Publicado
2018-08-02

Análisis de la ejecución presupuestal en colombia durante el periodo 1954 – 2013

Analysis of the budget execution in Colombia during the period 1954-2013

DOI: https://doi.org/10.15332/22484914/3888
Alexandra Torres Romero
Juan Sebastián Cubillos Fonseca
Fabián Eduardo Camelo Sanchez
Diego Fernando Lemus Polanía

Resumen (es)

El presente documento se constituye en un ejercicio de investigación cuyo objetivo es reconocer el comportamiento de la inversión pública en Colombia entre 1954 y 2013, así como su relación con los lineamientos de política económica contenidos en los planes de desarrollo suscritos por los diferentes gobiernos. Para tal fin, se recurrió a la utilización de un método cuantitativo en particular: la metodología de identificación de modelos para series temporales de Box-Jenkins, la cual permite identificar los cambios suscitados en los gastos de inversión en los últimos 50 años y posibilita además un pronóstico para el cuatrienio siguiente. Finalmente, se concluye que la inversión pública se encuentra altamente influenciada por los planes de desarrollo de cada gobierno. También se identifica una tendencia creciente con periodos de estancamiento o decrecimiento debido a coyunturas económicas.
Palabras clave (es): Inversión pública, series de tiempo, gobierno central, política pública, plan nacional de desarrollo

Resumen (en)

This document is a research exercise whose objective is to recognize the behavior of public investment in Colombia between 1954 and 2013, as well as its relationship with the economic policy guidelines included in the development plans endorsed by the different governments. For this purpose, a quantitative method in particular was used: the Box-Jenkins identification methodology for time-series model, which allows to identify the changes in investment expenses in the last 50 years and also makes possible a forecast for the next four years. Finally, it is concluded that public investment is highly influenced by the development plans of each government. An increasing trend with periods of stagnation or decrease due to economic conjunctures is also identified.

Palabras clave (en): Public investment, time series, central government, public politics, national development plan
Alexandra Torres Romero
Economista y especialista en Estadística Aplicada. Banco Agrario de Colombia
Juan Sebastián Cubillos Fonseca

Economista y especialista en Estadística Aplicada. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Fabián Eduardo Camelo Sanchez
Administrador público y especialista en Estadística Aplicada. Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Distrital de Ambiente
Diego Fernando Lemus Polanía, Universidad Santo Tomás
Director de la Maestría en Estadística Aplicada, Facultad de Estadística, Universidad Santo Tomás

Referencias

Ayala, U. (2001). Análisis de la presupuestación de la inversión de la nación (Serie Archivos de Economía, Doc. 149, mayo). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Box, G. E. P., Jenkins, G. M. y Reinsel, G. C. (2008). Time Series Analysis: Forecasting and Control (4.a ed.). New Jersey: Wiley & Sons, Hoboken.

Brockwell, P. J. y Davis, R. A. (2002). Introduction to Time Series and Forecasting (2.a ed.). Nueva York: Springer-Verlag.

Cárdenas, M. (2009). Introducción a la economía colombiana (2.a ed.). Bogotá: Alfaomega Colombiana S. A. Congreso de Colombia. (21 de abril de 1989). Ley 38 de 1989. Diario Oficial, n.o 38789. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=14811

Cryer, J. D. y Chan, K. S. (2008). Time Series Analysis with Applications in R (2.a ed.). Springer Nueva York: Science+Business Media.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2015). Gestión del Sector de Planeación Nacional 2015-2016. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Antecedentes_Bpin.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). (2007). El proceso de planificación en las entidades territoriales: el Plan de Desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008-2011. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Escobar, H., Gutiérrez, E. E., y Gutiérrez, A. L. (2007). Hacienda Pública: un enfoque económico (2.a ed.). Medellín: Universidad de Medellín.

Guerrero, V. M. (2003). Análisis estadístico de series de tiempo económicas (2.a ed.). México, D. F.: Thomson.

Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2010). Econometría (5.a ed.). Nueva York: McGraw-Hill.

Iregui, A. M., Melo, L. y Ramos, J. (2006). ¿Hacia dónde se dirigen los recursos de inversión del Presupuesto General de la Nación? Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http:// www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra405.pdf

Keynes, J. M. (2005). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1.a reimpresión). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Maddala, G. S. y Kim, I. (1998). Unit roots, cointegration, and structural change (1.a ed.). Nueva York: Cambridge University Press.

Mendoza, J. F. (2007). Gestión financiera pública: elementos para su estudio y aplicación. Funciones económicas del Estado, presupuesto, tributos, endeudamiento, gasto público (1.a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Presidencia de la República de Colombia. (2 de diciembre de 2004). Directiva Presidencial n.o 06 de 2014. Recuperada de http://www.funcionpublica.gov.co/sisjur/home/Norma1.jsp?i=65301

Presidencia de la República de Colombia. (31 de agosto de 2004). Decreto 2789 de 2004. Por el cual se reglamenta el Sistema Integrado de Información Financiera, SIIF Nación. Diario Oficial, n.o 45659, del 2 de septiembre de 2004. Recuperada de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1777126

Presidencia de la República de Colombia. (19 de septiembre de 2014). Declaración del presidente Juan Manuel Santos sobre Plan de Austeridad en el Gasto, tras Consejo de Ministros. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2014/Septiembre/ Paginas/20140929_06-Palabras-del-Presidente-Santos-sobre-plan-austeridad-en-elgasto-tras-Consejo-de-Ministros.aspx

Rangel, A. (2007). ¿Histéresis en la tasa de desempleo de Bogotá? Consideraciones sobre el uso de los test ADF y Zivot-Andrews. Revista de Economía & Administración, 4(2), 133-150.

Universidad Nacional de Colombia. (2013). La planeación en Colombia. Recuperado del curso Planeación y Gestión Pública: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006842/ pdfplaneacion/CAPITULO%20II/La%20planeacion%20en%20Colombia.pdf

Wei, W. W. S. (2006). Time Series Analysis: Univariate and Multivariate Methods (2.a ed.). Nueva York: Pearson Education. Recuperado de http://civil.colorado.edu/~balajir/ CVEN6833/lectures/wwts-book.pdf

Dimensions

PlumX

Visitas

2426

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Torres Romero, A., Cubillos Fonseca, J. S., Camelo Sanchez, F. E., & Lemus Polanía, D. F. (2018). Análisis de la ejecución presupuestal en colombia durante el periodo 1954 – 2013. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 19(30), 23-45. https://doi.org/10.15332/22484914/3888