (2014). Crecimiento, desigualdad y pobreza: estado de la cuestión. Revista de Economía Institucional, 16(31).

Namara, R. E., Hanjra, M. A., Castillo, G. E., Ravnborg, H. M., Smith, L., y Van Koppen, B. (2010). Agricultural water management and poverty linkages. Agricultural Water Management, 97(4), 520-527. doi:10.1016/j.agwat.2009.05.007

OECD, ECLAC (2014). OECD Environmental Performance Reviews: Colombia 2014. OECD Publishing.

Offe, C. (1990). Contradicciones en el estado de bienestar. Madrid: Alianza.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco. (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015. Agua para un mundo sostenible, datos y cifras, programa mundial de evaluación de los recursos hídricos. Colombella, Perusa, Italia: Secretaría del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. División de Ciencias del Agua. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002322/232273s.pdf

Ortiz, J., y Ríos Bolívar, H. (2013). La pobreza en México, un análisis con enfoque multidimensional. Análisis Económico,28(69).

Ortega, J., Puello, E., y Valencia, N. (2014). Pobreza rural y políticas neoliberales: Un caso por resolver en Montería-Córdoba Colombia. Investigación y Desarrollo, 22(2).

Pérez, Z. (2011). Desigualdad, pobreza y desarrollo. El reto de la justicia distributiva en el pensamiento de John Rawls. Anuario filosófico, 44(2), 305-334.

Pinzón, G. (2017). Factores asociados a la pobreza subjetiva en Colombia: un estudio desde el enfoque de las capacidades y la economía de la felicidad. Revista Desarrollo y Sociedad, Bogotá, (78), 11-57.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Colombia. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.html

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (1997). Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid: Ediciones Mundi- Prensa.

Ravallion, M. (2001). Growth, inequality and poverty: looking beyond averages. World development, 29(11), 1803-1815.

Ravallion, M. (2011). On Multidimensional Indices of Poverty, (Policy Research Working Paper 5580). Washington: World Bank.

Ravallion, M. (2012). Poor, or just feeling poor? On using subjective data in measuring poverty, (Policy Research Working Paper 5968). Washington: World Bank.

Ravallion, M., Chen., S., y Sangraula, P. (2009). Dollar a Day Revisited. Economic Review, 23, 163-184. Washington: World Bank.

Ray, D. (1999). Desarrollo Económico. España: Antoni Bosch.

Rivera, I. (2012). Microeconomía de la pobreza: el caso del Perú. Economía, 35(69), 9.

Rodrik, D. (2012). The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy. New York & London: Norton & Company,

Roemer, J. E. (1998). Equality of Opportunity. Londres: Harvard University Press.

Ros, J. (2004). La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, J., y Sánchez, A. (2017). TIC y pobreza en América Latina. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (57), 141-160.

Sachs, J. (2005). El fin de la pobreza. Barcelona: Debate. Sánchez, T. (Enero-junio, 2015). Descomposiciones de los cambios en la pobreza en Colombia 2002-2012. Revista Desarrollo y Sociedad, (75), 349-398.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. (octava edición). Bogotá: Planeta

Sen, A. (Marzo, 1999). Invertir en la infancia: su papel en el desarrollo. (Ponencia presentada en las conferencias magistrales: romper el ciclo de la pobreza, invertir en la infancia). París.

Sen, A. (1996). Capacidad y bienestar. En: M. Nussbaum y S. Amartya (Comps.). La calidad de vida (pp. 54-83). México: FCE.

Sen, A. (1993). Capability and Well-Being? In M. Nussbaum y S. Amartya (Comps.), Quality of Life. Oxford: Clarendon Press.

Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC (2011). Informe del Estado del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables de Colombia, Bogotá. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP).

Sen, A. (1992). Inequality Reexamined. Nueva York: Oxford University Press.

Sen, A. (1987). The Standard of Living. In G. Hawthorn (Comp.). The Standard of Living. Cambridge: University Press.

Sen, A. (1985a). Commodities and Capabilities. Amsterdam: Elsevier.

Sen, A. (1985b). Well-being, Agency and Ereedom: The Dewey Lectures 1984. The Journal of Philosophy, 82, 169-221.

Sen, A. (1980). Equality of What? S. McMurrin (Comp.). The Tanner Lectures on Human Values. Salt Lake City: University of Utah Press.

Soldano, D., y Andrenacci, L. (Ed.). (2006). Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino. Problemas de política social en la Argentina contemporánea, (pp. 17-79). Buenos Aires: Prometeo.

Spicker, A., y Gordon, D. (2009). Pobreza: un glosario internacional, (primera edición). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

Stiglitz, J., Amartya, S., y Fitoussi, J. P. (2009). Informe de la comisión sobre la medición del desarrollo económico y del progreso social. Recuperado de http://www.ambafrance-es.org/IMG/pdf/Commission_Stiglitz_ES.pdf

Stiglitz, J., Sen, A., y Fitoussi, J. P. (2010). Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress, IEP. Paris.

Townsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. Londres, Allen Lane: Penguin Books.

Veit, J. (1998). Setting adequacy standards. How governments define.

Zhao, P., Li, L., Wang, L., y Deng, C. (2015). Spatial distributions of national poor counties and soil water erosion in China. Fresenius Environmental Bulletin, 24(12a), 4408-4415.

Dimensions

PlumX

Visitas

795

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Díaz Mateus, R. D., & Castro Escobar, E. S. (2018). Condiciones hidrológicas y su relación con la pobreza en Colombia: un análisis desde el ámbito departamental. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 20(32), 51-77. https://doi.org/10.15332/22484914.4856