Análisis de la ejecución presupuestal en colombia durante el periodo 1954 – 2013
Analysis of the budget execution in Colombia during the period 1954-2013
Resumen (es)
El presente documento se constituye en un ejercicio de investigación cuyo objetivo es reconocer el comportamiento de la inversión pública en Colombia entre 1954 y 2013, así como su relación con los lineamientos de política económica contenidos en los planes de desarrollo suscritos por los diferentes gobiernos. Para tal fin, se recurrió a la utilización de un método cuantitativo en particular: la metodología de identificación de modelos para series temporales de Box-Jenkins, la cual permite identificar los cambios suscitados en los gastos de inversión en los últimos 50 años y posibilita además un pronóstico para el cuatrienio siguiente. Finalmente, se concluye que la inversión pública se encuentra altamente influenciada por los planes de desarrollo de cada gobierno. También se identifica una tendencia creciente con periodos de estancamiento o decrecimiento debido a coyunturas económicas.Resumen (en)
This document is a research exercise whose objective is to recognize the behavior of public investment in Colombia between 1954 and 2013, as well as its relationship with the economic policy guidelines included in the development plans endorsed by the different governments. For this purpose, a quantitative method in particular was used: the Box-Jenkins identification methodology for time-series model, which allows to identify the changes in investment expenses in the last 50 years and also makes possible a forecast for the next four years. Finally, it is concluded that public investment is highly influenced by the development plans of each government. An increasing trend with periods of stagnation or decrease due to economic conjunctures is also identified.
Referencias
Ayala, U. (2001). Análisis de la presupuestación de la inversión de la nación (Serie Archivos de Economía, Doc. 149, mayo). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Box, G. E. P., Jenkins, G. M. y Reinsel, G. C. (2008). Time Series Analysis: Forecasting and Control (4.a ed.). New Jersey: Wiley & Sons, Hoboken.
Brockwell, P. J. y Davis, R. A. (2002). Introduction to Time Series and Forecasting (2.a ed.). Nueva York: Springer-Verlag.
Cárdenas, M. (2009). Introducción a la economía colombiana (2.a ed.). Bogotá: Alfaomega Colombiana S. A. Congreso de Colombia. (21 de abril de 1989). Ley 38 de 1989. Diario Oficial, n.o 38789. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=14811
Cryer, J. D. y Chan, K. S. (2008). Time Series Analysis with Applications in R (2.a ed.). Springer Nueva York: Science+Business Media.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2015). Gestión del Sector de Planeación Nacional 2015-2016. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Antecedentes_Bpin.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). (2007). El proceso de planificación en las entidades territoriales: el Plan de Desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008-2011. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Escobar, H., Gutiérrez, E. E., y Gutiérrez, A. L. (2007). Hacienda Pública: un enfoque económico (2.a ed.). Medellín: Universidad de Medellín.
Guerrero, V. M. (2003). Análisis estadístico de series de tiempo económicas (2.a ed.). México, D. F.: Thomson.
Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2010). Econometría (5.a ed.). Nueva York: McGraw-Hill.
Iregui, A. M., Melo, L. y Ramos, J. (2006). ¿Hacia dónde se dirigen los recursos de inversión del Presupuesto General de la Nación? Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http:// www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra405.pdf
Keynes, J. M. (2005). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1.a reimpresión). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Maddala, G. S. y Kim, I. (1998). Unit roots, cointegration, and structural change (1.a ed.). Nueva York: Cambridge University Press.
Mendoza, J. F. (2007). Gestión financiera pública: elementos para su estudio y aplicación. Funciones económicas del Estado, presupuesto, tributos, endeudamiento, gasto público (1.a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Presidencia de la República de Colombia. (2 de diciembre de 2004). Directiva Presidencial n.o 06 de 2014. Recuperada de http://www.funcionpublica.gov.co/sisjur/home/Norma1.jsp?i=65301
Presidencia de la República de Colombia. (31 de agosto de 2004). Decreto 2789 de 2004. Por el cual se reglamenta el Sistema Integrado de Información Financiera, SIIF Nación. Diario Oficial, n.o 45659, del 2 de septiembre de 2004. Recuperada de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1777126
Presidencia de la República de Colombia. (19 de septiembre de 2014). Declaración del presidente Juan Manuel Santos sobre Plan de Austeridad en el Gasto, tras Consejo de Ministros. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2014/Septiembre/ Paginas/20140929_06-Palabras-del-Presidente-Santos-sobre-plan-austeridad-en-elgasto-tras-Consejo-de-Ministros.aspx
Rangel, A. (2007). ¿Histéresis en la tasa de desempleo de Bogotá? Consideraciones sobre el uso de los test ADF y Zivot-Andrews. Revista de Economía & Administración, 4(2), 133-150.
Universidad Nacional de Colombia. (2013). La planeación en Colombia. Recuperado del curso Planeación y Gestión Pública: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006842/ pdfplaneacion/CAPITULO%20II/La%20planeacion%20en%20Colombia.pdf
Wei, W. W. S. (2006). Time Series Analysis: Univariate and Multivariate Methods (2.a ed.). Nueva York: Pearson Education. Recuperado de http://civil.colorado.edu/~balajir/ CVEN6833/lectures/wwts-book.pdf
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.