La educación superior a distancia tradicional y virtual: una perspectiva desde la economía de la educación
Traditional and virtual distance higher education: A view from economics of education
Resumen (es)
El presente artículo es producto del interés investigativo del grupo GIETO del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima. En el documento se esboza desde una perspectiva interdisciplinar como lo es la economía de la educación, la importancia del entendimiento y presencia de metodologías de aprendizaje a distancia tradicional y virtual en la educación superior, las cuales en las últimas tres décadas han tomado fuerza como resultado de la alta demanda de formación en este proceso globalizador. Este trabajo surge de la investigación "La educación a distancia tradicional y en línea como generador de capital humano en el programa de Administración Financiera de la Universidad del Tolima". En el artículo se muestra un estado del arte y reflexiones desde una perspectiva interpretativa con el método de revisión documental, la importancia al desarrollo de capital humano en la región de la educación a distancia tradicional y en línea.
Resumen (en)
Referencias
Arias, N. C.; González, K., Padilla, J. E. (2010). Educación a distancia y educación virtual: una diferencia necesaria desde la perspectiva pedagógica y la formación del ser humano. Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 09, junio - diciembre, 207-221.
Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en Humanidades, año 8, 16 (2).
Becker, G. (1965). A theory on the allocation of time. Economic Journal, 75, 493-517.
Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2002). La dimensión cultural de internet. Recuperado el 21 de febrero de 2014 de http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html.
Castillo-Merino, D.; Sjöberg, M. (2008). A theoretical framework for the Economics of E-learning. Revista de Universidad y sociedad de conocimiento, vol.5 N°1.
Conpes 3701. Departamento Nacional de Planeación. (2011).
Estévez, J. A.; Castro-Martínez, J. ; Rodriguez, H. (2014). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Recuperado el 2 de marzo de 2015 de http://repository.poligran.edu.co/bitstream/10823/570/1/2014.06.24.Articulo%20educacion%20virtual.Pdf.
Doherty, S, Andrey, J. Y Johnson, L. C. (2000). The economic and social impacts of telework. Comunicación presentada en el Telework and the New Workplace at the 21st Century organizada por el US Department of Labor, Xavier University, New Orleans, Lousiana. (Citado por Perez y Gálvez, 2009)
Falgueras, I. (2008). La teoría del capital humano: orígenes y evolución. Temas de Economía (2).
Fedesarrollo. (2014). Teletrabajo: Un vistazo al caso colombiano. Recuperado el 1 de abril de 2015 de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/04/TIC-Abril2014.pdf.
Hermens, J.; Clarke, T. (2004). The political economy of e-learning educational development: strategies, standardisation and scalability. En: Education + Training, vol. 46, number 6/7, pp. 370-379.
López C, M. A. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC. México: Pearson.
Mincer, J. (1958). Investment in human capital and personal income distribution. Journal of Political Economy, 46 (4), 281-302.
Mincer, J. (1962). On the job training: cost, returns, and some implacations. Journal of Political Economy, 70 (S5), Part 2, S50-S79.
Naranjo, E.; Uribe, A.; Valencia, M. (2006). La educación virtual y su aceptación en la escuela interamericana de bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 29 (2), 13-42.
Ozcelik, Y. (2010). The rise of teleworking in the USA: key issues for managers in the information age. Journal International Journal of Business Information Systems. Vol. 5 (3), marzo 2010, 211-229.
Parra, C.; Perilla, R.; Liz, A. (2014). La e-conomía necesita de e-learning. Revista Ideales, Vol. 5, 43-54.
Perez, C; Gálvez, A. M. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea Digital - núm. 15: 57-79 (primavera 2009). Consultado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/ viewFile/130689/180431
Pineda, P. (2000). Economía de la educación: una disciplina pedagógica en pleno desarrollo. Teoría Educativa, 12, 143-158.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, digital inmigrants. On the Horizon, Vol. 9 (5).
Ponzoni, M. (2013). La teoría del capital humano en la década del 90: ¿Influencias en el progreso socio-educativo argentino?. Pedagógicos, enero - diciembre, Vol. 6.
Salcines, J. V.; Freire, M. J. (2010). El valor económico de la educación a través del pensamiento económico: Desde el Mercantilismo hasta Alfred Marshall (siglo XIX). Revista de la Educación Superior, Vol. XXXIX, (153), enero - marzo, 2010, 53-64.
Schultz, T. W. (1961). Investment in human capital. American Economic Review, 51, 1-17.
Schultz, T. W. (1965). Investment in man: an economist´s view. Social Service Review, 33, junio, 1959, 109-117.
Schultz, T. W. (1981). Invirtiendo en la Gente. La cuantificación personal como motor económico. Barcelona: Ariel.
Schultz, T. W. (1983). La Inversión en Capital Humano. Educación y Sociedad, Vol. 8, (3).
THURROW, L (1983). Educación e igualdad económica. Educación y sociedad, Vol. 2, (Citado por Aronson (2007)).
UNIANDES (2009). Propuesta de Política Pública para la Educación Virtual en Colombia. Recuperado el 20 de febrero de 2014 de http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/ exe/fetch.php?media=recursos:propuesta_de_politica_publica_de_educacion_virtual-_07-09.pdf.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.