Incidencia de los factores competitivos en la gestión de aguas y vertimientos de la curtiembres pedraza en el barrio San Benito: estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.03Palabras clave:
Agua, competitividad, curtiembre, productividad, vertimiento de residuosResumen
Las curtiembres en el barrio San Benito han pasado por muchas dificultades para funcionar; la problemática ambiental y la falta de competitividad son factores que afectaron el crecimiento y sostenibilidad de muchas empresas del sector. Para el cumplimiento de la normatividad ambiental, sumado a las presiones del mercado, algunas curtiembres buscaron acceder a una producción más limpia y sustentable por medio de nuevos procesos, acceso a tecnología, capacitación de los empleados, manejo de químicos amigables con el medio ambiente, etc., que favorecieran el uso eficiente del agua y generar una menor descarga contaminante en las fuentes hídricas, permitiendo a su vez obtener el permiso de vertimientos necesario para operar de manera legal. En este artículo se tiene por objetivo analizar las iniciativas de gestión de aguas y vertimientos además de contribuir en el aspecto ambiental, y se analiza cómo estas pueden incidir en la competitividad de las curtiembres; para este fin se hace una investigación en la Curtiembres Pedraza que cuentan con el permiso de vertimientos junto a otras que también lo tienen, donde se logra determinar tanto los beneficios como las desventajas que inciden en la creación de ventajas competitivas que propician el crecimiento de las empresas del sector.Citas
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). (2006). Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la Curtiembre en Centroamérica. Recuperado de https://ecologia-facil.files.wordpress.com/2012/05/curtido.pdf
Aguamarket. (2017). Diccionario. Recuperado de http://www.aguamarket.com/diccionario/ terminos.asp?Id=3039&termino=contaminantes+del+agua%2C+grasas+y+aceites
Aguilar, P. (2009). La productividad como factor de competitividad para las pymes - una perspectiva a nivel micro. Colegio de Estudios superiores de Administración–CESA. Recuperado de http://www.cesa.edu.co/Pdf/El-Cesa/36.La-Productividad-como-Factor-de-competitividad-de-las-Pyme-CPAE.pdf
Aktiva Servicios y Asesoría Financiera. (2013). El cuero y sus manufacturas. Recuperado de http://aktiva.com.co/app/webroot/blog/Estudios%20sectoriales/2013/cuero_ 2013v2.pdf
Alzate, A. (2004). Diagnóstico y estrategias; proyecto gestión ambiental en el sector de curtiembres. Recuperado de http://www.sirac.info/curtiembres/html/archivos/publicaciones/ estrategiasdiagnostico.pdf
Amaya, F. (2010). Estudio económico- financiero del aprovechamiento de las grasas extraidas del residuo de descarne "UNCHE" derivado del proceso de curtición en el municipio Villapinzon – Cundinamarca (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Berdugo, E. (2014). Competitividad: recorrido histórico, conceptos y enfoques recientes. Gestión y Sociedad, 7(2), 162-180.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Bonsai Menorca. (2017). Parametros de calidad de aguas de riego. Recuperado de http://www.bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/parametros-de -calidad-de-las-aguas-de-riego/
Briones, G. (1998). La investigación en el aula y en la escuela. Recuperado de https://me-fistocastellano.files.wordpress.com/2015/09/briones-guillermo-investigacion-en-el-aula-y-en-la-escuela-t2.pdf
Cárdenas, J. (2012). Diseño de una metodología para la selección de esquemas de mejoramientos alcan¬zados con PML. caso: cadena de cuero del Valle del Cauca, (Trabajo de grado). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8110/1/CB-0461302. pdf
Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales. (2004). Proyecto gestión ambiental en la industria de curtiembre. Revista Virtual Pro. Recuperado de https://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/sistema-de-referenciacion-ambien¬tal-sectorial-para-el-sector-curtiembre-en-colombia
Cerda, A. (2003). Empresa, competitividad y medioambiente. Panorama socioeconómico, (26). Recuperado de http //www.redalyc.org/articulo.oa?id=39902604
Clusterfoodmasi. (17 de octubre de 2017). ¿Que son los clusters?. Recuperado de http:// clusterfoodmasi.es/cluster/que-son-los-clusters/
Costitución Política de Colombia. (1991). Articulos 79 y 80. 2da Ed. Legis.
DAMA. (2004). Guía Ambiental para el sector curtiembres. Recuperado de https://www.cor-tolima.gov.co/SIGAM/Series/curtiembres.pdf
Echeverría, J., López, W. y Majano, M. (2008). Propuesta de un plan para mejorar la produc¬tividad en el área de acabado de una planta textil de tejido de punto salvadoreña. Caso de estudio: Industrias Duraflex S.A. de C.V. (Trabajo de grado). Recuperado de http://ri.ufg.edu.sv/ jspui/handle/11592/7214
Eisenhardt, K. (1989). Building Theories from case study research. The Academy of Management Review, 14(4), 532-550.
El Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA– y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/ 03d591f205ab80e521292987c313699c/ley-99-de-1993_1.pdf
El Presidente de la República de Colombia. (2010). Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título l de la ley 9 de 1979, Así como el Capítulo 11 del Titulo Vl-Parte 11l Libro 11 del Decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.andi.com.co/es/PC/SobProANDI/ Documentos%20Sobre%20Procultivos%20ANDI/Decreto3930_2010.pdf
Funiber.(2017). Gestión integral del agua. Recuperado de https://www.funiber.org/ gestion-integral-del-agua/
Galarza, J. y Arellano, A. (2016). Normas ambientales y competitividad en las pymes del sector curtiembre de Ambato-Ecuador. Revista digital del medio ambiente ojeando la agenda, (44), 14-30.
García, R. (1998). Estudio del trabajo: ingenierÍa de métodos y medición del trabajo. Mexico D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana.
Gerente Pedraza. (13 de 09 de 2017). Generalidades de la curtiembre Pedraza. (B. X. Pedraza, & M. D. Quiroga, Entrevistadores)
Gómez, A. (2007). La gestión ambiental en el sector empresarial, una vision bajo el enfoque empresa-entorno como estrategia de competitividad (trabajo de grado). Universidad de Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.
Gómez, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Editorial Brujas.
Hill, C. (2011). Negocios Internacionales. Competencia en el mercado global. México: Mc Graw- Hill Interamericana.
IDEAM. (2005). Sistema de información del medio ambiente. Recuperado de https://www. dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/solidos_suspension.pdf
IDEAM. (2007a). Demanda química de oxígeno por reflujo cerrado y volumetría. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Qu%C3% ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841c-c124b9ab5adb
IDEAM. (2007b). Sulfuro en agua por volumetria. Recuperado de http://www.ideam. gov.co/documents/14691/38155/Sulfuro+en+agua+por+volumetr%C3%ADa. pdf/769f14b4-55fc-4107-beb6-de229e33ea71
IDEAM. Glosario. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/glosario#P
Líder del sector. (13 de septiembre de 2017). Ventajas de implementar sistemas de gestión de aguas y vertimientos (se mantiene en reserva los datos del entrevistado por petición del mismo). (B. X. Pedraza, & M. D. Quiroga, Entrevistadores)
Madrimasd. (2017). El agua. Recuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/ remtavares/2015/12/09/132418
Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso, estrategia metodológica de la in¬vestigación cientifíca. Pensamiento y Gestión, (20), 165-193.
Meraz, L. (2014). Estrategias de competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas vini¬colas de la ruta del vino del Valle de Guadalupe, en Baja California, México (Tesis doctoral). Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2014/lmr/index.htm
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolución 0631 de 2015. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites permisibles en los vertimientos puntuales a los cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras dispo¬siciones. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/ resoluciones/d1-res_631_marz_2015.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Guía ambiental para la industria del curtido y preparado de cueros. Recuperado de http://biblovirtual.minambien-te.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MAVDT-0124/MAVDT-0124.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Bogotá D.C.: Autor.
Ministerio del Medio Ambiente. (26 de Julio de 2017). vertimiento y reuso de aguas re-siduales. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/administracion-del-recurso-hidrico/calidad/ vertimientos-y-reuso-de-aguas-residuales
Morales, M. y Pech, J. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competen¬cias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Revista Contaduría y Administración, 197, 47-63.
Redacción Bogotá. (22 de noviembre de 2016). Cierre de curtiembres en san benito. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/ cierre-de-curtiembres-san-benito-articulo-666862
Romo, D. y Abdel, G. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Comercio Exterior, 55(3), 200-214.
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2011). Resolución 5589 de 2011. Por la cual se fija el procedimiento de cobro de los servicios de evaluación y seguimiento ambiental. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45085
Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Guía de producción más limpia para el sector curtiem¬bres de Bogotá: enfoque en vertimientos y residuos. Recuperado de http://www.ambientebo-gota.gov.co/documents/24732/3987253/Gu%C3%ADa+de+producci%C3%B3n+m%C3%A1s+limpia+para+el+sector+curtiembres+de+Bogot%C3%A1.+Enfo que+en+vertimientos+y+residuos.pdf
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (2013). Caracterización del comercio exterior del sector cuero, calzado y marroquineria. Bogotá D.C.: Autor.
Soto, J. (2007). Modelo Integral de productividad, una visión estrategica. Bogotá D.C.: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.
United Nations. (2017). Sociedad Administradora Parque Industrial Ecoeficiente de San Benito SAS - PIESB. Recuperado de https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/ participants/85021-Sociedad-Administradora-Parque-Industrial-Ecoeficiente-de- San-Benito-SAS-PIESB
Vásquez, L. (2012). Las curtiembres en el Barrio San Benito de Bogotá: Un análisis bioético en la perspectiva de Hans Jonas (Trabajo de grado). Recuperado de https://repository.javeria-na.edu.co/handle/10554/2144
Zuluaga, A. (2006). Diseño del manual técnico para la gestión integral de residuos de la industria de curtido y preparado de cueros en el barrio San Benito, localidad de Tunjuelito. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/gir_curtido%20(3).pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.